por Armén Oganesián

El exsecretario de Estado de
EEUU, Henry Kissinger, trató de determinar en su libro sobre China cuál
es la zona más candente del mundo, el territorio que podría provocar la
Tercera Guerra Mundial.
Según el autor, la amenaza principal proviene de las discrepancias sobre el destino político de Pakistán y su entorno regional.
Pero los acontecimientos que se desarrollan en la península de Corea nos recuerdan unas heridas de la historia que no han cicatrizado.
Al anular el armisticio
que puso fin a la guerra de 1950-1953 con Corea del Sur, Corea del
Norte volvió a poner 'de jure' a las partes separadas del país en un
estado de guerra. La cuestión sobre una eventual restauración de Corea
como un único Estado se aborda a ambos lados de la frontera
convencional, pero la posible unión se considera sólo en un contexto de
amenazas mutuas. Mientras, Seúl no disimula que gozaría de un apoyo por
parte de una amplia coalición, ante todo, de EEUU.
¿Se puede distinguir en esta coyuntura la retórica agresiva de las intenciones reales de las partes?
Los medios de información de Corea del Norte advierten a la comunidad
norcoreana e internacional de que debería prepararse para cualquier
cosa. Se trata de un caso raro en el que se puede confiar en la
propaganda.
Pyongyang no sabe qué haría en caso de que se agudice la situación
interna si la ONU introduce sanciones. Los líderes del país y su pueblo
recuerdan la hambruna masiva de la década de los noventa, cuyos estragos
se perciben todavía. Pero puede que lo más importante para el régimen
actual sea mantener la reputación con respecto a su misión histórica
ante los ojos del pueblo.
Un amigo mío que visitó Corea del Norte con una misión de la UNESCO
dijo que no era otro país, sino otro planeta. Así lo aseguraba un hombre
que vivió durante la mayor parte de su vida en la URSS. La periodista
estadounidense Barbara Demick, que recibió hace poco en Viena un premio
internacional anual por el mejor libro sobre los derechos humanos,
expresa lo mismo.
Su libro está dedicado a la situación en Corea del Norte y la autora
señala que no se debería ignorar la sinceridad de la fe de los
norcoreanos en sus líderes. No se trata de un culto a la personalidad,
sino de la fe que se acerca a una divinización real.
Si ‘el padre del pueblo coreano’, Kim Il-sung, hacía florecer los
árboles y derretir la nieve, se cree que el nacimiento de su hijo fue
señalado con la aparición de una nueva estrella en el cielo y presagiado
por una golondrina que cantó una canción sobre el “general que
gobernaría todo el mundo”. Pero es evidente que el gobernador del mundo
debe, ante todo, unir a su pueblo. Sin esto se destruye toda la idea
sobre el futuro desarrollo del pueblo coreano y el papel de sus líderes
en la historia.
La entrega del premio a Barbara Demick, que encabeza la delegación
del periódico estadounidense Los Angeles Times en Pekín, coincidió con
la agudización de la crisis en Corea del Norte tras la aprobación por el
Consejo de Seguridad de la ONU de las sanciones contra Pyongyang.
La periodista manifestó su opinión respecto a que sólo Corea del
Norte puede estar interesada en unirse con Corea del Sur por motivos
ideológicos y económicos. Al contrario, Corea del Sur no está interesada
en tal desarrollo de los acontecimientos, porque considera que una
posible unión de las dos Coreas conllevará muchos gastos.
Japón tampoco está interesado en el fortalecimiento de su competidor
económico y EEUU no quiere perder la oportunidad de mantener presencia
militar en la región, en un momento en el que el papel de China en el
mundo sigue creciendo. Posteriormente, salió a la luz pública que el
Pentágono iba a desplegar sistemas adicionales de defensa antimisiles en
Alaska y California en respuesta a la amenaza nuclear proveniente de
Corea del Norte.
¿Y cómo es la opinión de China y Rusia, que votaron en la ONU a favor de la introducción de sanciones contra Corea del Norte?
China no está interesada en la unificación de Corea, prefiere que
dure el status quo. Pekín no cree que el proceso de reunificación del
pueblo separado se pueda llevar a cabo bajo el control de Pyongyang. Así
que Corea del Sur desempeñaría más importancia en una región donde
crece la confrontación entre EEUU y China.
Se puede centrar la atención en un creciente interés de Pekín en el
desarrollo de su Armada y la flota comercial. China, que lleva a cabo su
programa de expansión marítima, no está interesada en el
fortalecimiento de Corea del Sur y sus aliados en el mar de Japón (mar
del Este). Por eso tras la toma de la decisión por el Consejo de
Seguridad de la ONU, la retórica de China se apaciguó para contener la
retórica hostil de EEUU.
En cuanto a Rusia, el país está interesado en la restauración de
Corea como un único Estado. Bajo el pretexto de la amenaza proveniente
por parte de Corea del Norte -que sigue siendo hipotética- en cuanto a
la capacidad de los misiles norcoreanos de causar un serio daño a la
seguridad de EEUU, Washington recibe argumentos adicionales para
desplegar nuevos elementos del escudo antimisiles en su territorio.
Esto puede alterar el equilibrio nuclear entre Rusia y EEUU. Desde el
punto de vista económico, Rusia está interesada en la unión de las dos
Coreas para hacer realidad su proyecto de construcción del gasoducto
coreano, que es ambicioso y rentable.
Estos enfoques e intereses distintos complican la situación, pero dan
la apariencia de un equilibrio frágil que supuestamente mantiene la
situación en torno a Corea sumida en serias conmociones.
Por su parte, los surcoreanos no están interesados en luchar con su
vecino. Corea del Sur es un Estado próspero, acostumbrado a una vida
feliz y a la paz, y no está dispuesta a quebrantar su prosperidad
librando una guerra ni a unirse con Corea del Norte. No por casualidad,
en Corea del Sur, en la proximidad con Corea del Norte, se celebró una
serie de mítines y manifestaciones tras el anuncio de nuevas maniobras
militares conjuntas con EEUU.
Aunque la situación geopolítica desempeña mucha importancia, no se
debe pasar por alto la política interna en ambos países, que en un
momento dado puede jugar un papel más importante que una ‘orquesta’ de
actores aislados.
El actual líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, es el jefe de Estado
más joven de todo el mundo. Las esperanzas de los norcoreanos están
vinculadas a su nombre. Si Kim Il-sung llevaba el título de ‘eterno
líder de su pueblo', su hijo Kim Jong-il tuvo que acumular más respaldo
de los norcoreanos para hacer realidad los preceptos de su padre. El
título más conocido de Kim Jong-il fue ‘Caudillo’.
Es evidente que se esperan acciones decisivas del hijo del
‘Caudillo’, calificado como el 'Gran heredero' que se plasman en las
amenazas de convertir las islas surcoreanas en un ‘mar de fuego’.
El apoyo general al régimen en Corea del Norte ha causado una fuerte
impresión en Barbara Demick, aunque ésta publicó una serie de
entrevistas con los norcoreanos que huyeron a Corea del Sur. Sin
embargo, varios expertos, incluidos algunos rusos, opinan que la
periodista no tiene razón. Corea del Norte es el único país del mundo
que no tiene conexión a Internet. El país está cerrado. Pero varias
organizaciones internacionales informan que al menos 200.000 disidentes y
opositores, así como 40.000 cristianos, están en campos de
concentración de Corea del Norte. Y todo porque la fe en un Dios
distinto a Kim Il-sung y sus herederos mina el propio fundamento del
régimen divinizado.
Pero las autoridades siguen resolviendo la tarea de unir a la
sociedad ante la presión ejercida desde fuera. Esto hace a Pyongyang
cada vez menos predecible y conduce la situación en la península de
Corea en un callejón sin salida, mientras que el deseo de resolverla
aplicando la fuerza militar sigue siendo probable.
Hace más de 60 años, en plena guerra de Corea, EEUU pidió el visto
bueno de Londres para realizar la prueba de un dispositivo nuclear
contra Corea. El mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. Londres se
opuso a esto.
A día de hoy, la situación ha cambiado bastante. Es poco probable que
Pyongyang, que está bajo la presión de las sanciones económicas y las
maniobras militares cerca de sus fronteras, pida cualquier consejo.
Fuente: RIA Novosti
No hay comentarios:
Publicar un comentario