España: reprimen protesta estudiantil
La policía de Barcelona disparó balas de goma y gases contra una marcha de universitarios que reclamaban por los recortes implementados en Educación.

Unos 70.000 jóvenes ocuparon el centro de Barcelona, incendiaron basura y rompieron vidrieras. (AFP)
La policía española reprimió ayer con
bastones y balas de goma una marcha de estudiantes universitarios que
tomaron las calles de Barcelona y otras ciudades de España en protesta
contra recortes en educación implementados por distintos gobiernos
regionales.
La Educación es una de las áreas más golpeadas por los ajustes aplicados por las comunidades autónomas de España en línea con una política general de medidas de austeridad impulsada por el gobierno conservador del presidente Mariano Rajoy para contener el déficit y superar la crisis de recesión y desempleo del país.
Reforma laboral
El gobierno adoptó además una reforma laboral que abarata y facilita el despido en medio de la recesión y en un país con 5 millones de desocupados y pese a la oposición de los dos grandes sindicatos, que hoy realizaron sus propias protestas y que planean decidir la semana próxima una posible huelga general.
Los universitarios de Barcelona, que cifraron la movilización en 70.000 personas, prendieron contenedores de basura e incluso un automóvil que estuvo a punto de explotar a unos 500 metros de plaza Catalunya, en pleno centro de Barcelona, si no actuaban con rapidez los bomberos.
La policía intervino ante esta situación con al menos 20 carros de asalto policiales y cientos de efectivos antidisturbios que primero cargaron contra los manifestantes con sus bastones y luego comenzaron a disparar balas de goma, provocando corridas y desmanes.
La policía informó que las varias horas de disturbios, choques y corridas terminaron con al menos nueve heridos -cinco de ellos policías-, tres detenidos y daños materiales en las fachadas de algunos edificios.
Algunos estudiantes recibieron duros golpes por parte de la policía, que les causaron heridas leves que no requirieron atención médica.
En medio de los incidentes, los efectivos de los Mossos d`Esquadra -la policía de Cataluña- rodearon el recinto histórico de la Universidad de Barcelona (UB), que había sido "tomado" por los estudiantes poco antes de que se registraran incidentes en las calles aledañas, donde se levantaron barricadas.
Los estudiantes, que participaron en la manifestación convocada por la siete universidades públicas de Cataluña, se refugiaron en el interior del recinto universitario mientras decenas de camiones de los antidisturbios tomaban la zona. Finalmente, tras una hora de resistencia pacífica, los agentes se retiraron.
"Más libros y menos porras", coreaban los estudiantes, que portaban pancartas con lemas como "Educación pública y de calidad" o "La educación no es un negocio".
"Anti-anti-anticapitalistas", era otro de los cánticos de la marcha, que llevó en la cabecera un gran cartel en el que podía leerse "No pagaremos su estafa", y "Salvemos a la universidad pública". La protesta estudiantil estuvo convocada en diferentes comunidades de España contra los recortes en materia de educación que están llevando a cabo los distintos gobiernos regionales debido a la crisis.
Los universitarios de Cataluña, Valencia, Madrid, Galicia y las Islas Baleares, entre otros, se suman a las protestas pacíficas que ya se están desarrollando en algunas escuelas secundarias, con los estudiantes valencianos a la cabeza, y que recibieron un gran respaldo tras la represión policial de las últimas semanas.
La Educación es una de las áreas más golpeadas por los ajustes aplicados por las comunidades autónomas de España en línea con una política general de medidas de austeridad impulsada por el gobierno conservador del presidente Mariano Rajoy para contener el déficit y superar la crisis de recesión y desempleo del país.
Reforma laboral
El gobierno adoptó además una reforma laboral que abarata y facilita el despido en medio de la recesión y en un país con 5 millones de desocupados y pese a la oposición de los dos grandes sindicatos, que hoy realizaron sus propias protestas y que planean decidir la semana próxima una posible huelga general.
Los universitarios de Barcelona, que cifraron la movilización en 70.000 personas, prendieron contenedores de basura e incluso un automóvil que estuvo a punto de explotar a unos 500 metros de plaza Catalunya, en pleno centro de Barcelona, si no actuaban con rapidez los bomberos.
La policía intervino ante esta situación con al menos 20 carros de asalto policiales y cientos de efectivos antidisturbios que primero cargaron contra los manifestantes con sus bastones y luego comenzaron a disparar balas de goma, provocando corridas y desmanes.
La policía informó que las varias horas de disturbios, choques y corridas terminaron con al menos nueve heridos -cinco de ellos policías-, tres detenidos y daños materiales en las fachadas de algunos edificios.
Algunos estudiantes recibieron duros golpes por parte de la policía, que les causaron heridas leves que no requirieron atención médica.
En medio de los incidentes, los efectivos de los Mossos d`Esquadra -la policía de Cataluña- rodearon el recinto histórico de la Universidad de Barcelona (UB), que había sido "tomado" por los estudiantes poco antes de que se registraran incidentes en las calles aledañas, donde se levantaron barricadas.
Los estudiantes, que participaron en la manifestación convocada por la siete universidades públicas de Cataluña, se refugiaron en el interior del recinto universitario mientras decenas de camiones de los antidisturbios tomaban la zona. Finalmente, tras una hora de resistencia pacífica, los agentes se retiraron.
"Más libros y menos porras", coreaban los estudiantes, que portaban pancartas con lemas como "Educación pública y de calidad" o "La educación no es un negocio".
"Anti-anti-anticapitalistas", era otro de los cánticos de la marcha, que llevó en la cabecera un gran cartel en el que podía leerse "No pagaremos su estafa", y "Salvemos a la universidad pública". La protesta estudiantil estuvo convocada en diferentes comunidades de España contra los recortes en materia de educación que están llevando a cabo los distintos gobiernos regionales debido a la crisis.
Los universitarios de Cataluña, Valencia, Madrid, Galicia y las Islas Baleares, entre otros, se suman a las protestas pacíficas que ya se están desarrollando en algunas escuelas secundarias, con los estudiantes valencianos a la cabeza, y que recibieron un gran respaldo tras la represión policial de las últimas semanas.
Alquilan tierras para plantar marihuana
AFP
Un pequeño pueblo español se dispone a
alquilar terrenos agrícolas para cultivar cannabis destinado al uso
privado como medida para luchar contra la crisis en la que, como muchos
otros municipios del país, se encuentra sumido, explicó un asesor
municipal.
El proyecto, inscrito en el "Plan de Acción Municipal Anticrisis 2012" de Rasquena, consiste en "crear una empresa pública que ayudará a los propietarios de terrenos agrícolas a alquilarlos" a una asociación legal de consumidores de marihuana, explicó Josep María Insausti, asesor del municipio para asuntos económicos.
El proyecto, inscrito en el "Plan de Acción Municipal Anticrisis 2012" de Rasquena, consiste en "crear una empresa pública que ayudará a los propietarios de terrenos agrícolas a alquilarlos" a una asociación legal de consumidores de marihuana, explicó Josep María Insausti, asesor del municipio para asuntos económicos.
Repudio masivo a los ajustes en toda Europa
Agencia Télam
Cientos de miles de personas marcharon ayer
en Bélgica, Francia, España, Grecia y otros países de Europa para
protestar contra las medidas de ajuste impuestas en la Eurozona, un día
antes de una cumbre de la Unión Europea (UE) para reactivar el
crecimiento y endurecer la disciplina fiscal.
Frente a la sede de la UE en Bruselas, cientos de trabajadores de sindicatos europeos exigieron un cambio radical en el abordaje de la crisis financiera, y delegados de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) se reunieron con el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, para presentarle sus pedidos.
Bajo el lema "Por el empleo y la justicia social", los sindicatos que participaron de la "jornada de acción europea" reclamaron un cambio de rumbo y una alternativa al ajuste, como un impuesto a las transacciones financieras, redoblar la lucha a la evasión fiscal y unificar la deuda europea con la creación de eurobonos.
Las protestas en Bruselas, Atenas, París y Lisboa coincidieron con multitudinarias marchas estudiantiles en España.
En Bruselas, el actual presidente de la CES y secretario general del sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, dijo que ya es hora de poner límites a las políticas económicas "orientadas exclusivamente a la reducción del déficit público".
Esta estrategia, al no ir acompañada de incentivos a la inversión pública o privada, "está provocando un aumento del desempleo y una recaída en la recesión" en toda la UE y en especial en países como Grecia, Portugal o España, algunos de los más afectados por la crisis de la eurozona, dijo Toxo a periodistas.
Frente a la sede de la UE en Bruselas, cientos de trabajadores de sindicatos europeos exigieron un cambio radical en el abordaje de la crisis financiera, y delegados de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) se reunieron con el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, para presentarle sus pedidos.
Bajo el lema "Por el empleo y la justicia social", los sindicatos que participaron de la "jornada de acción europea" reclamaron un cambio de rumbo y una alternativa al ajuste, como un impuesto a las transacciones financieras, redoblar la lucha a la evasión fiscal y unificar la deuda europea con la creación de eurobonos.
Las protestas en Bruselas, Atenas, París y Lisboa coincidieron con multitudinarias marchas estudiantiles en España.
En Bruselas, el actual presidente de la CES y secretario general del sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, dijo que ya es hora de poner límites a las políticas económicas "orientadas exclusivamente a la reducción del déficit público".
Esta estrategia, al no ir acompañada de incentivos a la inversión pública o privada, "está provocando un aumento del desempleo y una recaída en la recesión" en toda la UE y en especial en países como Grecia, Portugal o España, algunos de los más afectados por la crisis de la eurozona, dijo Toxo a periodistas.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario