La
NASA anuncia que las Delta Acuáridas iluminarán el cielo desde el 28 y
el 30 de julio. El fenómeno será apreciable a simple vista desde nuestra
provincia.
![]() |
(Foto Europa Press)
|
Una luminosa lluvia de estrellas será visible desde este fin de semana en gran parte de América y Europa.
Se trata de las Delta Acuáridas que serán apreciables a simple vista desde el 28 al 30 de julio.
"Se produce porque un cometa se está despedazando y se cruza con la órbita de la Tierra y eso pedazos caen a la atmósfera", explicó a 24Horas el Dr. Dante Minniti, astrónomo de la Universidad Católica e investigador del Centro de Astrofísica CATA.
"Ese material viene con una velocidad tan grande que se desintegra en la atmósfera y eso produce lo que llamados estrellas fugaces o lluvia de meteoros", establece el especialista.
El cometa que originaría esta lluvia de meteoritos es 96p/Machholz 1, uno que cada 5,24 años se aproxima al Sol. La gravedad del Sol lo atrae y luego lo impulsa más allá de la distancia que lo separa de Júpiter. Con un diámetro de 6 kilómetros, fue descubierto en 1986 por Donald Maccholz y su último paso fue en 2012.
La actividad de las Delta Acuáridas se estima de 20 a 30 meteoros por hora, con velocidades cercanas a 41 kilómetros por segundo. "La frecuencia será bastante alta, por lo que será un llamativo panorama", señala Minniti.
Se trata de las Delta Acuáridas que serán apreciables a simple vista desde el 28 al 30 de julio.
"Se produce porque un cometa se está despedazando y se cruza con la órbita de la Tierra y eso pedazos caen a la atmósfera", explicó a 24Horas el Dr. Dante Minniti, astrónomo de la Universidad Católica e investigador del Centro de Astrofísica CATA.
"Ese material viene con una velocidad tan grande que se desintegra en la atmósfera y eso produce lo que llamados estrellas fugaces o lluvia de meteoros", establece el especialista.
El cometa que originaría esta lluvia de meteoritos es 96p/Machholz 1, uno que cada 5,24 años se aproxima al Sol. La gravedad del Sol lo atrae y luego lo impulsa más allá de la distancia que lo separa de Júpiter. Con un diámetro de 6 kilómetros, fue descubierto en 1986 por Donald Maccholz y su último paso fue en 2012.
La actividad de las Delta Acuáridas se estima de 20 a 30 meteoros por hora, con velocidades cercanas a 41 kilómetros por segundo. "La frecuencia será bastante alta, por lo que será un llamativo panorama", señala Minniti.
Fuente: MDZ Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario