Alemania desplaza a España como principal comprador de biocombustible de Argentina

Alemania se convirtió en el
principal comprador de biodiesel de Argentina tras el embargo impuesto
por España a la compra del producto argentino a fines de abril pasado,
informó la prensa internacional.
“Hoy Alemania es el principal destino del biodiesel argentino",
señaló Gustavo Idígoras, un analista de biocombustibles en Buenos Aires
que fue agregado agrícola del país sudamericano en Bruselas.
Los mayores envíos del producto argentino a Alemania le permitirán al
país europeo y a otros miembros de la comunidad europea abastecer al
mercado español sin afectar sus inventarios, según expertos.
El gobierno español vetó la compra del biocombustible argentino fuera
de los límites de la Unión Europea (UE) tras la decisión de la nación
suramericana de recuperar el 51% de las acciones de la empresa argentina
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que estuvo controlada por el
grupo español Repsol.
Argentina sigue enviando el biocombustible a la nación ibérica, que
hasta este año era su principal comprador, debido a los contratos
firmados antes de la prohibición. Una vez completada la entrega de los
embarques pendientes, España se abastecerá exclusivamente de sus socios
europeos.
A inicios de mayo pasado la presidenta de Argentina, Cristina
Fernández de Kirchner, promulgó la ley que permite a la nación
suramericana recuperar el 51% de las acciones de YPF, que estaba bajo el
control del grupo español Repsol.
La ley promulgada declara de utilidad pública y sujeto a expropiación
un 51% de las acciones de YPF del 57,43% que se encontraban en manos de
Repsol; y prevé la expropiación de las acciones de Repsol en YPF Gas,
la mayor distribuidora minorista de gas licuado de petróleo envasado de
Argentina.
El gobierno argentino considera que Repsol no ha invertido lo
suficiente en el sector energético del país y girado excesivos
dividendos al exterior. Según documentos oficiales, Repsol prefirió
estudiar otros proyectos para explotar hidrocarburos en otros países, en
particular en Colombia, Libia, Rusia e Irak.
Por su parte, Repsol aseguró a través de la prensa que “es falso” que
“no haya invertido lo suficiente” y destacó que ha desembolsado “más de
20.000 millones de dólares” entre 1999, cuando tomó el control de la
firma argentina, y 2011.
Fuente: RIA Novosti
No hay comentarios:
Publicar un comentario