El director de la NASA felicitó a la Argentina por el satélite SAC-D
Charles Bolden afirmó estar orgulloso del
trabajo en conjunto con los científicos locales, que presentaron los
resultados de la misión Aquarius
Por Víctor Ingrassia
Lejos
de su perfil como ex marine y militar estadounidense, el director de la
NASA (Agencia espacial de EE.UU.) se mostró muy amable y no se cansó de
halagar durante su breve paso por nuestro país, al programa científico
espacial argentino y particularmente a la misión del satélite SAC-D/Aquarius lanzado en junio último.
"Estamos muy orgullosos de la sociedad que formamos con
la Argentina en la misión SAC-D/Aquarius. Tienen ustedes un gran
programa espacial científico y un gran futuro", expresó a LA NACION,
Charles Bolden, el "administrador" de la NASA, que vino a nuestro país para presentar los primeros resultados "exitosos" del satélite argentino.
El más ambicioso proyecto espacial construido en
Bariloche por más de 200 investigadores, científicos, ingenieros y
técnicos, fue lanzado el 10 de junio último en la punta de un cohete
Delta II de casi 40 metros de altura desde la desde la base espacial de
Vandenberg, en EE.UU., después de diez años de trabajo intenso y en
conjunto con la NASA y otras agencias espaciales del mundo.
Se trata de un verdadero observatorio del océano, el clima y el ambiente, en el que dentro de una estructura octogonal de aluminio de siete
metros de alto y de 1300 kilogramos de peso, "conviven" nueve
instrumentos científicos de máxima precisión: el Aquarius, de la NASA,
que es un innovador medidor de la salinidad de mares y océanos, dos
sensores franceses, uno italiano y cinco construidos en la Argentina.
Entre las principales aplicaciones del satélite se cuenta
medir la salinidad de los océanos en un tiempo de siete días (antes se
realizaba con barcos y tardaba años), predecir los cambios en la
circulación oceánica, establecer parámetros ambientales con las especies
biológicas y hacer alerta temprana de inundaciones, incendios
forestales y erupciones volcánicas.
"Lógicamente estamos comprometidos en un amplio
repertorio de proyectos para obtener más información sobre el clima de
la Tierra y sus cambios", amplió Bolden en una conferencia de prensa
donde se expusieron dichos resultados junto a un amplio grupo de
científicos argentinos del la Comisión de Actividades Espaciales (Conae) y de otros importantes asociados como la empresa Invap.
"Por supuesto que tenemos el gran proyecto
Aquarius-SAC-D, para estudiar los océanos del globo y su salinidad con
la Argentina. Es un gran y rico portfolio con muchos participantes de
todo el mundo. Estamos entrando en una edad de oro en la exploración,
con humanos y naves espaciales. Es gran oportunidad, un placer el estar
hoy aquí en medio de estas celebraciones y conocer más sobre su agencia y
actividades, como así también dejar los mejores saludos de NASA y los
Estados Unidos de América", concluyó Bolden, que prestó mucha atención a
la exposición de los científicos e investigadores.
Inclusive, se permitió realizar una broma sobre su visita
a la Argentina. "Pasé por este país varias veces, pero es la primera
vez que piso esta tierra", comentó Bolden con una sonrisa, explicando
enseguida que como astronauta de la NASA (miembro de la tripulación en
cuatro misiones en trasbordadores espaciales) sobrevoló muchas veces la
Argentina desde el espacio.
Mapa global de la sal
El primer mapa global de la salinidad de los mares,
esencial para comprender y prever los movimientos de las masas de agua y
los cambios climáticos, fue completado gracias a los datos recopilados
del instrumento Aquarius. "El mapa confirma algunos datos ya conocidos
relativos a una alta salinidad de las zonas subtropicales y la
concentración mucho más elevada en el Océano Atlántico, comparado con el
Pacífico y el Indico. Esta información significa un gran momento en la
historia de la oceanografía", comentó Arnold Gordon, miembro del grupo
de investigación Aquarius y docente de la Universidad de Columbia.
También revela algunas peculiaridades vinculadas con
fenómenos de amplio alcance, como las precipitaciones, evaporación,
circulación y contribución de los ríos. El Aquarius, entretanto, seguirá
monitoreando los eventuales cambios del mapa de la salinidad oceánica
para tratar de descubrir sus conexiones con los cambios climáticos.
"Estamos demostrando a nuestros congresos que agencias
como la NASA y la Conae, marcan una nueva era en la cooperación
internacional, sin la cual es imposible investigar", afirmó el director
de la estadounidense División Ciencias de la Tierra, Michael Freilich.
![]() |
El especialista consideró que la misión sienta las bases
en el siglo 21 para que todas las naciones del mundo observen este
planeta en que vivimos y entiendan la Tierra como sistema complejo,
tarea que no puede hacer un solo país, en forma realista".
Usos en la Argentina
Sandra Torrusio, Investigadora Principal del SAC-D de la
Conae, contó que puede obtenerse en horas un mapa de situación de la
pesca y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero,
INIDEP, ya utiliza parte de los datos, que son de gran impacto
económico".
Durante una conferencia de prensa en el Palacio San
Martín de la Cancillería, los responsables de la misión que el pasado 10
de junio puso en el espacio el aparato SAC-D fabricado en Argentina con
8 instrumentos, brindaron un seminario para un centenar de científicos
involucrados en el proyecto desde hace una década.
Torrusio informó que entre las 15 propuestas de
utilidades presentadas por importantes instituciones científicas
nacionales, se cuentan aplicaciones costeras y de estudio de
biodiversidad, del Centro Nacional Patagónico, CENPAT, en Puerto Madryn,
y análisis térmico para predecir erupciones volcánicas, del Servicio
Meteorológico Nacional.
Entre las principales aplicaciones del satélite se cuenta
predecir los cambios en la circulación oceánica, establecer parámetros
ambientales con las especies biológicas y hacer alerta temprana de
inundaciones, incendios forestales y erupciones volcánicas.
Torrusio expuso que los primeros datos
de la salinidad en Argentina colectados por Aquarius verifican una
coincidencia plena con los datos históricos", lo cual es relevante para
validar los datos que llegan por satélite.
El satélite es obra de todo el sistema científico
argentino, incluido el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas -Conicet-, la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA, la
Universidad de La Plata y la empresa rionegrina Invap, entre muchos
otros, reivindicó Conrado Varotto, director Ejecutivo y Técnico de la
Conae.
El satélite y sus ocho instrumentos que hoy orbitan a 657
kilómetros de altura son producto de la cooperación entre las agencias
espaciales de Argentina, Estados Unidos, Italia, Francia, Canadá y
Brasil.
El administrador de la NASA, Charles Bolden, agradeció la
hospitalidad presidencial y científica local, y declaró que Argentina
es líder con más de 120 escuelas incorporadas al programa educativo
satelital" 2MP, por Dos Millones de Pibes, objetivo del plan pedagógico.
Vamos a ampliar el acceso a órbitas menores para empresas privadas y
vamos a ampliar la tecnología para llegar a Marte, porque estamos
ingresando a una edad de oro de la tripulación", concluyó Bolden. vingrassia@lanacion.com.ar | @vingrassia.
Fuente: lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario