En Mendoza hay más tierras en manos foráneas que lo que indica la media nacional
Según el Registro Nacional de
Tierras Rurales, el 8,6% de la superficie mendocina es de inversores
externos, mientras que el promedio en el país es de 5,9%.
Vitivinicultura y ganadería, lo más común.
por Sara González
sgonzalez@diariouno.net.ar

Mendoza está por encima del promedio nacional en el ranking de las
provincia que tienen mayor cantidad de tierras en manos de extranjeros.
Entre las 24, ocupa el séptimo lugar detrás de Misiones, Corrientes,
Catamarca, Salta, La Rioja y Santa Cruz, con el 8,6% de su superficie
rural en propiedad de foráneos, cuando el promedio nacional es del 5,9%.
Ese 8,6% equivale a 1.275.489 hectáreas, superficie aproximada a la que ocupan Luján, Tupungato y Tunuyán juntos.
El total de las tierras mendocinas vendidas a inversores del exterior
es cinco veces más grande que el total de la superficie plantada con
viñedos (de 217.750 hectáreas según el Censo Vitivinícola 2011), soporte
de la industria madre de Mendoza.
Los datos surgen de un análisis del Registro Nacional de Tierras
Rurales (RNTR) elaborado a partir de la sanción de la Ley 26.737 de
Extranjerización de Tierras. Dicha norma establece que ninguna provincia
puede tener más del 15% de sus tierras en manos de extranjeros.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó el martes pasado
en cadena nacional: “Tras la sanción de la Ley de Extranjerización de
Tierras podemos decir que ninguna de las 24 provincias argentinas excede
el límite en materia de tenencia en manos foráneas, lo que para mí es
un orgullo”.
La mandataria expresó esto al brindar el informe sobre tierras
rurales en manos de inversores foráneos, que se presentó luego de que se
aprobara la ley el 22 de diciembre de 2011 y de se reglamentara el 29
de febrero del 2012.
Perfil de los inversores
Mendoza es una de las provincias que más cantidad de tierra tiene en
manos de extranjeros, aunque sin exceder el límite impuesto por la ley
nacional.
Pero ¿esta posición de Mendoza es buena o mala?. Según el jefe de
gabinete del Ministerio de Agroindustria, Rubén Mattiusso, Mendoza tiene
una situación de equilibrio.
“Cualquiera de los dos extremos sería malo. Es decir si tuviéramos
cero nivel de inversores, yo estaría preocupado y también lo estaría si
la provincia sobrepasara ampliamente el límite que impuso la ley”, dijo.
En este sentido, Mattiusso defendió la existencia de la ley 26.737 en
el mismo sentido que la defendió la Presidenta. “Creo que la norma era
necesaria porque se debe proteger nuestro patrimonio.
Sobre todo, la ley fue pensada para evitar la adquisición de tierras
sobre reservas de agua, ya sea superficial o subterránea. Pero ojalá
tuviéramos inversores hasta llegar al límite que establece la ley”,
expresó el funcionario.
El ejemplo del Valle de Uco
“Yo estimo que el tipo de inversiones que se han desarrollado en la
zona del Valle de Uco son las ideales porque son pequeños
emprendimientos de alto valor agregado, la mayoría de ellos de
producción vitivinícola y en algunos casos, combinados con hotelería.
En esa zona hay cerca de 80 empresas que se reparten el total de
tierras en manos extranjeras. Pero en otras zonas de la provincia, con
otras características geográficas, como Malargüe, La Paz y Lavalle, las
inversiones están pensadas para la explotación ganadera, donde hay
grandes porciones de tierra en pocas manos.
El perfil de las inversiones extranjeras se completa con emprendimientos frutihortícolas”, cerró el funcionario.
Fuente: diariouno.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario