Empresa mendocina invierte $ 1,5 millón en un innovador videojuego
Cerca de 20 entidades participan en el desarrollo de la propuesta en donde se mezcla la realidad y la virtualidad y estará destinado al turismo receptivo. La pyme creadora se llama Sílice Tranquilidad Tecnológica.
![]() |
|
Los directivos de Sílice, Gimena Ayala y Daniel Caselles. (Orlando Pelichotti) |
Gabriela Balls - gballs@losandes.com.ar
La idea de este producto tecnológico es por
demás innovadora. Una empresa mendocina creará un nuevo prototipo de
videojuego en donde se mezcla la realidad y la virtualidad y estará
destinado al turismo receptivo. La inversión es de $ 1,5 millón y hay
unas 20 entidades de turismo receptivo local que están participando en
el desarrollo de la propuesta.
La empresa creadora hace unos 10 años que está en el mercado, se llama Sílice Tranquilidad Tecnológica y es una pyme mendocina que con el tiempo se ha expandido a otros mercados, también en puestos de trabajo y en generación de productos de avanzada.
Lo nuevo, según explica la presidenta de la firma, Gimena Ayala, es esa conjunción que surge de hacer interactuar dos mundos: el real y el virtual. Aunque la ejecutiva afirma que ésta "es una idea nueva que mezcla estos dos mundos en el turismo receptivo", advierte que hasta el momento -dentro del mundo tecnológico- no se conoce un producto similar.
Esta idea surgió de un meeting o encuentro que realizan periódicamente los empleados de la firma. Tal como sucede en las empresas de vanguardia, la concepción de este proyecto salió del mismo seno de la compañía.
A su vez empezaron a sumar a otros actores como a la Escuela de Animación y Arte Digital de Mendoza -dirigida por Enzo Vendemmia y Pablo Goitisolo, especialistas en arte y animación digital- y a una veintena de empresas del rubro enoturismo.
Estiman que el desarrollo de esta plataforma les demandará un año más para su pleno funcionamiento. En este momento están en la etapa de prueba o inicial. Luego, esperan poder vender este videojuego a otras partes del globo.
Desde Sílice reconocen que hay algunos inversionistas extranjeros que ven con muy buenos ojos este original desarrollo tecnológico. Explican que en términos monetarios, la industria del videojuego, a nivel mundial, "es un mercado multimillonario, mayor que el del cine".
Lo nuevo de lo más avanzado
Gimena Ayala es muy clara el definir esta apuesta como una nueva categoría dentro del universo virtual y bajo una mirada empresarial "estamos ingresando al mundo de los videojuegos pero planteando un tipo de juego diferente: el jugador podrá actuar en el mundo real y en el virtual".
Explica que el jugador, en este caso el turista, podrá tener un vínculo real, incluso una comunidad, con personas de otras partes o destinos turísticos. Podrá, de hecho, jugar antes, durante y después de conocer alguna ciudad o lugar turístico. Es más podrá jugar con otros turistas -o jugadores- de otras partes del mundo.
A esto se suma algo más: los jugadores tendrán referencias geoterritoriales -mediante herramientas asociadas- en escenarios virtuales y reales. Podrán competir en ambos mundos y seguir el "juego" con o bajo acciones reales y concretas que tendrán a su vez un correlato de acciones virtuales.
Podrán, por ejemplo, sacar fotos, buscar objetos o puntos de referencia tanto en un mundo como en el otro, de algún destino y mediante vehículos reales o virtuales.
"La idea -subraya Ayala- es romper con el modelo tradicional de que un video juego necesita siempre de una persona jugando con una máquina/dispositivo en un mundo 100% virtual".
Y añade: "Nuestro sueño es lograr un equilibrio entre actividades reales, sobre escenarios reales y con personas reales y un mundo virtual (juegos on-line) brindando así una experiencia lúdica que permita desarrollar el vínculo real entre las personas (experiencia lúdica basada en la virtualidad más realidad)", sostiene.
La empresa creadora hace unos 10 años que está en el mercado, se llama Sílice Tranquilidad Tecnológica y es una pyme mendocina que con el tiempo se ha expandido a otros mercados, también en puestos de trabajo y en generación de productos de avanzada.
Lo nuevo, según explica la presidenta de la firma, Gimena Ayala, es esa conjunción que surge de hacer interactuar dos mundos: el real y el virtual. Aunque la ejecutiva afirma que ésta "es una idea nueva que mezcla estos dos mundos en el turismo receptivo", advierte que hasta el momento -dentro del mundo tecnológico- no se conoce un producto similar.
Esta idea surgió de un meeting o encuentro que realizan periódicamente los empleados de la firma. Tal como sucede en las empresas de vanguardia, la concepción de este proyecto salió del mismo seno de la compañía.
A su vez empezaron a sumar a otros actores como a la Escuela de Animación y Arte Digital de Mendoza -dirigida por Enzo Vendemmia y Pablo Goitisolo, especialistas en arte y animación digital- y a una veintena de empresas del rubro enoturismo.
Estiman que el desarrollo de esta plataforma les demandará un año más para su pleno funcionamiento. En este momento están en la etapa de prueba o inicial. Luego, esperan poder vender este videojuego a otras partes del globo.
Desde Sílice reconocen que hay algunos inversionistas extranjeros que ven con muy buenos ojos este original desarrollo tecnológico. Explican que en términos monetarios, la industria del videojuego, a nivel mundial, "es un mercado multimillonario, mayor que el del cine".
Lo nuevo de lo más avanzado
Gimena Ayala es muy clara el definir esta apuesta como una nueva categoría dentro del universo virtual y bajo una mirada empresarial "estamos ingresando al mundo de los videojuegos pero planteando un tipo de juego diferente: el jugador podrá actuar en el mundo real y en el virtual".
Explica que el jugador, en este caso el turista, podrá tener un vínculo real, incluso una comunidad, con personas de otras partes o destinos turísticos. Podrá, de hecho, jugar antes, durante y después de conocer alguna ciudad o lugar turístico. Es más podrá jugar con otros turistas -o jugadores- de otras partes del mundo.
A esto se suma algo más: los jugadores tendrán referencias geoterritoriales -mediante herramientas asociadas- en escenarios virtuales y reales. Podrán competir en ambos mundos y seguir el "juego" con o bajo acciones reales y concretas que tendrán a su vez un correlato de acciones virtuales.
Podrán, por ejemplo, sacar fotos, buscar objetos o puntos de referencia tanto en un mundo como en el otro, de algún destino y mediante vehículos reales o virtuales.
"La idea -subraya Ayala- es romper con el modelo tradicional de que un video juego necesita siempre de una persona jugando con una máquina/dispositivo en un mundo 100% virtual".
Y añade: "Nuestro sueño es lograr un equilibrio entre actividades reales, sobre escenarios reales y con personas reales y un mundo virtual (juegos on-line) brindando así una experiencia lúdica que permita desarrollar el vínculo real entre las personas (experiencia lúdica basada en la virtualidad más realidad)", sostiene.
Fuente: Los Andes Online



No hay comentarios:
Publicar un comentario