Según
la familia Sónico, en el año 2062 los coches volarían entre altas
torres en ciudades flotantes. Pero del contenido de los populares
dibujos animados, ¿cuánto se cumplió?.
![]() |
Los Supersónicos, creado en 1962. (Foto Publicada en www.rockandball.com.ar)
|
Más
de cincuenta años hace que Hanna y Barbera mostraran el futuro según
sus mentes brillantes a través de su creación, Los Supersónicos (The
Jetsons en su título original), una serie de dibujos animados en donde
una familia mostraba su estilo de vida espacial, pero en la Tierra.

Según ilustra el diario La Nación
en un artículo al respecto, en estos dibujos se podía ver como
habitual a su empleada doméstica, una robot; su automóvil, una especie
de nave espacial y quizá una de las ventajas más preciadas: viajar a la
Luna como si tratara de un viaje a Chile, poco más de fácil.
Ahora, ¿Qué tan lejos está la Humanidad de parecerse a la familia
Sónico?. Mucho sin duda, si uno mira alrededor, pero poco a la vez si se
tiene en cuenta que la mayor parte de los gadgets de los Sónico ya
están inventados. Lo que falta es capital quizá, como dice el cuento.
Hasta la clonación humana fue planteada por los
Sónico, en un capítulo en el que Super Sónico lo piensa como un recurso
para trabajar menos.
Por ejemplo, iRobot, de la empresa Roomba, está creado
específicamente para tareas domésticas, y funcionando. Entre sus
funciones, está el detectar y limpiar los rincones más sucios de una
casa. Claro que a este aparato no se le paga por horas, o se le esquivan
los aportes.

Desde hace varios años, la empresa Virgin Galactic está ofreciendo
vuelos alrededor de la Luna. Es decir, no se puede aterrizar pero se
puede llegar hasta su órbita. Y hace pocos días, un millonario holandés
convocó a viajar a Marte con boleto de ida, pues pretende montar un
complejo habitacional en el "planeta rojo" y recrear desde allí un "Gran
Hermano". Ah, volviendo al viaje a la Luna, La Nación publica que un
boleto vale 200 mil dólares.
En cuanto a video conversación, la realidad
superó a la ficción ya que además de monitores, actualmente uno lo puede
hacer en vivo a través de los celulares.

Pero por ahí lo más "terrenal" y emocionante puede ser la idea de
tener un auto "futurista". El de los Sónico volaba por lo menos, además
de tener una cúpula panorámica por capota y obviamente, llegaba a la
Luna en un sólo envión. Y hoy en la Tierra de verdad, el Terrafugia
Transition (arriba) no es lo más lindo, pero sí lo más aproximado al
auto de los dibujitos de Hanna-Barbera. Por ahora, va a 185 km/h y vuela
hasta 427 metros de altura.
Sin embargo, todos estos logros y otros menores por no por eso menos
importantes, como las videollamadas y el dinero electrónico, se
estrellan contra la pared del mundo laboral. En la serie era envidiable
el trabajo del padre de familia, quien sólo tenía que apretar un botón
un par de horas, tres días a la semana. Sin embargo hoy por hoy parece
que el ser humano trabaja más que antes.
Y según se desprende de un estudio hecho por Center for American
Progress, organización consultada por La Nación, al menos las familias
en EEUU trabajan en promedio 11 horas más por semana de lo que lo hacían
sus antecesores hasta 1979. Es decir, habría que replantearse hasta qué
punto le conviene al grueso de la Humanidad ciertos avances, si al
mismo tiempo se va a dejar la vida en pos de ellos.
Fuente: MDZ Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario