sábado, 2 de junio de 2012

Buscan colocar vinos en China

Para las bodegas argentinas posicionar su marca en el gigante asiático implica un gran esfuerzo económico. La gran promesa de este destino, que prevé aumentar más del 50% su consumo de vino hacia 2015, alentó a varias bodegas locales a participar de la Vinexpo Hong Kong.

Buscan colocar vinos en China
Vinexpo. Este año la feria reunió a 1050 compañías de 28 países.

Gabriela Malizia - gmalizia@areadelvino.com

Con compras totales de vinos por U$S 18 mil millones en 2011, el bloque de mercados denominado “Asia - Pacífico” (encabezado por China y Japón y seguido por Taiwán, Corea, Singapur y otros) se encuentra en plena eclosión.

Con previsiones muy auspiciosas -se espera un crecimiento del consumo de vino de 53,7% entre 2011 y 2015- un grupo muy importante de bodegueros partió hacia China en estos días a presentar sus vinos en la quinta edición de Vinexpo realizada en Hong Kong que culminó este jueves 31 pasado en ese país asiático.

Esta vez fueron 34 bodegas argentinas las que emprendieron la “gran marcha” hacia China bajo el paraguas de Wines of Argentina, compartiendo boxes en un stand institucional de gran tamaño. Por su parte, las grandes como Trapiche, Trivento y Catena Zapata participaron con stands propios y otras como Dominio del Plata lo hicieron en el stand de sus distribuidores.

Salvando las distancias, me  atrevo a utilizar el nombre de aquel épico viaje de Mao Zedong al interior de China con su ejército, porque países como Argentina necesitarán atravesar muchas dificultades para posicionar un vino en este mercado tan lejano, extraño y competitivo, que tiene a Francia como su principal proveedor de vinos, representando el 45% del total de las importaciones chinas.

Sólo la región de Burdeos vendió el año pasado a China vino por valor de 334 millones de euros. En tanto, Argentina como país le vendió a China 14,3 millones de dólares en vino.

Si sólo nos referimos a dinero, una bodega  argentina necesita invertir al menos el doble en un viaje a China de lo que gastaría en un viaje promocional a Europa o Estados Unidos; sumando pasajes, estadía, y el alquiler del stand, hay que gastar alrededor de 20.000 euros para llegar hasta Hong Kong y presentarse a una feria, según confió la vicepresidente de Wines of Argentina (WofA) y propietaria de Dominios del Plata, Susana Balbo.

“Cada viaje a China nos cuesta alrededor de 18.000 dólares”, comentó a su vez Gerardo Michelini, gerente de Zorzal Wines, una bodega joven de Mendoza que este año emprendió su primera “gran marcha” a China.

“Tener presencia en estas tierras insume vuelos bicontinentales, estadías más largas, alquiler de stand, folletería, envío de muestras y contratar servicios de traducción caso de ser necesario. Aproximadamente U$S18000 por cada viaje”, detalló el bodeguero.

Cambiando el foco

Susana Balbo admite que por primera vez hay una presencia mayor de bodegas argentinas en China; en la anterior Vinexpo de Hong Kong en 2010 fueron 24 bodegas las que viajaron, hoy son 34 con WofA más las que participaron por su cuenta, unas 40 en total.

“Esta mayor presencia tuvo relación con que decidimos no participar de la London Wine, una feria que vemos hace muchos años que decae. Ahora los compradores asiáticos vienen a Hong Kong y participan de Prowein, la feria alemana. Con la economía que tenemos las bodegas argentinas necesitamos tener mucho cuidado con el dinero invertido en promoción”, destacó Balbo en comunicación con FINCAS desde la ciudad de Hong Kong.

Los problemas comerciales de Argentina, las trabas a las importaciones, las reacciones de la Organización Mundial de Comercio hacia nuestro país, el dólar y otros conflictos reflejados por la prensa internacional no mellan en la decisión de los importadores asiáticos.

“Argentina no existe para China -sentenció Balbo - En algún punto para mejor. En este momento, el grado de información que hay respecto de Argentina es tan bajo, que miran al país sólo por la calidad de los vinos y eso es positivo”.

Segmentos de precios

El precio promedio por caja exportada desde Argentina (más de 40 dólares FOB) indica que Argentina no está posicionándose en segmentos bajos con el embotellado. No por decisión de las bodegas, sino por una lógica ecuación costo - beneficio.

“Nadie puede proveer vinos baratos por los costos internos de Argentina, no somos competitivos en estos segmentos y por tanto, no podemos exportar en segmentos por debajo de los U$S 30 FOB; en ese punto de precios China sería un excelente cliente, ya que hay grandes oportunidades aquí para el segmento de 8 dólares retail”, dijo Balbo.

Así las cosas, “la gran marcha” hacia China apunta a la construcción de marca en el canal “on trade” o de “botella abierta” (restaurantes y hoteles). “Yo estoy en ese canal específicamente hace tres años. Es de construcción de marca, mucho más lento que supermercados y retailers, pero el más adecuado para establecerse a largo plazo”, comentó Balbo.

Para Gerardo Michelini, de Zorzal Wines la estrategia es posicionarse en los segmentos, que van de 4 a 15 dólares FOB por botella.

“China da para todos los segmentos, principalmente porque los referentes son los franceses y ellos están en los precios altos. Argentina tiene posibilidades en los rangos medios de precios. Lo mejor es que China ofrece muchas facilidades para el trabajo de comercio exterior, sólo hay que ser muy cuidadosos a la hora de elegir quien represente tu marca”.

Diego Arguindegui de Bodega del Fin del Mundo, quien también se encontraba en Hong Kong, sostuvo que por el momento para Argentina el canal más atractivo es el on trade, restaurantes y los llamados “Karaokes”. Estos últimos son un concepto totalmente distinto al americano; hay hoteles u edificios que alquilan habitaciones para fiestas privadas, con música, bufet y vino, y con un escenario central para cantar el “karaoke”.

Al menos una vez al año, hay que ir

Susana Balbo que lleva 3 años de experiencia en los mercados de Asia dice que lo ideal para construir marca son 2 viajes al año, “como es tan caro, al menos uno”.

Para algunos exportadores el objetivo principal era dar el primer paso en el mercado asiático y se cumplió, invertir para tener presencia en Vinexpo Hong Kong. “Ahora esperamos desarrollar clientes en China y el Sudeste asiático con los contactos que se consiguieron durante la feria”, dijo Michelini.

“El sacrificio económico -continúa- de estar aquí es muy grande, pero para vender en el mundo hay que tener presencia permanente. Estamos muy satisfechos con los logros alcanzados, esperamos que en el futuro se unan más bodegas argentinas”.

Por su parte, Arguindegui recordó que “el costo de posicionar a Argentina en este mercado es alto, y supone una inversion a largo plazo. Las expectativas son altas, es rentable, pero sólo con inversión a largo plazo, los verdaderos beneficios llegaran con el tiempo”.

Para Fin del Mundo el plan luego de estar en Vinexpo es invertir en la feria de Chengdu (interior de China) en el mes de Septiembre y evaluar entrar en la gira que hará Wines of Argentina durante el mes de noviembre.

Espiando el mercado

El consumo de China representa el 86% del consumo de la región y el 10% del consumo mundial. El segundo mercado en importancia es Japón que junto con Hong Kong son los mercados más desarrollados de la región.

Los datos del primer trimestre de este año para el fraccionado en botella son auspiciosos para nuestro país.  Actualmente China es el octavo mercado para las exportaciones de vino embotellado de Argentina después de Reino Unido y Países Bajos, pero el segundo en precio promedio más elevado por caja de 9 litros, U$S 40,66. 

El crecimiento en facturación hasta marzo - acorde a datos de la consultora Caucasia Wine Thinking para Wines of Argentina - fue superior al 45% en relación al mismo período del año anterior: casi 3 millones y medio de dólares.

Cabe enfatizar que en una década (2001 - 2011) Argentina pasó de exportar 81 mil dólares a más de 14 millones de dólares a ese destino asiático.

Estas cifras aparecen muy atractivas a primera vista: si bien es cierto que el potencial es grande, el poder de negociación que tiene Argentina con los países asiáticos aún es muy limitado.

Argentina sólo representa el 1,12% del share de la facturación de vinos importados, mientras que para nuestro país representa el 2,16% en importancia para las exportaciones de fraccionado. 

Fuente: Los Andes Online

No hay comentarios:

Publicar un comentario