Murió Albert Falco, capitán del barco de Jacques Cousteau
Tenía 84 años, vivía entre Marsella y la Isla de Martinica. En los años 60, junto a su equipo vivió durante 30 días en casas acuáticas a menos de 10 metros de profundidad.
AFP - Internet
![]() |
| El submarinista Albert Falco, amigo y compañero de aventuras de Cousteau.(AFP) |
El ex capitán del "Calypso" y célebre
oceanógrafo de Jacques-Yves Cousteau, Albert Falco, murió el sábado a
los 84 años tras dedicar su vida al buceo y a la protección del mundo
submarino.
"Era el hombre más excepcional que he conocido", declaró ayer su amigo Denis Martin-Laval que fue médico del "Calypso" y viajó en unas quince ocasiones junto a Falco.
Nacido en Marsella el 18 de octubre de 1927, Falco descubre el buceo en la cala de Sormiu. En 1952 se convierte en buceador voluntario del "Calypso", donde será contratado poco después. Dedicó su vida a esta aventura humana y científica hasta su jubilación, en 1990.
El médico del "Calypso" recuerda con emoción aquella vez, en 1955, en la que Falco le propuso un primer viaje en escafandra autónoma: "Tenía 23 años, era un joven internista y un día me dijo '¿te gustaría bucear por primera vez?'", cuenta el doctor, precisando que durante toda su carrera Falco nunca sufrió un accidente y siempre fue muy prudente.
En 1955, Albert Falco se convierte en uno de los personajes principales de "El mundo del silencio", una película de Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle que fue premiada con la palma de oro en Cannes al año siguiente y oscarizada en Hollywood.
El filme está basado en el libro publicado en 1953, cuyos autores son Yves Cousteau y Frédéric Dumas, y la colaboración de James Thomas Dugan. El libro recorre los quince años que precedieron su publicación, relatando las pescas submarinas de Dumas (cerca de Toulon), el puesto de enseigne de vaisseau (alférez) atribuido a Cousteau en la base naval de Toulon, la invención y puesta a punto de la escafandra autónoma con Émile Gagnan en 1943, la compra del Calypso por Cousteau en 1950 y la organización de las primeras misiones de exploración oceanográfica a bordo del navío.
En 1962, Albert Falco realiza lo nunca visto y pasa junto a Claude Wesly siete días bajo el mar en la costa del archipiélago de Friul, frente a Marsella. A esta primera experiencia, bautizada "Precontinente", seguirá una segunda en Shaab Rumi en Sudán ("Precontinente II") en la que Falco y su equipo vivieron en casas acuáticas durante 30 días a menos de 10 metros de profundidad. La tercera experiencia ("Precontinente III") tuvo lugar cerca de las costas de Niza.
El marsellés buceó en unas 300 ocasiones con fines científicos y cinematográficos al mando de "Denise", una nave acuática que en 1959 se convirtió en el apéndice del "Calypso". En los años 80, participó en las obras de reparación del "Calypso" que terminaría hundiéndose, tras una colisión, en 1996 en Singapur.
La carrera científica y deportiva de Albert Falco así como su compromiso con la protección del mundo submarino le valieron la medalla de la Orden Nacional del Mérito y la Legión de Honor. El alcalde y senador de Marsella Jean-Claude Gaudin rindió un homenaje a "este hombre de bien (que) dedicó su vida con pasión a la defensa del ámbito marino junto al capitán Cousteau". El ex ministro subrayó que este "buceador infatigable" nunca olvidó su ciudad natal y "se comprometió con firmeza en favor del Parque Nacional de las Calas de Marsella". Albert Falco pasó el último período de su vida entre Marsella y la isla de Martinica.
"Era el hombre más excepcional que he conocido", declaró ayer su amigo Denis Martin-Laval que fue médico del "Calypso" y viajó en unas quince ocasiones junto a Falco.
Nacido en Marsella el 18 de octubre de 1927, Falco descubre el buceo en la cala de Sormiu. En 1952 se convierte en buceador voluntario del "Calypso", donde será contratado poco después. Dedicó su vida a esta aventura humana y científica hasta su jubilación, en 1990.
El médico del "Calypso" recuerda con emoción aquella vez, en 1955, en la que Falco le propuso un primer viaje en escafandra autónoma: "Tenía 23 años, era un joven internista y un día me dijo '¿te gustaría bucear por primera vez?'", cuenta el doctor, precisando que durante toda su carrera Falco nunca sufrió un accidente y siempre fue muy prudente.
En 1955, Albert Falco se convierte en uno de los personajes principales de "El mundo del silencio", una película de Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle que fue premiada con la palma de oro en Cannes al año siguiente y oscarizada en Hollywood.
El filme está basado en el libro publicado en 1953, cuyos autores son Yves Cousteau y Frédéric Dumas, y la colaboración de James Thomas Dugan. El libro recorre los quince años que precedieron su publicación, relatando las pescas submarinas de Dumas (cerca de Toulon), el puesto de enseigne de vaisseau (alférez) atribuido a Cousteau en la base naval de Toulon, la invención y puesta a punto de la escafandra autónoma con Émile Gagnan en 1943, la compra del Calypso por Cousteau en 1950 y la organización de las primeras misiones de exploración oceanográfica a bordo del navío.
En 1962, Albert Falco realiza lo nunca visto y pasa junto a Claude Wesly siete días bajo el mar en la costa del archipiélago de Friul, frente a Marsella. A esta primera experiencia, bautizada "Precontinente", seguirá una segunda en Shaab Rumi en Sudán ("Precontinente II") en la que Falco y su equipo vivieron en casas acuáticas durante 30 días a menos de 10 metros de profundidad. La tercera experiencia ("Precontinente III") tuvo lugar cerca de las costas de Niza.
El marsellés buceó en unas 300 ocasiones con fines científicos y cinematográficos al mando de "Denise", una nave acuática que en 1959 se convirtió en el apéndice del "Calypso". En los años 80, participó en las obras de reparación del "Calypso" que terminaría hundiéndose, tras una colisión, en 1996 en Singapur.
La carrera científica y deportiva de Albert Falco así como su compromiso con la protección del mundo submarino le valieron la medalla de la Orden Nacional del Mérito y la Legión de Honor. El alcalde y senador de Marsella Jean-Claude Gaudin rindió un homenaje a "este hombre de bien (que) dedicó su vida con pasión a la defensa del ámbito marino junto al capitán Cousteau". El ex ministro subrayó que este "buceador infatigable" nunca olvidó su ciudad natal y "se comprometió con firmeza en favor del Parque Nacional de las Calas de Marsella". Albert Falco pasó el último período de su vida entre Marsella y la isla de Martinica.
Una nave icono de la investigación marina
El Calypso fue el buque de investigación de Jacques-Yves Cousteau, uno de los más importantes investigadores del océano.
Equipado con las más innovadoras tecnologías de la época, durante los años 60 y 70 este barco se convirtió en un icono de la investigación oceanográfica, a través de los numerosos documentales filmados durante sus viajes, siempre comandados por Jacques Yves Cousteau, quien además fue inventor de los reguladores de buceo autónomo.
El sitio Wikipedia informa que el barco fue construido por los astilleros Ballard Marine Railway Company de Seattle, Washington.
Pertenecía a la primera serie de la clase BYMS, y fue puesto en rada el 12 de agosto de 1941 con la designación BYMS-26, botado el 21 de marzo de 1942, fue asignado a la Royal Navy en febrero de 1943 y destinado al servicio activo en el mar Mediterráneo, fue re-numerado en 1944, puesto en reserva en Malta y finalmente, dado de baja en el registro naval en 1947.
En enero de 1996 el Calypso se hundió en el puerto de Singapur, tras colisionar con una barcaza. Pese a poder ser reflotado, ese accidente fue el inicio de una serie de litigios, tanto por la propiedad del buque, como por quien debía hacerse cargo de las reparaciones. Mientras tanto, el buque estuvo 10 años en el puerto de La Rochelle (Francia), degradándose aceleradamente.
Finalmente, en el año 2005 el Calypso pasó a ser propiedad de la Fundación Cousteau. En el 2007 se inició su reconstrucción en los astilleros Piriou, en la localidad Francesa de Concarneau. Desde el año 2009, dicha reconstrucción está suspendida por falta de financiación y el esqueleto del Calypso espera la declaración de patrimonio nacional, para acceder a los fondos públicos que supondrían su salvación.
Equipado con las más innovadoras tecnologías de la época, durante los años 60 y 70 este barco se convirtió en un icono de la investigación oceanográfica, a través de los numerosos documentales filmados durante sus viajes, siempre comandados por Jacques Yves Cousteau, quien además fue inventor de los reguladores de buceo autónomo.
El sitio Wikipedia informa que el barco fue construido por los astilleros Ballard Marine Railway Company de Seattle, Washington.
Pertenecía a la primera serie de la clase BYMS, y fue puesto en rada el 12 de agosto de 1941 con la designación BYMS-26, botado el 21 de marzo de 1942, fue asignado a la Royal Navy en febrero de 1943 y destinado al servicio activo en el mar Mediterráneo, fue re-numerado en 1944, puesto en reserva en Malta y finalmente, dado de baja en el registro naval en 1947.
En enero de 1996 el Calypso se hundió en el puerto de Singapur, tras colisionar con una barcaza. Pese a poder ser reflotado, ese accidente fue el inicio de una serie de litigios, tanto por la propiedad del buque, como por quien debía hacerse cargo de las reparaciones. Mientras tanto, el buque estuvo 10 años en el puerto de La Rochelle (Francia), degradándose aceleradamente.
Finalmente, en el año 2005 el Calypso pasó a ser propiedad de la Fundación Cousteau. En el 2007 se inició su reconstrucción en los astilleros Piriou, en la localidad Francesa de Concarneau. Desde el año 2009, dicha reconstrucción está suspendida por falta de financiación y el esqueleto del Calypso espera la declaración de patrimonio nacional, para acceder a los fondos públicos que supondrían su salvación.
Fuente: Los Andes Online




No hay comentarios:
Publicar un comentario