El FMI sube la previsión de crecimiento para América Latina
La Argentina será uno de los países que más lo haría, con un 4,2%, por sobre EEUU, Brasil y México, pero cuestionan las cifras oficiales.
Agencia AFP
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó
ayer muy ligeramente al alza el crecimiento para América Latina y el
Caribe en 2012 y lo situó en 3,7% (3,6% en enero), en línea con un
modesto avance a nivel mundial.
Para 2013 la región crecería un 4,1%, en una línea ascendente que demuestra su solidez a pesar del entorno complicado que supone la amenaza de la recesión en Europa y el crecimiento muy discreto (2,1%) proyectado para Estados Unidos.
El Fondo estima un crecimiento mundial del 3,5%, también en línea ascendente frente al 3,3% proyectado en enero a pesar de ese crecimiento "anémico" en los países occidentales.
Las economías más importantes de América Latina y el Caribe han experimentado un apreciable vaivén inversor en los últimos seis meses a causa de la volatilidad de los mercados internacionales, lo que impactó también al informe de previsiones mundiales del Fondo, que revisó en tres ocasiones las cifras de la región en ese periodo.
"El contagio a la región a través del comercio, las finanzas y la banca fueron frecuentes en los últimos meses pero con limitada repercusión en la actividad" económica, explicó el informe del Fondo, divulgado a pocos días de su asamblea semestral.
Tras una pausa debido a la aversión de los inversores al riesgo, volvieron los capitales con fuerza a los mercados latinoamericanos, lo que genera presión en la inflación y las tasas de cambio, explicó el Fondo. Pero de nuevo, la región ha estado en líneas generales anticipando correctamente esos movimientos y esa política prudencial "está trayendo sus frutos", explicaron los expertos del FMI.
Brasil crecerá un 3% este año, México un 3,6%, Perú un remarcable 5,5%, la tasa más alta de la región. La Argentina crecería un 4,2%, calcula el Fondo, aunque el informe recalca que las cifras oficiales del gobierno son objeto de disputa. El Fondo exige a Argentina que aplique inmediatamente las recomendaciones que le hicieron el año pasado sus expertos para poner al día su sistema estadístico, en materia de Producto Bruto Interno (PBI) e inflación, y en septiembre vence en teoría el plazo para realizarlo.
Estados Unidos crecerá un 2,1%, la zona euro caerá en recesión (0,3%), China un 8,2%.
Los riesgos de contagio del descontrol financiero europeo subsisten, y de parte de Asia existe el riesgo de un parón en la demanda de materias primas, que tanto beneficia a países centroamericanos.
"La región ha tenido problemas para recibir al dinero 'caliente' en el pasado y por ello sigue siendo una de de las principales fuentes de vulnerabilidad", añadió.
La inflación está asumiendo buena parte de las presiones que genera esa entrada de "vida fácil" pero no hay motivos para desalentarse, explicó el Fondo.
"Esas preocupaciones son particularmente agudas en Venezuela, donde la política (macroeconómica) no se ha endurecido aparentemente y la inflación continúa siendo alta", explica el texto, que prevé para el país dirigido por el presidente Hugo Chávez un crecimiento del 4,2%.
Para 2013 la región crecería un 4,1%, en una línea ascendente que demuestra su solidez a pesar del entorno complicado que supone la amenaza de la recesión en Europa y el crecimiento muy discreto (2,1%) proyectado para Estados Unidos.
El Fondo estima un crecimiento mundial del 3,5%, también en línea ascendente frente al 3,3% proyectado en enero a pesar de ese crecimiento "anémico" en los países occidentales.
Las economías más importantes de América Latina y el Caribe han experimentado un apreciable vaivén inversor en los últimos seis meses a causa de la volatilidad de los mercados internacionales, lo que impactó también al informe de previsiones mundiales del Fondo, que revisó en tres ocasiones las cifras de la región en ese periodo.
"El contagio a la región a través del comercio, las finanzas y la banca fueron frecuentes en los últimos meses pero con limitada repercusión en la actividad" económica, explicó el informe del Fondo, divulgado a pocos días de su asamblea semestral.
Tras una pausa debido a la aversión de los inversores al riesgo, volvieron los capitales con fuerza a los mercados latinoamericanos, lo que genera presión en la inflación y las tasas de cambio, explicó el Fondo. Pero de nuevo, la región ha estado en líneas generales anticipando correctamente esos movimientos y esa política prudencial "está trayendo sus frutos", explicaron los expertos del FMI.
Brasil crecerá un 3% este año, México un 3,6%, Perú un remarcable 5,5%, la tasa más alta de la región. La Argentina crecería un 4,2%, calcula el Fondo, aunque el informe recalca que las cifras oficiales del gobierno son objeto de disputa. El Fondo exige a Argentina que aplique inmediatamente las recomendaciones que le hicieron el año pasado sus expertos para poner al día su sistema estadístico, en materia de Producto Bruto Interno (PBI) e inflación, y en septiembre vence en teoría el plazo para realizarlo.
Estados Unidos crecerá un 2,1%, la zona euro caerá en recesión (0,3%), China un 8,2%.
Los riesgos de contagio del descontrol financiero europeo subsisten, y de parte de Asia existe el riesgo de un parón en la demanda de materias primas, que tanto beneficia a países centroamericanos.
"La región ha tenido problemas para recibir al dinero 'caliente' en el pasado y por ello sigue siendo una de de las principales fuentes de vulnerabilidad", añadió.
La inflación está asumiendo buena parte de las presiones que genera esa entrada de "vida fácil" pero no hay motivos para desalentarse, explicó el Fondo.
"Esas preocupaciones son particularmente agudas en Venezuela, donde la política (macroeconómica) no se ha endurecido aparentemente y la inflación continúa siendo alta", explica el texto, que prevé para el país dirigido por el presidente Hugo Chávez un crecimiento del 4,2%.
Menos pesimismo sobre la Unión Europea, pero no excluyen una recaída
La crisis de la deuda afectará a la zona euro
menos de lo previsto, según el FMI que sin embargo no excluye una
recaída mientras la Unión Monetaria no resuelva sus problemas de fondo y
encuentre la vía para reactivar el crecimiento.
En sus previsiones económicas de primavera divulgadas este martes, la institución de Washington vaticina una recesión menor a la prevista en 2012. El PBI de la zona caerá 0,3% y no 0,5% como previsto con anterioridad.
"La recesión será poco profunda y breve en varias economías de la zona euro teniendo en cuenta que la confianza y las condiciones en los mercados ya han mejorado y que la demanda procedente de otras regiones debería reforzarse", explica el FMI.
Los países de la Unión Monetaria reanudarán el crecimiento a partir del segundo semestre y registrarán un crecimiento del 0,9% en 2013, según la institución.
Según las previsiones, el PBI de la cuarta economía de la zona euro se contraerá este año un 1,8% antes de volver a crecer un pírrico 0,1% en 2013.
España se situará en 2012 en el pelotón de cola de los países de la Eurozona en crecimiento, sólo por delante de Italia (-1,9%), Portugal (-3,3%) y Grecia (-4,7%), según este informe.
Según las previsiones, las dos primeras economías de la zona euro tendrán un crecimiento un poco superior al previsto en 2012. El PBI de Alemania crecerá un 0,6% y el de Francia un 0,5%.
En sus previsiones económicas de primavera divulgadas este martes, la institución de Washington vaticina una recesión menor a la prevista en 2012. El PBI de la zona caerá 0,3% y no 0,5% como previsto con anterioridad.
"La recesión será poco profunda y breve en varias economías de la zona euro teniendo en cuenta que la confianza y las condiciones en los mercados ya han mejorado y que la demanda procedente de otras regiones debería reforzarse", explica el FMI.
Los países de la Unión Monetaria reanudarán el crecimiento a partir del segundo semestre y registrarán un crecimiento del 0,9% en 2013, según la institución.
Según las previsiones, el PBI de la cuarta economía de la zona euro se contraerá este año un 1,8% antes de volver a crecer un pírrico 0,1% en 2013.
España se situará en 2012 en el pelotón de cola de los países de la Eurozona en crecimiento, sólo por delante de Italia (-1,9%), Portugal (-3,3%) y Grecia (-4,7%), según este informe.
Según las previsiones, las dos primeras economías de la zona euro tendrán un crecimiento un poco superior al previsto en 2012. El PBI de Alemania crecerá un 0,6% y el de Francia un 0,5%.
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario