En octubre Fadea presenta el Pampa III
Es el primero con aviónica digital de una serie de 40 que compró el Estado para la Fuerza Aérea. Para sus autoridades, la fábrica "está normalizada" y en condiciones de avanzar hacia una nueva etapa.
por Walter Giannoni
Es el primero con aviónica digital de una serie de 40 que compró el Estado para la Fuerza Aérea. Para sus autoridades, la fábrica "está normalizada" y en condiciones de avanzar hacia una nueva etapa.
por Walter Giannoni
![]() |
Generaciones. La imagen se repite en Fadea: operarios con décadas en la fábrica y nuevo personal contratado con la estatización. |
En octubre la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) realizará el roll out
–presentación en tierra– del Pampa III, la versión digitalizada del
avión de entrenamiento avanzado con el cual aspira a lograr una
inserción en el exterior, una vez que haya entregado las 40 unidades
compradas por el Estado nacional, lo que demandará dos años de trabajo.
Tras una larga y conflictiva transición iniciada en 2009, a partir del
desplazamiento de Lockheed, “la fábrica volvió a ser una fábrica”,
remarcó ayer Raúl Argañaraz, presidente de la empresa, durante una
recorrida para la prensa donde se mostraron las inversiones efectuadas
tanto para el controvertido proyecto Pampa como para proveer con partes y
piezas al carguero KC390 que construye la brasileña Embraer.
“Tenemos
una fábrica funcionando, con nuevos productos, con nuevos procesos, con
nueva tecnología, en un clima laboral y de diálogo con nuevos gremios
con los que podemos acordar metas productivas y de crecimiento”, sostuvo
el directivo.
Con 1.404 empleados, casi
la mitad de ellos dedicados a tareas de producción directa, Fadea colocó
su eje en el Pampa, el acuerdo estratégico con los brasileños, la
integración con países de la región para armar el entrenador primario
Unasur I y el montaje y representación comercial del helicóptero chino
de dos toneladas CZ-11, rebautizado como Pampero.
El plan de
negocios también incluye la fabricación de un avión fumigador, la
selección de un socio internacional que permita la producción de un
helicóptero bimotor (en la lista aparece Augusta, también tentada por la
Provincia) y continuar con el mantenimiento de aviones con anclaje
nacional, en particular los de la Fuerza Aérea.
Acompañado por el
brigadier Julio Lombardi, vicepresidente, y Aldo Creche, director,
Argañaraz consideró superada la etapa de tensión que caracterizó el
desembarco de los funcionarios, con medidas de fuerza y denunciadas
cruzadas con uno de los gremios, situación que incluso derivó en una
investigación judicial por supuesto sabotaje.
Inversiones en equipos
Los
directivos explicaron que mediante desembolsos por 240 millones de
pesos a lo largo de tres años, Fadea puso en marcha un nuevo
equipamiento de origen italiano que funciona por control numérico, un
nuevo sector para la producción de piezas con material compuesto,
modernizó al utillaje para acelerar el proceso productivo y creció en un
área estratégica como el diseño.
En capital humano, la empresa
incorporó a 145 personas (tenía 903 en diciembre de 2010), mediante un
proceso de selección que, dijeron, apuntó a la creación de puestos de
trabajo de alta tecnología. “Seleccionamos a los 100 mejores técnicos
aeronáuticos del país”, comentó el titular de la Fábrica.
En la
recorrida, fue mostrado el próximo Pampa III con aviónica digital que
será presentado para el 86º aniversario de la fundación de la fábrica y
que forma parte de un plan de 40 aeronaves adquiridas por el Gobierno
nacional.
De ese total, 18 aeronaves tendrán esa configuración de
avanzada que incluye tablero completamente digital, casco integrado y
sistema de comunicaciones Datalink. Las otras 22 estarán configuradas
con el soporte Generación Táctica (GT), destinadas al entrenamiento en
combate.
El proyecto Pampa ha tenido una suerte esquiva desde su
lanzamiento, en 1988, ya que ninguno de los planes de comercialización
en el exterior tuvo éxito. Durante la administración de Néstor Kirchner,
el Estado adquirió seis y ahora estos 40 que deberán estar listos en
2015.
Para esta tercera versión, Fadea realizó una serie de
cambios en sus proveedores, en piezas como los asientos eyectables y el
tren de aterrizaje, entre otros. A ellos podrán sumarse proveedores
cordobeses. “El objetivo es llegar a tener una cadencia de producción de
un avión por mes”, comprometió Argañaraz.
Los directivos
mostraron también a la prensa la primera pieza experimental destinada al
KC390, el avión de carga de Embraer. Una vez que concluya el proceso de
certificación, comenzará su producción en serie, agregaron.
Asimismo,
fue exhibido el helicóptero CZ11 –también en etapa de obtención de las
autorizaciones correspondientes–, que será armado y comercializado por
Fadea, con el agregado de que el acuerdo contempla la nacionalización
del conjunto de estabilizador horizontal. La mira está puesta en vender
unas 80 unidades en 10 años.
En la planta se producirá
paralelamente el CH12, un helicóptero pequeño diseñado por el argentino
Augusto Cicaré, que inicialmente será ofertado en Latinoamérica.
En
el área de diseño, comenzaron a darse los pasos iniciales para el
Unasur 1, al avión de entrenamiento básico que se construirá con los
países que integran el tratado, tendiente a reemplazar a los viejos
Menthor repartidos en el Cono Sur.
En cuanto al mantenimiento, de
aeronaves y motores, la atención está puesta en evitar que los clientes
argentinos terminen en talleres de la región.
Fuente: lavoz.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario