domingo, 8 de abril de 2012

El FMI no descarta que Grecia quiebre y salga del sistema euro

Así lo revela la titular del Fondo, Christine Lagarde, en una entrevista que se difundirá hoy. Alemania respaldó el pronóstico. 

Agencia CC

El FMI no descarta que Grecia quiebre y salga del sistema euro
Todos los días, los griegos salen a manifestar contra el ajuste. Sin embargo, el gobierno lo profundiza. (AFP)
Lo advierte la directora gerente del organismo Christine Lagarde en una entrevista que se difundirá hoy pero que fue en parte adelantada ayer. Alemania respaldó ese pronóstico.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, no descarta que Grecia aún se vea abocada a la bancarrota y tenga que abandonar el euro y la Unión Europea, según un extracto de una entrevista con la cadena CBS que se emitirá hoy.

En opinión de Lagarde, "aún queda medicina por tomar y eso es lo que sucede en la mayoría de Estados del sur de la Eurozona, más Irlanda", al tiempo que no descartó la posibilidad de que Grecia no pueda evitar la bancarrota y se vea forzada a salir del euro y la UE.

La entrevista completa forma parte del un reportaje del programa "60 minutos", en el que también interviene el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, quien asegura que Alemania se ha convertido en "el chivo expiatorio" de la prensa griega.

Al ser preguntado por la antipatía que levantan los políticos alemanes entre muchos griegos, Schauble indicó que es una reacción normal en una situación difícil, después de que Grecia se haya tenido que someter a duras reformas y recortes acuciada por una deuda que en gran parte está en manos de acreedores germanos.

"Es siempre así, cuando hay países y personas que han estado viviendo por encima de sus posibilidades y ahora tienen que aplicar austeridad, hacer recortes y reformas en su mercado laboral, en esa situación tienden a culpar a otros, buscan chivos expiatorios, pero al mismo tiempo saben que su prosperidad es gracias a Europa", aseguró el ministro.

La entrevista estará centrada en la crisis griega y en las causas que han llevado a esta pequeña economía europea a poner en riesgo toda la Eurozona debido a una deuda pública equivalente al 168% de su PBI.

Como condición a los programas de rescate, Atenas se ha tenido que comprometer a duras medidas de ajuste que han supuesto recortes de las pensiones, reducciones de salarios, el despido de 150.000 funcionarios y subas de impuestos. 

Repudio en el funeral

AFP

El funeral del jubilado que se suicidó el miércoles en la emblemática plaza Syntagma del centro de Atenas, se convirtió ayer en un acto de repudio contra las medidas de ajuste aplicadas en Grecia, bajo presión de la Unión Europea (UE) y el FMI.

Miles de personas rindieron un último tributo al farmacéutico Dimitris Christoulas, de 77 años, quien en una carta culpó por su muerte al actual gobierno del primer ministro Lucas Papademos, reportaron varios medios de prensa. 

Un nuevo capítulo de la crisis en Europa

Por Pablo Maas - De la Agencia CC, especial para Los Andes

Después de la reestructuración de la deuda griega, ha comenzado un nuevo capítulo de la tragedia de la periferia europea, con España en el centro de las preocupaciones.

La semana pasada, la prima de riesgo de la deuda española (riesgo país en la Argentina) superó la barrera de los 400 puntos y la onda expansiva se sintió en los mercados de acciones y bonos alrededor del mundo con un nuevo desplome.

La ironía es que la extrema desconfianza que sienten los “mercados” hacia España se produce a apenas 100 días de estrenado el nuevo gobierno conservador de Mariano Rajoy y en respuesta al presupuesto más austero en 35 años de democracia en la península.

España se acerca a una tasa de desempleo del 25% a pesar de la sanción de una reforma laboral durísima, que procura abaratar los salarios. La deuda pública quedará a fin de este año en el 80% del PBI, comparado con 68% en 2011. Y no hay señales de algún tipo de reactivación hasta por lo menos 2014 para la economía, castigada por un déficit fiscal de más del 8% del PBI y un sector bancario extremadamente vulnerable.

En diciembre y en febrero, el Banco Central Europeo (BCE) puso en marcha dos programas de préstamos a tres años y a un 1% de interés, que inyectaron liquidez por importe de un billón de euros a la banca europea. La mitad de esa deuda fue asumida por España y otro porcentaje importante por Italia. Pero esta avalancha de dinero parece no estar teniendo el menor impacto sobre la economía real.

Lo que está ocurriendo en países como España, Portugal, Italia o Irlanda parece estar más cerca de una trampa de liquidez que otra cosa. El viernes, el influyente Financial Times publicó un artículo con un título preocupante: “El espectro de 1930 recorre la periferia europea”.

Allí se cita un análisis de Richard Koo, economista jefe del banco de inversión Nomura, en el que el experto establece un paralelo entre el largo estancamiento de Japón con la situación actual de la Eurozona.

“Cuando países como Japón experimentan un derrumbe en los precios de sus activos, entonces las empresas privadas, los bancos y las familias harán todo lo posible por desendeudarse, aún cuando las tasas de interés estén cerca de cero. En estas circunstancias, el gobierno no tiene alternativa sino aumentar el gasto público para evitar un colapso de la demanda”, sostuvo.

Nouriel Roubini, uno de los pocos economistas de renombre que vio venir la crisis mundial, coincide. En España o Irlanda, donde se está experimentando una implosión del sector privado, la austeridad no funciona.

No es una buena noticia para la economía argentina, que está dejando atrás la era del crecimiento a tasas chinas.

Aquí el PBI subirá este año a la mitad de lo que lo hizo en 2012, coinciden diversos analistas. Aunque comparada con España, la economía argentina luce decentemente bien. De hecho, hoy se venden más autos aquí que allí a pesar de que el ingreso por habitante es menos de la mitad.

Más importante que Europa, la evolución de Brasil puede tener un mayor impacto local. Dilma Rousseff anunció la semana pasada un fuerte paquete de medidas para que la economía crezca al menos 4,5% este año. Son épocas de metas más modestas. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario