domingo, 4 de marzo de 2012

El “efecto Malvinas” sobre un mercado de U$S 49 millones

Es lo que dejaron los 15,7 millones de litros de vino y espumantes exportados a Gran Bretaña durante el último año. Existe preocupación en el sector por temor a represalias.

Miguel Ángel Flores - mflores@losandes.com.ar

El “efecto Malvinas” sobre un mercado de U$S 49 millones
El río Támesis y el Big Ben, una postal de Londres. (Archivo / Los Andes)

De los U$S 46,1 millones que le reporta Gran Bretaña a las exportaciones vitivinícolas argentinas, cerca de U$S 33 millones corresponden a vinos mendocinos.

Demasiado capital en juego si el gobierno de Cameron decide tomar represalias ante la postura de CFK que, en una seguidilla de mensajes desafiantes a partir de la renovada disputa por la soberanía de las islas Malvinas, virtualmente “sacudió” a la industria en los días previos a los festejos vendimiales con la decisión de reclamarle a los importadores el “no compre inglés”.

Mientras la onda expansiva de los dichos de la ministra de Industria Débora Giorgi todavía se hace sentir, resulta demasiado prematuro ponderar un impacto directo en el movimiento comercial. Sin embargo, ya provocaron las primeras reacciones.

“A ellos, de mantenerse la medida, no les va a hacer ni cosquillas. En cambio para nosotros que no nos compren vino sería una trompada fenomenal, porque el espacio que tantos años costó conseguir lo ocupará otro”, reflexiona el directivo de una de las entidades  empresarias más representativas acerca de las posibles consecuencias.

“Hasta el momento no hemos visto mermas, sí comentarios. Está todo muy fresco, pero lo cierto es que hay que ir monitoreando qué puede pasar en adelante”, agrega por su parte Walter, responsable del área vinos de Fontana y Asociados, que cuenta con unas 50 bodegas pymes y grandes entre sus clientes y promedia cuatro a cinco despachos semanales rumbo a Inglaterra.

No obstante, entre los exportadores la preocupación, inspirada en el temor lógico a represalias, es inocultable. Es que el 6% que representa el Reino Unido para la industria, si bien está lejos de 1/3 captado por el liderazgo de Estados Unidos, es una porción estable de un destino que ha sido objeto de deseo de todos los países productores de vino.

Y en el cual durante años se ha librado una durísima batalla entre las espadas del Viejo y el Nuevo Mundo por agrandar su porción.



A pesar de haber cedido el primer puesto que mantuvo durante años (hoy es el cuarto destino más relevante, detrás de EEUU, Canadá y Brasil) la importancia que tiene para Argentina vitivinícola está avalada por los números: luego de alcanzar globalmente un techo de 23 millones de litros, las ventas en volumen repuntan lentamente de una pronunciada caída entre 2008 y 2010 que las llevó a rebotar en un piso de 15,6 millones de litros, primer razón para temer por un inoportuno “efecto Malvinas”, cuando parece estar en plena recuperación.

La segunda: durante el mismo lapso, según un informe de Caucasia Wine Thinking, la facturación inició una escalada que, sólo en el último año, fue de 5,2% para el vino embotellado y casi el 9% en total, si se ponderan también los resultados de espumantes y vino a granel.

La cotización también explica el posicionamiento argentino entre los consumidores británicos. De acuerdo al mismo estudio, el precio promedio por caja de 9 litros, hoy de U$S 30,64, trepó más del 40% desde el 2007.

Un resorte que explica cómo la facturación cerrada de 2011 fue de U$S 48,8 millones en total (ver aparte), 4 millones por encima de 2010.

Aunque los importadores aseguran que el tema todavía no es prioritario, Luis Steindl, gerente operativo de Norton, una de las primeras firmas que lograron instalar sus vinos Londres a comienzos de los`90, resalta el rol de un mercado inglés que demanda calidad y precio, y obliga a revisar estrategias comerciales entre el off y el on trade.

“Es la puerta de entrada a Europa y la ventana adonde todos se asoman para ver las tendencias. Resulta duro mantenerse, frente a Francia, que no sabe qué hacer con sus vinos, y la ‘laguna’ que tienen los españoles, por lo que siempre que hay riesgo de resignar un mercado así resulta preocupante”, detalla el ejecutivo.

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario