domingo, 4 de marzo de 2012

La alternativa que crece en Mendoza

En nuestra provincia hay más de 250 firmas que venden software, diseños, páginas web, planes de comunicación, animación y arquitectura. Chile, España y Estados Unidos figuran como los destinos preferidos por los empresarios locales. Si bien la facturación aumenta, también tienen limitaciones.

 La alternativa que crece en Mendoza

Jaquelina Jimena - jjimena@losandes.com.ar 

Sin prisa, pero sin pausa el crecimiento económico de las empresas exportadoras de servicios se está afianzando en la provincia. En este 2012 las ferias y estrategias de apoyo al sector se multiplican.

Distintas firmas han logrado instalar ofertas en diferentes partes del mundo.

“Estamos apostando por éste sector porque nos permite como entidad diversificar nuestros servicios a empresas que no pertenecen al sector vitivinícola y la fruticultura”, señaló Alejando Fadel, titular de ProMendoza.  

En cuanto a las fortalezas de las firmas, desde la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, Mario Bustos Carra, afirmó que son generadoras netas de divisas y están cimentadas casi en su totalidad por el talento de los profesionales mendocinos. “Al ofrecer un intangible, no poseen un techo de crecimiento por lo tanto el desarrollo del sector a futuro es enorme”, remarcó Carra.   

A propósito, el crecimiento constante de las firmas fue remarcado por  un relevamiento realizado por la Fundación ProMendoza entre las empresas que prestan servicios al exterior de  diseño gráfico, comunicación, software, animación y arquitectura. El informe arrojó que en la provincia existen más de 250 empresas con capacidad para exportar sus servicios.

“El año pasado duplicamos las acciones específicas para éste sector. Realizamos rondas de negocios, misiones comerciales y ferias. Nos interesa focalizarnos en Brasil, Perú y Estados Unidos debido a sus potentes industrias vitivinícolas que son demandantes de servicios anexos”, apuntó Fadel, quien afirmó que “El año 2011 fue significativamente mejor para las empresas de servicios profesionales”.

Uno de los cambios novedosos que también dejó el 2011 se basó en los perfiles de las firmas exportadoras. “Hace unos años atrás el sector lo integraban las empresas del software y diseñadoras de etiquetas. En cambio, desde el año pasado se anexaron firmas de animación, comunicación, y arte en forma de dibujos”, subrayó Fadel.

La facturación

El informe de ProMendoza también desgranó resultados contundentes;  de un total de 59 empresas de diseño que participaron de la encuesta, el nivel de facturación desde el 2008 hasta el 2010, que comprende los años de estudio, no sólo creció para todas las empresas, sino que se incrementó el número de firmas que superaron los $ 500 mil anuales.

“Durante el 2010, ya se pueden percibir cambios bastante más considerables, ya que el porcentaje de empresas que facturaron en el rango de $ 20 mil a $ 50 mil fue mucho mayor al año anterior. Esto demuestra la mejora en el nivel de facturación de las empresas, teniendo en cuenta que en este caso el rango de facturación de $ 5 mil a $ 10 mil fue bastante menos importante".

"Además, se debe destacar que un buen porcentaje de empresas facturó en el rango de los $ 100 mil a $ 500 mil, un nivel que en años anteriores casi no tuvo relevancia”, precisó el informe de ProMendoza.

Destinos y servicios

Chile ocupó el primer lugar elegido con un 23% de respuestas a favor por parte de los empresarios consultados, según el estudio de ProMendoza.

“Este mercado tiene la particularidad de estar cerca de Mendoza y tener una similitud en la producción de bienes, tal es el caso de la vitivinicultura, destacando la exportación de diseño de etiquetas”, precisó el informe.

Y aclararon: “los que prestan servicios vitivinícolas han abarcado sobre todo a Chile, pero se debe incluir también a Italia, Francia e Inglaterra. Como mercados nuevos también aparecen Perú, Brasil y México lugares donde las bebidas espirituosas poseen estrecha relación con el vino”.

El segundo destino de exportaciones es España, el que concentro en un 18% la demanda de servicios. La península ibérica  aparece como principal destino europeo debido a la similitud cultural y, además, a la conveniencia en el tipo de cambio, lo que hace que los servicios se vuelvan más competitivos. Los principales servicios que se exportan a España son: diseño web, multimedial y gráfico.

“Si incluimos al software en los servicios, España era un buen mercado hasta antes de la crisis del 2009, luego los precios de mercado local desplazaron a la oferta de Mendoza”, dice el informe.

En tercer lugar y continuando con el análisis de ProMendoza, aparece Estados Unidos, con un 9%, ocupó el tercer lugar de destino de las exportaciones de servicio de la provincia.

“En este caso se debe destacar que muchos servicios relacionados a la programación son prestados desde nuestra provincia hacia ese país. Esto se debe al nivel de capacitación de las empresas y, además, al igual que en el destino anterior, la conveniencia en el tipo de cambio”.

El cuarto puesto fue para Uruguay con un 8% en importancia en los destinos de exportación. Según ProMendoza, “este mercado también tiene algunas similitudes en lo productivo con Mendoza y el crecimiento de la vitivinicultura en ese país ha incrementado el interés de las empresas de servicios en abordarlo”, precisó el relevamiento.

Brasil es otro destino con alto potencial. Con un 7% en los últimos años su participación está creciendo alentado por la demanda de la producción vitivinícola en el sur de este país. Además, este país se trata de un mercado en crecimiento económico desde hace varios años.
Para cerrar el cuadro, y correspondiendo un 4%, se repartieron entre México, Colombia y Perú completando los principales destinos.

Si bien el estudio estableció porcentajes inferiores al 4%, hay países como China, Italia, Francia, Israel, Suiza y Rusia que también han adquirido los servicios de los profesionales de la provincia.

“En esos caso las razones comerciales se han centrado por la importancia del mercado o bien por el hecho de ser atípicos”, precisaron desde ProMendoza.

Los más atractivos

El informe de la entidad también dividió aguas y estableció aquellos destinos comerciales que los exportadores consideraron como “más atractivos” para las firmas, o con “gran potencial de crecimiento”.

Nuevamente el primer lugar se lo llevó Chile, como  el país que más interés genera en las empresas de servicios de Mendoza, abarcando un 19% del total.

El segundo destino de interés es Uruguay ocupando un 13% del total, seguido por España con un 11%, Brasil con un 10% y Estados Unidos con un 7% de preferencia.

Por último, hay destinos de interés para las empresas que no aparecen con fuerza en las estadísticas, pero poseen un alto potencial de desarrollo. Este es el caso de China, Canadá, Ecuador, Reino Unido, Bélgica, Puerto Rico, Panamá y Bolivia. 

El mundo en sus negocios


Proyectos de comunicación (Laura Goenaga / Dizen)

“Hace 10 años junto a mi marido decidimos fundar nuestro estudio de imagen, comunicación y diseño. Hoy ya contamos con 7 colegas que trabajan en forma permanente. Tenemos clientes en Suiza, Italia y Sri Lanka.

Este año queremos llegar al mercado brasileño y peruano. En estos momentos estoy enviando cotizaciones y propuestas a Perú y realmente no paramos de trabajar y formular proyectos  integrales de comunicación”, señaló la emprendedora Laura Goenaga.

En el caso de la firma el 40% de la facturación está concentrada en el mercado externo. 
El primer cliente foráneo llegó gracias al contacto provisto por un agente comercial.

“Un empresario en Suiza estaba interesado en comprar un destilado de grapa y precisaba una nueva imagen. El agente comercial nos contactó con él. Si bien no desarrolló la grapa en la provincia, sí le gustaron nuestros diseños y nos ofreció trabajar en la imagen de cuatro de sus empresas en Suiza”, señaló Goenaga.

La participación en ferias también fue otro impulso de desarrollo. La Vinitaly logró luego desarrollar 15 proyectos de packaging. Lo mismo sucedió con tres clientes de Uruguay.

A la hora de vender un intangible como son los servicios de diseño, para la emprendedora hay claves que explican el crecimiento.

“Siempre nos estamos capacitando no sólo en nuestra área, sino también en otros aspectos como el uso fluido del inglés. La página web es fundamental que sea atractiva, navegable y que figure en el primer lugar de los buscadores internacionales. Los contactos comerciales y las ferias aportan muchísimo porque en éste negocio es importante también que a la empresa la vean a través de sus representantes”, señaló la emprendedora.

Mercados para la arquitectura (Antonio Funes / Estudio de arquitectura Antonio Funes)

“Vamos por la primera fase de contactos, pero estamos muy contentos con el potencial que estamos viendo en el exterior. En este momento nos estamos focalizando en los países que ya poseen un desarrollo vitivinícola. En octubre nos fuimos a Perú y ya tenemos también avanzadas las conversaciones con posibles clientes en Chile”, apuntó el arquitecto.

Desde su visión los costos internos como sueldos de los profesionales mendocinos, alquiler de oficina e impuestos tanto nacionales como provinciales, le están restando competitividad a las empresas.

“Con respecto a países vecinos, los costos laborales nos colocan en una situación no tan ventajosa. También estamos viendo que en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba hay estudios de desarrollos inmobiliarios de Europa, principalmente España y también Estados Unidos que están arribando a esas provincias para ofrecer sus servicios. Ciertamente en el ámbito internacional hay mayores oportunidades pero también los competidores se multiplican por igual”, remarcó Funes.

Diseños y series televisivas (Maggie Moreno / Maggie Moreno Estudio)

Para la diseñadora el ganar en el año 2002 el concurso de etiquetas de Bolsa de Comercio significó un pasaporte para tener más clientes y nuevas oportunidades comerciales.

“Las recomendaciones empezaron a surgir y de ahí los primeros contactos. Algunos de las bodegas clientes poseen su sede en Estados Unidos lo cual nos posibilitó empezar a trabajar con colegas del exterior”, señaló Moreno.

En éstos diez años su empresa está estructurada en tres sectores; el primero sobre desarrollo de marcas y etiquetas, el segundo sobre la exportación de mapas vitivinícolas y el tercero exportar series para televisión de personajes animados.

Con respecto a éste último sector de su empresa, Maggie Moreno afirmó que están buscando un coproductor en Estados Unidos que financie la tira de personajes animados.

“Nuestro contacto en ése país lo conseguimos gracias a dos ferias en Las Vegas y Nueva York que financió en parte, Fundación ProMendoza. Estas ferias fueron de licencia de propiedad intelectual. Por el momento estamos coordinando un equipo de trabajo con especialistas en guión uno en París y otro en Estados Unidos”, remarcó Moreno.

En cuanto a la exportación de mapas vitivinícolas, los primeros clientes externos se contactaron con la firma gracias a la página web.

“Tuvimos visitas y contactos comerciales con representantes comerciales de Sudáfrica para vender vino mendocino en ése país. Y también un famoso asesor vitivinícola de Australia que vive haciendo desarrollo de vinos por el mundo y nos contactó para realizar proyectos específicos, uno de ellos fue aumentar la venta externa del mapa. A diferencia de otros mapeos, el nuestro tiene perfectamente diseñado y especificado cada región vitivinícola”, apuntó la emprendedora. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario