La primera llamada móvil: el celular cumplió 40 años
Cuando Martin Cooper llamó a un colega desde las calles de Nueva York en 1973 no imaginaba que su prototipo se convertiría en un aparato imprescindible y con cada vez más funciones. Hoy, en promedio, hay casi un teléfono y medio por cada habitante de Mendoza.
Textos: Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar
![]() |
Martín Cooper hoy, con el DynaTAC de Motorola con el que realizó la primera llamada desde un teléfono inalámbrico. |
Del ladrillo al smartphone. De la
posibilidad de hablar sólo 30 minutos hasta los planes de números libres
y llamadas ilimitadas (o, al menos, la promesa de poder hacerlo). Desde
los que tenían tapita hasta estos que se activan sólo deslizando el
dedo.
La primera llamada realizada desde un teléfono celular cumplió ayer 40 años y los avances desde el momento en que Martin Cooper llamó a Joel Engel el 3 de abril de 1973 -desde las calles de Nueva York y ante la sorpresa de los transeúntes- hasta la fecha han sido, cuando menos, notables y a un ritmo más que acelerado.
A nivel mundial, 87% de la población tiene acceso a la telefonía celular mientras que en el país hay 60 millones de líneas, de acuerdo a las estadísticas del Indec. Haciendo una cuenta rápida entre los accesos a telefonía móvil y los 42 millones de personas que viven en Argentina, el promedio es de casi un celular y medio por argentino.
En Mendoza, en tanto, la tendencia no difiere mucho de la realidad nacional. Las cuatro empresas mayoritarias prestadoras del servicio de telefonía celular registran más de 2.200.000 líneas en la provincia y repitiendo la cuenta que hicimos anteriormente a nivel nacional, considerando que hay 1.720.000 habitantes en suelo mendocino, el promedio es de casi 1,3 celulares por habitante.
La llamada sorpresa
Fue la empresa Motorola la que convulsionó la tecnología de las telecomunicaciones en abril de 1973. El 3 de abril de ese año, Martin Cooper (gerente de sistemas de esa firma) utilizó el prototipo DynaTAC para comunicarse y sorprender a Joel Engel, ejecutivo de la competencia Bell, quien se encontraba en las inmediaciones del edificio Hilton Manhattan. Cooper llamó al teléfono fijo de Engel para transmitirle la revolucionaria novedad y desde ese momento nada volvió a ser igual.
El Motorola DynaTAC 8000x fue el primer teléfono celular de la historia y, más allá de la llamada de Cooper, recién en 1983 fue lanzado al mercado tras haber sido aprobado por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos y luego de varios modelos desarrollados por el diseñador industrial Rudy Krolopp.
Antes de que Motorola sacase a la venta el primer modelo, en 1979 Japón fue el primer país en adoptar el uso del celular de forma comercial. Fue con la implementación de la primera red móvil de la empresa NTT en Tokio. Si bien su funcionamiento se asemejaba al de un aparato de línea al tener cable, la novedad radicó en que estaba ubicado dentro de los autos, con un dispositivo que pesaba 10 kilos. En los países escandinavos, a comienzo de la década del ‘80, se desarrolló el Nordisk MobilTelefoni (NMT), siendo el primer servicio de telefonía celular de Europa y que contaba con un sistema que permitía sumar cualquier teléfono. Los equipos eran considerablemente grandes y pesados, parecidos a maletas o mochilas.
El primer celular como lo conocemos en la actualidad pesaba 1,133 kilogramos y medía 33 centímetros de largo por 8,9 de espesor y 4,4 de ancho, medidas que derivaron a que se lo denominara “ladrillo” y que son prácticamente inimaginables e ilógicas si se tiene en cuenta lo que son los aparatos y la tecnología de la actualidad.
El DynaTAC (abreviación de (DYNamic Adaptive Total Area Coverage) permitía al principio solo una conversación de 30 minutos y para recargar la batería y dejar el teléfono listo para la próxima llamada era necesario cargarlo durante diez horas (lapso tan ilógico como sus primeras medidas si se contrasta con la tecnología actual).
Cuatro décadas más tarde, en pleno siglo XXI, la nueva generación de equipos inteligentes (los smartphones, que lideran el mercado y resultan cada vez más atractivos para los usuarios) tienen un peso promedio de 120 gramos y un espesor menor al centímetro.
De acuerdo a las estadísticas recientes, la mitad de los dispositivos móviles que se venden en el mercado nacional corresponden a la categoría de smartphones, mientras que en el mundo, 1.300.000 aparatos con sistema operativo Android son activados por día (el resto son de Blackberry y de Apple).
Deme dos celulares
Desde la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) destacaron que en Argentina hay cerca de 60 millones de accesos a la telefonía celular, de acuerdo a los datos del último censo. Esta cifra, en proporción con los 42 millones de habitantes del país, arroja como resultado que hay 1,5 teléfonos celulares por cada argentino.
La telefonía celular llegó al país en 1989 de la mano de la firma Movicom Bell South. En sus inicios las operaciones tenían solo una cobertura en el área metropolitana de Buenos Aires y La Plata. Recién en 1995, de la mano de CTI Móvil, el servicio se extendió en todo el país.
La primera llamada realizada desde un teléfono celular cumplió ayer 40 años y los avances desde el momento en que Martin Cooper llamó a Joel Engel el 3 de abril de 1973 -desde las calles de Nueva York y ante la sorpresa de los transeúntes- hasta la fecha han sido, cuando menos, notables y a un ritmo más que acelerado.
A nivel mundial, 87% de la población tiene acceso a la telefonía celular mientras que en el país hay 60 millones de líneas, de acuerdo a las estadísticas del Indec. Haciendo una cuenta rápida entre los accesos a telefonía móvil y los 42 millones de personas que viven en Argentina, el promedio es de casi un celular y medio por argentino.
En Mendoza, en tanto, la tendencia no difiere mucho de la realidad nacional. Las cuatro empresas mayoritarias prestadoras del servicio de telefonía celular registran más de 2.200.000 líneas en la provincia y repitiendo la cuenta que hicimos anteriormente a nivel nacional, considerando que hay 1.720.000 habitantes en suelo mendocino, el promedio es de casi 1,3 celulares por habitante.
La llamada sorpresa
Fue la empresa Motorola la que convulsionó la tecnología de las telecomunicaciones en abril de 1973. El 3 de abril de ese año, Martin Cooper (gerente de sistemas de esa firma) utilizó el prototipo DynaTAC para comunicarse y sorprender a Joel Engel, ejecutivo de la competencia Bell, quien se encontraba en las inmediaciones del edificio Hilton Manhattan. Cooper llamó al teléfono fijo de Engel para transmitirle la revolucionaria novedad y desde ese momento nada volvió a ser igual.
El Motorola DynaTAC 8000x fue el primer teléfono celular de la historia y, más allá de la llamada de Cooper, recién en 1983 fue lanzado al mercado tras haber sido aprobado por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos y luego de varios modelos desarrollados por el diseñador industrial Rudy Krolopp.
Antes de que Motorola sacase a la venta el primer modelo, en 1979 Japón fue el primer país en adoptar el uso del celular de forma comercial. Fue con la implementación de la primera red móvil de la empresa NTT en Tokio. Si bien su funcionamiento se asemejaba al de un aparato de línea al tener cable, la novedad radicó en que estaba ubicado dentro de los autos, con un dispositivo que pesaba 10 kilos. En los países escandinavos, a comienzo de la década del ‘80, se desarrolló el Nordisk MobilTelefoni (NMT), siendo el primer servicio de telefonía celular de Europa y que contaba con un sistema que permitía sumar cualquier teléfono. Los equipos eran considerablemente grandes y pesados, parecidos a maletas o mochilas.
El primer celular como lo conocemos en la actualidad pesaba 1,133 kilogramos y medía 33 centímetros de largo por 8,9 de espesor y 4,4 de ancho, medidas que derivaron a que se lo denominara “ladrillo” y que son prácticamente inimaginables e ilógicas si se tiene en cuenta lo que son los aparatos y la tecnología de la actualidad.
El DynaTAC (abreviación de (DYNamic Adaptive Total Area Coverage) permitía al principio solo una conversación de 30 minutos y para recargar la batería y dejar el teléfono listo para la próxima llamada era necesario cargarlo durante diez horas (lapso tan ilógico como sus primeras medidas si se contrasta con la tecnología actual).
Cuatro décadas más tarde, en pleno siglo XXI, la nueva generación de equipos inteligentes (los smartphones, que lideran el mercado y resultan cada vez más atractivos para los usuarios) tienen un peso promedio de 120 gramos y un espesor menor al centímetro.
De acuerdo a las estadísticas recientes, la mitad de los dispositivos móviles que se venden en el mercado nacional corresponden a la categoría de smartphones, mientras que en el mundo, 1.300.000 aparatos con sistema operativo Android son activados por día (el resto son de Blackberry y de Apple).
Deme dos celulares
Desde la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) destacaron que en Argentina hay cerca de 60 millones de accesos a la telefonía celular, de acuerdo a los datos del último censo. Esta cifra, en proporción con los 42 millones de habitantes del país, arroja como resultado que hay 1,5 teléfonos celulares por cada argentino.
La telefonía celular llegó al país en 1989 de la mano de la firma Movicom Bell South. En sus inicios las operaciones tenían solo una cobertura en el área metropolitana de Buenos Aires y La Plata. Recién en 1995, de la mano de CTI Móvil, el servicio se extendió en todo el país.
“Tengo dos teléfonos celulares. Uno personal y uno de trabajo y uso los dos por igual. El de trabajo trato de apagarlo apenas salgo, pero a veces no lo hago por si sucede alguna emergencia. Sinceramente creo que con un solo teléfono estaría bien”, confiesa el mendocino Esteban Domínguez, un administrativo que compró su primer teléfono celular allá por 2004.
Francisco Méndez, un poco más nostálgico, recordó el primer celular que tuvo en sus manos a fines de los ‘90. “Fue un StarTAC que compré apenas llegó a Argentina. Era de esos que tenían la tapita y nunca tuve otro teléfono que me funcionase mejor que ese. Me acuerdo que era la sensación entre mis amigos y mi familia el teléfono, porque era de esos que se caían y no les pasaba nada. Resistía cualquier tipo de golpe. Ahora los smartphones táctiles se rayan y trizan con cualquier cosa”, indicó el contador mendocino, quien también guarda entre sus teléfonos memorables el inclaudicable Nokia 1100, el teléfono más vendido de la historia. (ver infografía).
Amante de la tecnología y de los “chiches” tecnológicos, y propietario de un moderno iPhone, Gonzalo (estudiante de Recursos Humanos) reivindicó las distintas posibilidades que brindan estas tecnologías. “Los smartphones juntan muchos equipos y funciones en un solo aparato. Ya no es necesario tener un teléfono para hablar, una cámara para filmar y sacar fotos y una computadora para enviar y recibir mails o conectarse a internet. Todo se simplifica mucho así y me permite estar permanentemente conectado y en contacto con lo que necesite”, argumentó.
Cronología
![]() |
1973: Martin Cooper realiza la primera llamada desde un celular a un teléfono fijo.
1979: Japón desarrolla un equipo de telefonía móvil que sólo podía instalarse en vehículos.
1983: El Motorola DynaTAC 8000x sale al mercado siendo el primer teléfono celular (tal y como lo conocemos) en comercializarse masivamente.
1989: De la mano de Movicom llega la telefonía celular a argentina, aunque sólo a Buenos Aires y La Plata.
1992: Neil Papworth envía el primer mensaje de texto (SMS) a Richard Jarvis. Fue el 3 de diciembre y el contenido era “¡Feliz Navidad!”.
1993: “Simon”, de IBM, sale al mercado siendo el primer antecedente de los teléfonos con pantalla táctil. Recién en el 2000 el Ericsson R380 sale al mercado como primer teléfono con esta tecnología.
1995: CTI Móvil lleva la telefonía celular a toda la Argentina.
1997: Philippe Kahn desarrolla la primera cámara de fotos para celulares. Ese mismo año Nokia lanza sus teléfonos con el juego “Snake” (también conocido como “viborita”), hoy un clásico.
1979: Japón desarrolla un equipo de telefonía móvil que sólo podía instalarse en vehículos.
1983: El Motorola DynaTAC 8000x sale al mercado siendo el primer teléfono celular (tal y como lo conocemos) en comercializarse masivamente.
1989: De la mano de Movicom llega la telefonía celular a argentina, aunque sólo a Buenos Aires y La Plata.
1992: Neil Papworth envía el primer mensaje de texto (SMS) a Richard Jarvis. Fue el 3 de diciembre y el contenido era “¡Feliz Navidad!”.
1993: “Simon”, de IBM, sale al mercado siendo el primer antecedente de los teléfonos con pantalla táctil. Recién en el 2000 el Ericsson R380 sale al mercado como primer teléfono con esta tecnología.
1995: CTI Móvil lleva la telefonía celular a toda la Argentina.
1997: Philippe Kahn desarrolla la primera cámara de fotos para celulares. Ese mismo año Nokia lanza sus teléfonos con el juego “Snake” (también conocido como “viborita”), hoy un clásico.
2002: Presentan el primer Blackberry (5810), que permite acceso al correo electrónico.
2007: Apple ingresa al mercado con el revolucionario iPhone, presentado por el mismísimo Steve Jobs.
2008: Nace Android, competidor más directo de Apple como sistema operativo para la telefonía inteligente.
2012: Los smartphones desplazan a las computadoras portátiles y de escritorio como dispositivos más usados por los usuarios para conectarse a internet.
2007: Apple ingresa al mercado con el revolucionario iPhone, presentado por el mismísimo Steve Jobs.
2008: Nace Android, competidor más directo de Apple como sistema operativo para la telefonía inteligente.
2012: Los smartphones desplazan a las computadoras portátiles y de escritorio como dispositivos más usados por los usuarios para conectarse a internet.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario