martes, 29 de mayo de 2012

Mirá el brazo mecánico diseñado en Córdoba
La carrera Ingeniería en Biomédica se inauguró en la Universidad Nacional de Córdoba en 2003. Son 20 los egresados y unos 700 inscriptos. Entre ellos la tesis de Ezequiel Simeoni y Alejandro Kollman tuvo como objetivo el desarrollo de un exoesqueleto de un brazo útil para discapacitados. Mirá las fotos del novedoso dispositivo. 
 
por La Voz del Interior


La carrera de Ingeniería Biomédica se abrió en 2003 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dos alumnos egresados presentaron un interesante mecanismo en su tesis de grado. Se trata de un exoesqueleto para brazo con discapacidad. Serviría para dar movimiento a personas inválidas o en rehabilitación. 

Uno de los tutores, Ladislao Mathé, a cargo de evaluar el trabajo de Ezequiel Simeoni (25) y Alejandro Kollmann (26) comentó, en relación al invento, que "se encontró un nexo entre las señales eléctricas del cuerpo con la electrónica y la robótica. Es un prototipo de dos ingenieros en tecnología biomédica. Hay que incorporar más conocimiento para mejorarlo".

Cómo funciona el dispositivo

La aplicación de un exoesqueleto es muy amplia. Se trata de un dispositivo que rodea el brazo y le ayuda a moverse. No es una prótesis que reemplaza al miembro. El exoesqueleto es una estructura de acero que se fija al brazo con tiras de velcro. En lo que sería el codo del dispositivo está el motor. “Usamos el motor de un levantavidrios de un auto porque era el más barato y compacto”, comenta Alejandro.

En una mochila está el circuito electrónico diseñado íntegramente por los alumnos y las baterías. Los electrodos van conectados a los tríceps y al pectoral. “La idea era usar tríceps y bíceps para que sean músculos antagonistas. Pero la señal del bíceps es más potente y por limitaciones de procesamiento se decidió reemplazar el tríceps con el músculo pectoral”, explica Ezequiel.

Para lograr que el aparato copiara los movimientos humanos, recabaron información de varios individuos con un equipo llamado biopack. Con estos datos se realizó un protocolo de movimientos diferentes para caracterizarlos y poder incorporarlos en el circuito electrónico. Debieron programar un software.“Enseguida se adapta al nivel de señal de cada persona y a las diferencias de señales de cada músculo. Esa ductilidad se la dio la base de datos”, explica Alejandro.

Quiénes pueden usarlo

Podría ser usado por personas que tienen una discapacidad y su movilidad está disminuida y como apoyo a pacientes que estén en rehabilitación.

Estos dispositivos no se trabajan en el país

No hay empresas en el país que desarrollen estos mecanismos. En Estados Unidos, la empresa Myomo produce un exoesqueleto similar que cuesta cinco mil dólares. Es superior porque pesa menos y no necesita de una mochila, pero el concepto es el mismo.

Estas son las fotos del mecanismo


 
 

 
 

 
 


Fuente: MDZ Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario