Ubican dónde se puede manifestar el bosón de Higgs
Tras un año de experimentos, integrantes del proyecto Atlas, lograron determinar la región para hallar o no esta partícula elemental hipotética. Destacan los avances en la investigación.
Télam
![]() |
El gráfico muestra líneas de alta energía de dos fotones medidas en el Solenoide Compacto Moun (CMS). (AFP)
|
El trabajo de un año en el acelerador de
partículas produjo un "logro experimental enorme" al definir la región
en que puede manifestarse la partícula elemental bosón de Higgs, buscada
por científicos, afirmó la física platense María Teresa Dova,
protagonista del experimento en Suiza.
"Hoy se presentaron los resultados de la búsqueda en 2011, en que hemos colectado 350 billones de colisiones protón-protón en el experimento Atlas, ubicando la región de masas en que podría manifestarse el bosón de Higgs", dijo Dova en una entrevista telefónica.
La señal de esta partícula elemental se detectó en torno a los 116 y 130 GeV (Giga electrón-voltios), informó desde Ginebra la vocera del experimento Atlas Fabiola Gianotti.
El bosón de Higgs es la última pieza en el modelo estándar vigente de la física de partículas, necesario para explicar el origen de la masa de otras partículas elementales.
"Es un logro experimental enorme porque buscamos a ciegas una partícula que puede ser 100 veces un protón, hemos hecho la búsqueda con un rango riguroso y ahora quedó sólo una pequeña región de masas en la que está el Higgs completamente acorralado: o se manifiesta, o no está", afirmó la investigadora.
Dova enfatizó que "el hecho de que los pequeños eventos estén en esa región, que ahora vamos a mirar especialmente, es algo que nos entusiasma".
La partícula teórica, cuya masa se desconoce, "podía estar en todo ese enorme rango de masa, y el hecho de haber podido excluir toda esa región es un logro enorme", dijo.
"A mi juicio es fantástico porque evidencia lo logrado apenas en un año de funcionamiento, con los detectores comenzando a funcionar y casi en calibración", en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).
Dova precisó que "tenemos candidatos de Higgs, que ?lucen como', ya que el fondo tiene una forma que no es súper definida, fluctúa con la cantidad de datos y podría dar en el detector como si fuera" la partícula que se busca.
Para tener certezas, teóricamente habría que lograr literalmente infinitos resultados, aunque "con una probabilidad de uno en un millón diríamos que sí es efectivamente el mecanismo" que buscamos, indicó la científica de la Universidad de la Plata, que dirige un equipo de una veintena de investigadores argentinos.
"Tengo una satisfacción enorme con los resultados y en un par de meses, después de marzo", se podrán estudiar los datos acumulados.
El proyecto Atlas, que demandó una inversión de 6 billones de dólares e involucra 34 países, es un experimento que reproduce condiciones similares a las de los primeros instantes de formación de la materia con el Big Bang.
El experimento -construido a cien metros de profundidad en la frontera entre Italia y Suiza- logró a partir de marzo de 2010 producir colisiones entre partículas, con las energías más altas que el hombre nunca alcanzó hasta entonces.
La colisión a siete TeV supone una energía 3,5 veces superior a la lograda jamás con un acelerador de partículas y marcó el inicio de los experimentos científicos del acelerador de partículas, con los que se pretende entender la naturaleza del universo.
"Cuando se produce la colisión, se obtienen partículas de alta energía y, por el principio de Albert Eistein, toda la energía se convierte en masa, que es colectada por el detector del cual nosotros tenemos que seleccionar los datos que tengan interés físico", contó Dova.
Los datos se colectan a través del detector Atlas, un gigante de 25 metros de alto y 46 de largo que cuenta con cien millones de canales electrónicos para transmitir la información.
La partícula de Higgs, un elemento hasta ahora teórico, explicaría la masa de toda la materia y también las partículas supersimétricas, que permitirían entender la materia oscura.
El estudio de las partículas de alta energía, ahora no en forma de modelos simulados sino fotografiadas en el experimento, puede completar el entendimiento de cómo se comporta la materia.
"Hacemos en estos aceleradores lo que el universo está haciendo desde que es universo, ya que hay partículas con aceleración mayor a la que logramos en el colisionador que ingresan permanentemente a la atmósfera terrestre", observó Dova.
"Hoy se presentaron los resultados de la búsqueda en 2011, en que hemos colectado 350 billones de colisiones protón-protón en el experimento Atlas, ubicando la región de masas en que podría manifestarse el bosón de Higgs", dijo Dova en una entrevista telefónica.
La señal de esta partícula elemental se detectó en torno a los 116 y 130 GeV (Giga electrón-voltios), informó desde Ginebra la vocera del experimento Atlas Fabiola Gianotti.
El bosón de Higgs es la última pieza en el modelo estándar vigente de la física de partículas, necesario para explicar el origen de la masa de otras partículas elementales.
"Es un logro experimental enorme porque buscamos a ciegas una partícula que puede ser 100 veces un protón, hemos hecho la búsqueda con un rango riguroso y ahora quedó sólo una pequeña región de masas en la que está el Higgs completamente acorralado: o se manifiesta, o no está", afirmó la investigadora.
Dova enfatizó que "el hecho de que los pequeños eventos estén en esa región, que ahora vamos a mirar especialmente, es algo que nos entusiasma".
La partícula teórica, cuya masa se desconoce, "podía estar en todo ese enorme rango de masa, y el hecho de haber podido excluir toda esa región es un logro enorme", dijo.
"A mi juicio es fantástico porque evidencia lo logrado apenas en un año de funcionamiento, con los detectores comenzando a funcionar y casi en calibración", en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).
Dova precisó que "tenemos candidatos de Higgs, que ?lucen como', ya que el fondo tiene una forma que no es súper definida, fluctúa con la cantidad de datos y podría dar en el detector como si fuera" la partícula que se busca.
Para tener certezas, teóricamente habría que lograr literalmente infinitos resultados, aunque "con una probabilidad de uno en un millón diríamos que sí es efectivamente el mecanismo" que buscamos, indicó la científica de la Universidad de la Plata, que dirige un equipo de una veintena de investigadores argentinos.
"Tengo una satisfacción enorme con los resultados y en un par de meses, después de marzo", se podrán estudiar los datos acumulados.
El proyecto Atlas, que demandó una inversión de 6 billones de dólares e involucra 34 países, es un experimento que reproduce condiciones similares a las de los primeros instantes de formación de la materia con el Big Bang.
El experimento -construido a cien metros de profundidad en la frontera entre Italia y Suiza- logró a partir de marzo de 2010 producir colisiones entre partículas, con las energías más altas que el hombre nunca alcanzó hasta entonces.
La colisión a siete TeV supone una energía 3,5 veces superior a la lograda jamás con un acelerador de partículas y marcó el inicio de los experimentos científicos del acelerador de partículas, con los que se pretende entender la naturaleza del universo.
"Cuando se produce la colisión, se obtienen partículas de alta energía y, por el principio de Albert Eistein, toda la energía se convierte en masa, que es colectada por el detector del cual nosotros tenemos que seleccionar los datos que tengan interés físico", contó Dova.
Los datos se colectan a través del detector Atlas, un gigante de 25 metros de alto y 46 de largo que cuenta con cien millones de canales electrónicos para transmitir la información.
La partícula de Higgs, un elemento hasta ahora teórico, explicaría la masa de toda la materia y también las partículas supersimétricas, que permitirían entender la materia oscura.
El estudio de las partículas de alta energía, ahora no en forma de modelos simulados sino fotografiadas en el experimento, puede completar el entendimiento de cómo se comporta la materia.
"Hacemos en estos aceleradores lo que el universo está haciendo desde que es universo, ya que hay partículas con aceleración mayor a la que logramos en el colisionador que ingresan permanentemente a la atmósfera terrestre", observó Dova.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario