martes, 22 de noviembre de 2011

Dos nuevos radares refuerzan el control aéreo en el NEA


Uno de ellos, emplazado en Las Lomitas, provincia de Formosa, es el primer radar primario 3D de largo alcance fabricado íntegramente en nuestro país. La empresa Invap S.E. fabricará otros cinco sensores del mismo tipo, según prevé el contrato firmado con el Estado nacional.

Radar_RP3DLA-P_las_LomitasLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó ayer a través de una videoconferencia con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, el primer radar primario 3D de largo alcance de fabricación íntegramente nacional. El nuevo sensor se encuentra emplazado en el aeropuerto "Comodoro Sosa Laprida" de la ciudad de Las Lomitas (Formosa), a 300 kilómetros al oeste de la capital de esa provincia. Allí, junto al ministro de Defensa, se encontraban presentes el gobernador de esa provincia, Gildo Insfrán, el intendente de Las Lomitas, Carlos Meza, y el titular de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Constantino, entre otros altos funcionarios y jefes militares.


La Presidenta Fernández de Kirchner, desde la sede de la fábrica de Ford en General Pacheco, destacó la importancia de fortalecer el control aéreo "para cuidar nuestras fronteras" en el marco del Operativo Escudo Norte. Luego recordó los diversos avatares e impugnaciones que sufrieron desde la década del '80 las diferentes licitaciones para la compra de radares, circunstancia que impulsó al gobierno de Néstor Kirchner y al de esta gestión a impulsar la fabricación de radares en nuestro país.

Por su parte, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, señaló que se trata de "un radar primario de 3D, de tecnología argentina: el primer radar de Defensa de la Argentina, desarrollado por el Invap, mediante un contrato que firmó Fabricaciones Militares, y es producto del decreto 1774 firmado en 2008". Puricelli explicó que este nuevo radar controlará el espacio aéreo hasta la frontera con Salta y se conectará también con el de Posadas, inaugurado también hoy (ver más abajo). "Con esto –explicó- habrá un radio de casi 900 kilómetros de control del espacio aéreo".

El radar, denominado RP3DLA-P (Radar Primario de 3 Dimensiones y Largo Alcance – Prototipo) fue fabricado con tecnología de punta en lo que respecta a sistemas radares a nivel mundial, utilizando el principio de barrido electrónico del haz. Sus características técnicas principales son:
  • Banda L
  • Alcance aprox 450 km 
  • 3 dimensiones (elevación, azimut y distancia)
  • Radar primario con IFF (radar secundario integrado)
Este sistema es el primero de los siete Radares Primarios de Largo Alcance que se producirán en el país, y se suma a los logros ya alcanzados por nuestro país en materia de desarrollo de sistemas radar como la fabricación en serie de 22 Radares Secundario Monopulsos RSMA, de los cuales ya hay 11 emplazados y en funcionamiento en nuestro territorio; y el desarrollo de sistema radar RAME (Radar de Alcance Mediano Experimental) el cual se encuentra instalado en Santiago del Estero (capital) desde julio de este año, contribuyendo al operativo "Escudo Norte".

Radar cedido por España
radar_posadas

Tras la comunicación con Las Lomitas, la presidenta de la Nación se puso en contacto con el aeropuerto internacional de Posadas "Libertador General San Martín", donde se inauguraba un segundo radar primario 3D de largo alcance que fuera cedido oportunamente por el gobierno español. Allí, en la Estación de Vigilancia Aérea Posadas -un edificio de tres pisos similar a aquel donde funciona el Centro de Vigilancia Aérea Resistencia- se encontraban presentes la vicegobernadora de Misiones, Sandra Giménez; el secretario de Planeamiento del ministerio de Defensa, Oscar Cuattromo; el intendente de Posadas, Orlando Franco, y el Inspector General de la Fuerza Aérea, Brigadier Mario Callejos, entre otras autoridades.

El radar inaugurado es un sensor AN/FPS-113/90/42, un sistema longevo pero de muy buen desempeño que trabaja en Banda L; fue actualizado tecnológicamente en la década del '80 por la empresa fabricante Bendix y posteriormente en la década del '90 por la empresa española Indra-Emac, quien se encargó de modernizar las etapas de recepción y de procesamiento del sistema.

Ambos sensores -este y el fabricado por Invap- permiten monitorear el espacio aéreo de manera permanente con una cobertura de 360 grados y un alcance de más de 400 km. Ambos sistemas trabajan sin la cooperación de las aeronaves y se utilizan, fundamentalmente, en el ámbito de la defensa y de la seguridad.

Fuente: aeroespacio.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario