Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña amplían sanciones contra Irán

Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña impusieron nuevas sanciones a Irán contra el sector energético, petroquímico y financiero.
“Imponemos nuevas sanciones contra el sector petroquímico iraní y
contra varios ciudadanos iraníes”, declaró la secretaria de Estado de
EEUU, Hillary Clinton en una rueda de prensa junto con el ministro
estadounidense de Finanzas Timothy Geithner el pasado lunes.
Las nuevas sanciones por parte de EEUU fueron impuestas a empresas
petroquímicas e instituciones financieras vinculadas al programa nuclear
iraní que “tuvieron un papel importante para que Irán obtenga el arma
nuclear”.
El presidente estadounidense, Barack Obama, firmó los respectivos
documentos y aplaudió la extensión de sanciones al destacar que su
objetivo es “prevenir la proliferación de armas nucleares”.
“En cuanto asumí este cargo, declaré que EEUU está dispuesto a abrir
“nuevo capítulo” en las relaciones con Irán, ofreciendo una opción al
gobierno iraní. Éste debía cumplir todos los compromisos internacionales
y entonces podría gozar de todos los beneficios de la integración
económica y política con los países de todo el mundo. Pero Irán eligió
el camino de aislamiento”, dijo Obama.
El mandatario estadounidense resaltó que mientras Irán siga este
camino, EEUU y sus socios “sigan buscando vías de recrudecer el
aislamiento y presión al régimen iraní”.
Además, Canadá recrudeció sanciones contra los líderes iraníes, el
llamado Cuerpo de Guardianes de la Revolución de Irán, y bloqueó
operaciones financieras con Teherán, según el parlamentario canadiense
Peter Van Loan.
Poco antes Reino Unido anunció nuevas sanciones contra Teherán que
prevén suspender todos los vínculos británicos con las instituciones
financieras y crediticias de Irán.
Asimismo, la Unión Europea planea congelar activos financieros a 190
ciudadanos y empresas iraníes y prohibir su acceso al territorio europeo
hasta el 1 de diciembre.
Varios países abogaron por ampliar las sanciones contra Teherán tras
el informe presentado por el OIEA (Organismo Internacional de Energía
Atómica) sobre el programa nuclear iraní, donde se afirma que Irán hasta
2003 estuvo realizando trabajo orientado a crear arma nuclear y que
puede estar desarrollando tal actividad actualmente.
EEUU y otros países occidentales acusan a Irán de estar desarrollando
arma nuclear bajo la cobertura de realizar un programa de energía
nuclear de uso civil. Teherán rechaza tales acusaciones. Afirma que su
programa persigue el objetivo de satisfacer la demanda energética del
país.
Desde 2003, el llamado “Grupo de los Seis” países mediadores (Rusia,
EEUU, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania) negociaba con Teherán la
suspensión de su programa para enriquecer uranio que amenaza el régimen
de no proliferación.
Las conversaciones fueron interrumpidas en 2009 cuando el OIEA
condenó a Irán por construir una segunda planta de enriquecimiento de
uranio.
El conflicto en torno al programa nuclear iraní empeoró especialmente
después que el presidente de la República Islámica, Mahmud Ahmadineyad,
declarara en febrero de 2010 que su país produjo uranio enriquecido al
20% y tenía el potencial necesario para obtener uranio de un mayor grado
de pureza.
Fuente: RIA Novosti


No hay comentarios:
Publicar un comentario