sábado, 24 de marzo de 2012

Reflotan la idea de hacer biodiesel para autoconsumo en la provincia

La iniciativa se afianza en el Este impulsada por el INTA. La UNCuyo terminó el estudio industrial y diseñó una planta procesadora. 

 

Reflotan la idea de hacer biodiesel para autoconsumo en la provincia
Buscan lograr industrializar la producción de colza
 en la zona para obtener biodiesel.
La iniciativa de producir biodiesel en Mendoza, a partir de los agroenergéticos, parece retomar impulso, tras conocerse las conclusiones de los estudios realizados por tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Las facultades de Ingeniería; de Ciencias Agrarias y de Ciencias Aplicadas a la Industria, venían investigando desde hace unos años sobre la producción primaria y el proceso industrial de varias especies, en el marco del Programa de Bioenergía. Esta iniciativa incluye varias líneas de trabajo sobre cultivos energéticos y otras sobre biocombustibles. Entre ellas, la obtención de alcohol a través del topinambur; tres alternativas para producir biodiesel -colza, girasol y jatropha- y otra que permite estudiar la producción de energía a partir de biomasa forestal.

Ahora, con los resultados técnicos y la evaluación económica en la mano, la Universidad presentó un modelo de planta industrial para producir biodiesel en la provincia.

La presentación tuvo lugar hace unos días en Junín, durante un encuentro que reunió al intendente Abed, los directores de Desarrollo Económico de los cinco municipios del Este, autoridades y técnicos de la UNCuyo y del INTA.

Investigación y pruebas

El Ing. Daniel Pizzi, secretario de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), explicó a Fincas que "el modelo que presentamos está diseñado sobre la base de una planta con capacidad para elaborar cerca de 400.000 litros de biodiesel por año, a partir de aceite de colza o de soja".

Aseguró que "desde el punto de vista técnico, hemos agotado todas las etapas, de lo que es la producción primaria, la transformación y las pruebas en los motores". Aclaró, sobre este punto, que "hemos estado usando durante 4 ó 5 meses el biodiesel que fabricamos en la Universidad (en una proporción del 20%), en un camión 0km, con motor de última tecnología, que utiliza la Municipalidad de Junín".

Asegura que "el biodiesel que se obtiene es de muy buena calidad" por lo que no descarta la posibilidad que los camiones y tractores viejos -de los productores- se podrían llegar a usar prácticamente con biodiesel puro.

Para alimentar esa planta industrial (que tendría un costo aproximado a los 60.000 dólares), sería necesario poner en producción alrededor de 200 hectáreas, cultivadas con colza en invierno y soja en verano.

"Los números cierran -dice el funcionario de la UNCuyo- si se puede armar todo el circuito del negocio, que incluye la producción primaria de las oleaginosas; la producción del biodiesel y el aprovechamiento del subproducto, que es el expeller, que se usa para terminar las raciones balanceadas para aves y cerdos, porque es una fuente de proteínas vegetales muy importante".

Aclara, no obstante, que esto no está pensado para entrar en el negocio de los biocombustibles, sino para -inicialmente- atender parcialmente la demanda de los vehículos municipales y de los productores que quieran sumarse.

Los municipios del Este tienen varios proyectos asociativos en forma conjunta, por lo que es muy posible que encaren también esto, con la misma modalidad. De todos modos, Pizzi reconoce que es Junín el departamento que está liderando esta iniciativa.

No es casualidad

El hecho que sea la comuna juninense la que le dé mayor impulso al proyecto no es casual. Es un tema que viene promoviéndose desde unos años desde la Estación Experimental Agropecuaria INTA Junín, precisamente.

El Dr. Jorge Silva Colomer, actual coordinador del Proyecto Regional (Mendoza-San Juan) de Desarrollo Territorial del INTA, fue el primer impulsor del cultivo de colza en la zona con ese propósito, cuando coordinaba el área de Desarrollo Rural en la Experimental del Este.

Silva advirtió siempre que si no había mayor motivación en los productores, era por la falta de mercado local y de la posibilidad de industrializar, y que este emprendimiento debía ser pensado para el autoconsumo.

Plantea, en ese sentido, que si un productor destina 2 hectáreas al cultivo de colza, el biodiesel que recibe (pagándoselo a la industrializadora con el expeller que queda como remanente del proceso) le alcanza para alimentar la maquinaria que necesita para trabajar 8 hectáreas. Por otra parte, ya estaba probada la posibilidad de producir colza en Mendoza, con muy buenos rendimientos.

Los números hablan

En efecto, el INTA tiene implementada una Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Colza (en el marco de su Proyecto Nacional de Oleaginosas), del que participa la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta junto a otras once unidades del organismo nacional de distintos puntos del país.

Durante 2010 evaluaron 22 cultivares, y en ambos casos las experiencias sancarlinas tuvieron una excelente performance productiva. Para los cultivares invernales el mejor rendimiento promedio se logró en La Consulta con 2.596 kg/ha (máximos de 3354 kg/ha). En materiales de tipo primaveral, con riego, también se lograron allí los mayores rendimientos de todo el país, con poco más de 4.000 kg/ha.

Las experimentales Junín y La Consulta del INTA editaron el libro "Producción de colza bajo riego en Mendoza" volcando la experiencia de varios años, que permite contar con información tecnológica. 

Jorge Silva Colomer: “Esto podría cambiar”

Jorge Silva Colomer: “Esto podría cambiar”
Jorge Silva Colomer - INTA
“La limitante a la producción local de colza es la comercialización, por la distancia a los puertos y porque ninguna de las plantas que se instalaron o proyectaron instalarse está funcionando”.

“Esto podría cambiar si se consolidara este nuevo impulso que parece tener el proyecto original que se planteo con los municipios, para apoyar el desarrollo local y ayudar a los productores a no depender de los precios variables del gasoil en los surtidores”. 

Todo muy avanzado

La universidad Nacional de Cuyo ya tiene elaborados los presupuestos para la fabricación de la planta de obtención de biodiesel a partir del aceite de colza y de soja, aseguró el secretario de Desarrollo Institucional de la casa de altos estudios, Ing. Daniel Pizzi.

Más aún, adelantó que "ya hay 3 ó 4 propuestas" de empresas interesadas en realizar el trabajo.

Durante la semana se conocía, asimismo, que desde la UNCuyo se iniciaban contactos con organismos internacionales de créditos, para gestionar la posibilidad de obtener el financiamiento necesario para materializar la iniciativa. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario