Mercurio, como un queso
La NASA difundió imágenes de la superficie de este planeta en la que se asemeja a un gran gruyere. "Estos hoyos fueron una verdadera sorpresa", remarcó uno de los científicos que estudió las tomas.

Las imágenes difundidas por la NASA revelan miles de depresiones
peculiares ubicadas en distintas longitudes y latitudes, con un diámetro
que varía desde los 18 metros a más de un kilómetro y medio, y con una
profundidad de entre 18 a 37 metros. De momento los científicos no saben
cómo pudieron haberse formado estos agujeros.
"Estos hoyos fueron una verdadera sorpresa", comenta David Blewett,
miembro del equipo científico del Laboratorio de Física Aplicada de la
Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics
Laboratory).
"Hemos estado pensando en Mercurio como una reliquia, como un lugar
que ya no está cambiando mucho, excepto por la formación de cráteres
ocasionados por impactos. Pero los hoyos parecen ser más recientes que
los cráteres en los que se encuentran, y eso quiere decir que la
superficie de Mercurio sigue evolucionando de manera sorprendente".
Un clima extremo
Mercurio es el planeta más cercano al Sol, por lo que está expuesto a
un intenso calor y a un clima espacial extremo. Blewett piensa que
estos factores desempeñan algún papel.
Una pista clave, asegura el científico en una nota de prensa de la
NASA, es que muchos de los hoyos están asociados a montículos o montañas
centrales en el interior de los cráteres de impacto de Mercurio.
"Ciertos minerales, por ejemplo aquellos que contienen azufre y otros
elementos volátiles, serían fácilmente vaporizados por el calor, el
viento solar y los micro-meteoroides que Mercurio experimenta todos los
días", señala el científico. "Tal vez el azufre se está vaporizando,
dejando sólo los otros minerales y, por lo tanto, debilitando a la roca y
haciéndola más "esponjosa". Entonces, la roca se desmoronaría y
erosionaría más rápidamente formando estas depresiones", sugiere el
investigador.
Fuente: diariouno.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario