Mirá el brazo mecánico diseñado en Córdoba
La carrera Ingeniería en Biomédica se inauguró en
la Universidad Nacional de Córdoba en 2003. Son 20 los egresados y unos
700 inscriptos. Entre ellos la tesis de Ezequiel Simeoni y Alejandro
Kollman tuvo como objetivo el desarrollo de un exoesqueleto de un brazo
útil para discapacitados. Mirá las fotos del novedoso dispositivo.
por La Voz del Interior
![]() |
La carrera de Ingeniería
Biomédica se abrió en 2003 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Dos alumnos egresados presentaron un interesante mecanismo en su tesis
de grado. Se trata de un exoesqueleto para brazo con
discapacidad. Serviría para dar movimiento a personas inválidas o en
rehabilitación.
Uno de los tutores, Ladislao Mathé, a cargo de evaluar el trabajo
de Ezequiel Simeoni (25) y Alejandro Kollmann (26) comentó, en relación
al invento, que "se encontró un nexo entre las señales eléctricas del
cuerpo con la electrónica y la robótica. Es un prototipo de dos
ingenieros en tecnología biomédica. Hay que incorporar más conocimiento
para mejorarlo".
Cómo funciona el dispositivo
La aplicación de un exoesqueleto es muy amplia. Se trata de un
dispositivo que rodea el brazo y le ayuda a moverse. No es una prótesis
que reemplaza al miembro. El exoesqueleto es una estructura de acero que
se fija al brazo con tiras de velcro. En lo que sería el codo del
dispositivo está el motor. “Usamos el motor de un levantavidrios de un
auto porque era el más barato y compacto”, comenta Alejandro.
En una mochila está el circuito electrónico diseñado íntegramente por
los alumnos y las baterías. Los electrodos van conectados a los tríceps
y al pectoral. “La idea era usar tríceps y bíceps para que sean
músculos antagonistas. Pero la señal del bíceps es más potente y por
limitaciones de procesamiento se decidió reemplazar el tríceps con el
músculo pectoral”, explica Ezequiel.
Para lograr que el aparato copiara los movimientos humanos, recabaron información de varios individuos con un equipo llamado biopack. Con estos datos se realizó un protocolo de movimientos diferentes
para caracterizarlos y poder incorporarlos en el circuito electrónico.
Debieron programar un software.“Enseguida se adapta al nivel de señal de
cada persona y a las diferencias de señales de cada músculo. Esa
ductilidad se la dio la base de datos”, explica Alejandro.
Quiénes pueden usarlo
Podría ser usado por personas que tienen una discapacidad y su
movilidad está disminuida y como apoyo a pacientes que estén en
rehabilitación.
Estos dispositivos no se trabajan en el país
No hay empresas en el país que desarrollen estos mecanismos. En
Estados Unidos, la empresa Myomo produce un exoesqueleto similar que
cuesta cinco mil dólares. Es superior porque pesa menos y no necesita de
una mochila, pero el concepto es el mismo.
Estas son las fotos del mecanismo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fuente: MDZ Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario