Casas inteligentes: iluminar o regar desde el celular
Mediante la domótica, actualmente es posible automatizar las tareas del hogar controlando todos los pasos desde una computadora.
Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar
![]() |
Ya se habla de “la internet de las cosas”, por la cual todos los electrodomésticos y dispositivos de una casa están interconectados. (Gentileza / Domotizar) |
Regar las plantas, apagar o encender las
luces, activar la alarma y hasta dejarle comida al perro. Son ítems
incluidos en la infaltable -e interminable- lista de cosas para hacer a
diario y que no pueden quedar inconclusas. ¿Y si todo esto se pudiese
hacer por medio de controladores automáticos que puedan manejarse con
internet desde la comodidad de una computadora, un celular o una tablet,
incluso sin estar en casa? Pues bien, se puede.
No se trata de una película de ciencia ficción sino de la domótica. Esta tecnología permite controlar y automatizar una casa por medio de sistemas, logrando gestionar ciertas acciones y comportamientos sin la necesidad de que la persona se encuentre físicamente en el lugar. Y puede hacerse de dos formas: dejando todo predeterminado y sincronizado con anterioridad o activándolo por medio de internet.
"Podés automatizar por medio de controladores automáticos todo lo que tiene que ver con la iluminación, cortinas, riego de la casa y controlarlo desde una computadora, una tablet o un celular. Entonces, por ejemplo, según la hora del día, la época del año o la temperatura, podés configurar que el sistema se active", destacó César Antunes, gerente de la empresa mendocina Domotizar.
Un detalle que vuelve aún más atractiva a esta experiencia es que muchos de esos sistemas se manejan con plataformas de hardware libre, como es el caso de Arduino. Esto significa que adquiriéndola y estudiando sobre el tema y su funcionamiento, cualquier persona puede experimentar en la automatización.
"Al parecer esta plaqueta (Arduino) se ha puesto de moda y cada vez son más los que la compran para hacer sus propias automatizaciones. No sólo sirve para la domótica, sino también para la robótica", destacó por su parte Danilo Vezzoni, especialista en aseguramiento de calidad de software.
Casas inteligentes
Entre tantos gags y frases inolvidables de Homero Simpson se destaca aquella que pronunció la primera vez que tuvo un acercamiento a una computadora y a la informática. "¡Computadora, mata a Flanders!", ordenó casi imperativamente en uno de los capítulos de la serie creada por Matt Groening, llevándose el mouse a la boca como si se tratara de un micrófono.
Más allá de la humorada de "Los Simpson" (y de las cientos de obras de ficción que se dedicaron a esta temática), la posibilidad de poder darle órdenes a una computadora ya es una realidad.
"Argentina está incursionando en esto que llamamos ?la internet de las cosas'. El claro ejemplo es la tarjeta SUBE, en Buenos Aires, u otras similares que se usan para poder ingresar a algunos edificios. ´Internet de las cosas' es un concepto del que se habla hace bastante tiempo y que tiene que ver con un estándar para la comunicación entre las máquinas, un protocolo orientado a que se comuniquen entre sí y cualquier dispositivo pueda transmitir información", indicó por su parte Emiliano Spinella, máximo ejecutivo en el país de Level 3, una de las multinacionales que proveen internet en el mundo.
Antunes, de Domotizar, destacó que se puede hacer cualquier cosa con este software. "Hasta sincronizar para que a una determinada hora o cada tantos minutos salga comida para el perro de un dispenser", ejemplificó.
Según su punto de vista, la domótica se vincula a tres puntos claves. "Por un lado se destaca el confort de poder automatizar ciertas cosas o manejarlas a la distancia, tornándolas más cómodas. También lo que tiene que ver con la seguridad, ya que se puede sincronizar con la alarma o las cerraduras eléctricas, y lo mismo ocurre con el ahorro energético. En oficinas se logra ahorrar mucha electricidad que se gasta con luces que quedan prendidas y nadie apaga", indicó.
Más allá de que en Estados Unidos y en Europa esta tecnología ya está instalada y las casas se construyen desde cero con este sistema, en Argentina recién está asomando. "Hay mucho desconocimiento y a veces la gente se asusta porque cree que la casa se les va a volver loca o que no es un sistema seguro, entonces no pueden confiar en él y prefieren quedarse con la tranquilidad de que lo van a hacer ellos. Desde nuestro lugar estamos trabajando en la educación. Con experiencia y conocimiento se cambia esa mentalidad de paranoia", siguió el gerente de Domotizar.
"La domótica brinda el beneficio de alertar al propietario de una vivienda o encargado de un edificio ante ?alarmas técnicas', como son fuga de gas, de agua, incendios. El sistema puede automáticamente cortar el suministro de gas y agua para prevenir daños", agregó.
Automatizar una casa con una central domótica y cinco circuitos de iluminación tiene un valor de entre 20 y 30 mil pesos (incluyendo la instalación), detallaron desde Domotizar.
Al alcance de todos
En sus ratos libres, Vezzoni se ?enrosca' y experimenta con Arduino o con Rasperry PI. "Mi idea a futuro es poder manejar la casa desde una computadora o dispositivo móvil. He hecho pequeños circuitos y ya estoy listo para dar un salto más amplio" se explayó este mendocino amante de la tecnología.
Y explicó: "Arduino es una plataforma de hardware libre, una plaqueta que permite que una computadora pueda interactuar con diversos elementos físicos. Está basada en una placa con un sencillo microcontrolador y un entorno de desarrollo para crear software (programas) para la placa. Es muy utilizado para hacer casas inteligentes (domótica) y así poder controlar luces, riegos por aspersión, abrir puertas o portones eléctricos, activar alarmas, etcétera". También aclaró que se puede crear una interfaz gráfica para que el usuario puede interactuar con la placa y así controlar la casa.
En tanto, resaltó que llevarse bien con estas plaquetas no es difícil. "Sólo se requieren conocimientos en electricidad o electrónica y programación. Al ser open-hardware, tanto su diseño como su distribución son libres, puede utilizarse libremente para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto sin haber adquirido ninguna licencia. Arduino se programa mediante un lenguaje de programación basado en Wiring, y es muy fácil de aprender si uno ya ha programado en otro lenguaje similar", indicó didáctico.
No se trata de una película de ciencia ficción sino de la domótica. Esta tecnología permite controlar y automatizar una casa por medio de sistemas, logrando gestionar ciertas acciones y comportamientos sin la necesidad de que la persona se encuentre físicamente en el lugar. Y puede hacerse de dos formas: dejando todo predeterminado y sincronizado con anterioridad o activándolo por medio de internet.
"Podés automatizar por medio de controladores automáticos todo lo que tiene que ver con la iluminación, cortinas, riego de la casa y controlarlo desde una computadora, una tablet o un celular. Entonces, por ejemplo, según la hora del día, la época del año o la temperatura, podés configurar que el sistema se active", destacó César Antunes, gerente de la empresa mendocina Domotizar.
Un detalle que vuelve aún más atractiva a esta experiencia es que muchos de esos sistemas se manejan con plataformas de hardware libre, como es el caso de Arduino. Esto significa que adquiriéndola y estudiando sobre el tema y su funcionamiento, cualquier persona puede experimentar en la automatización.
"Al parecer esta plaqueta (Arduino) se ha puesto de moda y cada vez son más los que la compran para hacer sus propias automatizaciones. No sólo sirve para la domótica, sino también para la robótica", destacó por su parte Danilo Vezzoni, especialista en aseguramiento de calidad de software.
Casas inteligentes
Entre tantos gags y frases inolvidables de Homero Simpson se destaca aquella que pronunció la primera vez que tuvo un acercamiento a una computadora y a la informática. "¡Computadora, mata a Flanders!", ordenó casi imperativamente en uno de los capítulos de la serie creada por Matt Groening, llevándose el mouse a la boca como si se tratara de un micrófono.
Más allá de la humorada de "Los Simpson" (y de las cientos de obras de ficción que se dedicaron a esta temática), la posibilidad de poder darle órdenes a una computadora ya es una realidad.
"Argentina está incursionando en esto que llamamos ?la internet de las cosas'. El claro ejemplo es la tarjeta SUBE, en Buenos Aires, u otras similares que se usan para poder ingresar a algunos edificios. ´Internet de las cosas' es un concepto del que se habla hace bastante tiempo y que tiene que ver con un estándar para la comunicación entre las máquinas, un protocolo orientado a que se comuniquen entre sí y cualquier dispositivo pueda transmitir información", indicó por su parte Emiliano Spinella, máximo ejecutivo en el país de Level 3, una de las multinacionales que proveen internet en el mundo.
Antunes, de Domotizar, destacó que se puede hacer cualquier cosa con este software. "Hasta sincronizar para que a una determinada hora o cada tantos minutos salga comida para el perro de un dispenser", ejemplificó.
Según su punto de vista, la domótica se vincula a tres puntos claves. "Por un lado se destaca el confort de poder automatizar ciertas cosas o manejarlas a la distancia, tornándolas más cómodas. También lo que tiene que ver con la seguridad, ya que se puede sincronizar con la alarma o las cerraduras eléctricas, y lo mismo ocurre con el ahorro energético. En oficinas se logra ahorrar mucha electricidad que se gasta con luces que quedan prendidas y nadie apaga", indicó.
Más allá de que en Estados Unidos y en Europa esta tecnología ya está instalada y las casas se construyen desde cero con este sistema, en Argentina recién está asomando. "Hay mucho desconocimiento y a veces la gente se asusta porque cree que la casa se les va a volver loca o que no es un sistema seguro, entonces no pueden confiar en él y prefieren quedarse con la tranquilidad de que lo van a hacer ellos. Desde nuestro lugar estamos trabajando en la educación. Con experiencia y conocimiento se cambia esa mentalidad de paranoia", siguió el gerente de Domotizar.
"La domótica brinda el beneficio de alertar al propietario de una vivienda o encargado de un edificio ante ?alarmas técnicas', como son fuga de gas, de agua, incendios. El sistema puede automáticamente cortar el suministro de gas y agua para prevenir daños", agregó.
Automatizar una casa con una central domótica y cinco circuitos de iluminación tiene un valor de entre 20 y 30 mil pesos (incluyendo la instalación), detallaron desde Domotizar.
Al alcance de todos
En sus ratos libres, Vezzoni se ?enrosca' y experimenta con Arduino o con Rasperry PI. "Mi idea a futuro es poder manejar la casa desde una computadora o dispositivo móvil. He hecho pequeños circuitos y ya estoy listo para dar un salto más amplio" se explayó este mendocino amante de la tecnología.
Y explicó: "Arduino es una plataforma de hardware libre, una plaqueta que permite que una computadora pueda interactuar con diversos elementos físicos. Está basada en una placa con un sencillo microcontrolador y un entorno de desarrollo para crear software (programas) para la placa. Es muy utilizado para hacer casas inteligentes (domótica) y así poder controlar luces, riegos por aspersión, abrir puertas o portones eléctricos, activar alarmas, etcétera". También aclaró que se puede crear una interfaz gráfica para que el usuario puede interactuar con la placa y así controlar la casa.
En tanto, resaltó que llevarse bien con estas plaquetas no es difícil. "Sólo se requieren conocimientos en electricidad o electrónica y programación. Al ser open-hardware, tanto su diseño como su distribución son libres, puede utilizarse libremente para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto sin haber adquirido ninguna licencia. Arduino se programa mediante un lenguaje de programación basado en Wiring, y es muy fácil de aprender si uno ya ha programado en otro lenguaje similar", indicó didáctico.
![]() |
Un software para manejar toda la casa a distancia. (Gentileza / Domotizar)
|
Estas plaquetas se pueden obtener en el país en los sitios web openhacks.com y www.dx.com. Además, existen complementos para estas plaquetas, que son módulos que adicionan funcionalidades como sensores de movimiento, de temperatura, control remoto, placas wireless (inalámbricas) y displays, entre otras cosas.
"Al ser una herramienta de distribución libre, se encuentra abundante documentación y guías para Arduino. Existen placas similares a Arduino como Beagle, PCDuino, Netduino, entre varias más, y se diferencian en el lenguaje de programación o los circuitos que se puedan realizar con cada uno de ellos. Actualmente también está Rasperry PI, una plaqueta con sistema operativo Linux que es prácticamente una computadora de bolsillo. Con ella se puede hacer exactamente lo mismo que con una computadora", explicó Vezzoni.
Para Spinella, de Level 3, tanto la domótica como lo que ellos denominan ?internet de las cosas' "es lo que siempre hemos visto en las películas y que parecía irreal e imposible. Pero ya es una realidad".
Para él es parte de "la verdadera revolución", el lograr que la máquina se comunique con la máquina. "Hoy en una casa se acumulan los controles remotos, pero con esta tecnología todo se pasa a manejar por wi fi, bluetooth, como sea, pero con un sólo dispositivo", cerró el especialista.
Una plaqueta, un USB e internet inalámbrica
Según explicó Danilo Vezzoni, el Arduino es una plaqueta que se conecta a la computadora con un cable USB. "Desde la PC fijás el comando, con el IDE que tiene y la plaqueta hace lo que le ordenás. También puede hacerse por wireless (inalámbrico) o con control remoto", indicó el especialista en seguridad informática.
Con la domótica, el usuario puede sincronizar que a una hora específica se enciendan los aspersores, se active la alarma o bien que a una temperatura determinada se encienda la calefacción o el aire acondicionado.
"Eso puede hacerse de varias formas, dependiendo de lo que quieras hacer. Hay shields, que son complementos como pueden ser sensores o temporizadores, entre otros. Todas esas funciones podés programarla por código, indicando que a las 7 de la tarde prenda las luces del patio, por ejemplo. Y a las 7 se prenden".
Lo mismo ocurre con los sensores de temperatura. "La persona puede programar que cuando la temperatura supere una determinada marca (que lo mide el shield de la temperatura), se prenda el aire acondicionado, los ventiladores o lo que desee", agregó.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario