Francisco saca de las sombras a la Teología de la Liberación
Esta doctrina nacida en América Latina en los '70 fue rechazada durante décadas por el Vaticano, por sus "influencias marxistas".
![]() |
El Papa da máxima importancia a temas vinculados con la pobreza y la justicia. (AFP) |
El papa Francisco recibió recientemente al
sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la
Liberación (TL), mantenida en las sombras por el Vaticano desde Juan
Pablo II, dando una señal de renovación tras más de tres décadas de
conservadurismo.
La reunión entre ambos, revelada el jueves por el Vaticano, marca el punto más alto hasta hoy de lo que se considera la rehabilitación de la Teología de la Liberación (TL), corriente nacida en América Latina en los años 1970 y combatida por el Vaticano, que la tachaba de influencias marxistas.
"La visita de Gutiérrez es una suerte de recuperación oficial de la Teología de la Liberación, después de décadas de apartamiento y condena al silencio", dijo Luis Pásara, investigador sobre catolicismo y profesor en la Universidad de Salamanca.
Según Pásara, "que Francisco haya recibido a Gutiérrez suscita una reflexión que puede ser obvia para muchos, pero es importante para los escépticos: un cambio de cierta importancia está ocurriendo en la Iglesia bajo la conducción del jesuita argentino que desempeña el papado".
Para el profesor estadounidense Jeffrey Klaiber, historiador de religiones en la Universidad Católica del Perú, "éste es un nuevo y gran paso para recuperar de las sombras a la Teología de la Liberación".
Klaiber destacó que "esta teología fue revisada y aprobada por Benedicto XVI pero luego fue marginada, como si fuera un tema para no tocar en la Iglesia, por la cúpula vaticana", donde el Opus Dei jugó un rol relevante.
El cardenal peruano y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, primer purpurado del Opus Dei en América Latina y enemigo de la TL, ha evitado de momento aludir al tema.
"Me recuerda a Juan XXIII"
Un hecho significativo es que la reunión entre el Papa Francisco y Gutiérrez se produce días después de conocerse que dejará su cargo el poderoso secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone.
"El problema del Vaticano con la Teología de la Liberación terminó hace años, pero ha habido un sector de la Iglesia que ha insistido en dejar siempre la aureola de que es mala para el catolicismo", dijo la teóloga Gladys Huamán, profesora en la Universidad Católica.
El primer paso importante lo dio el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la edición en italiano de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, "De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia", pero recién este año publicado en Italia. Sus autores son el arzobispo y el propio Gutiérrez, amigos desde hace más de una década.
Gutiérrez, de 85 años y sacerdote dominico, comparó la semana pasada al Papa Francisco con el Papa Juan XXIII (1958-63), quien promovió el Concilio Vaticano II, motor de los cambios en la Iglesia Católica en la década de 1960, en una entrevista al portal de internet Vatican Insider.
"Ha tocado teclas que no eran tocadas desde hace mucho tiempo: la evangelización y el anuncio del reino son para todos. Esto significa ir al encuentro de los puntos importantes, por ejemplo, la justicia. Francisco está enfatizando mucho esta novedad, con carisma verdaderamente extraordinario. Él me recuerda al Papa Juan XXIII", dijo Gutiérrez.
La reunión entre ambos, revelada el jueves por el Vaticano, marca el punto más alto hasta hoy de lo que se considera la rehabilitación de la Teología de la Liberación (TL), corriente nacida en América Latina en los años 1970 y combatida por el Vaticano, que la tachaba de influencias marxistas.
"La visita de Gutiérrez es una suerte de recuperación oficial de la Teología de la Liberación, después de décadas de apartamiento y condena al silencio", dijo Luis Pásara, investigador sobre catolicismo y profesor en la Universidad de Salamanca.
Según Pásara, "que Francisco haya recibido a Gutiérrez suscita una reflexión que puede ser obvia para muchos, pero es importante para los escépticos: un cambio de cierta importancia está ocurriendo en la Iglesia bajo la conducción del jesuita argentino que desempeña el papado".
Para el profesor estadounidense Jeffrey Klaiber, historiador de religiones en la Universidad Católica del Perú, "éste es un nuevo y gran paso para recuperar de las sombras a la Teología de la Liberación".
Klaiber destacó que "esta teología fue revisada y aprobada por Benedicto XVI pero luego fue marginada, como si fuera un tema para no tocar en la Iglesia, por la cúpula vaticana", donde el Opus Dei jugó un rol relevante.
El cardenal peruano y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, primer purpurado del Opus Dei en América Latina y enemigo de la TL, ha evitado de momento aludir al tema.
"Me recuerda a Juan XXIII"
Un hecho significativo es que la reunión entre el Papa Francisco y Gutiérrez se produce días después de conocerse que dejará su cargo el poderoso secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone.
"El problema del Vaticano con la Teología de la Liberación terminó hace años, pero ha habido un sector de la Iglesia que ha insistido en dejar siempre la aureola de que es mala para el catolicismo", dijo la teóloga Gladys Huamán, profesora en la Universidad Católica.
El primer paso importante lo dio el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la edición en italiano de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, "De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia", pero recién este año publicado en Italia. Sus autores son el arzobispo y el propio Gutiérrez, amigos desde hace más de una década.
Gutiérrez, de 85 años y sacerdote dominico, comparó la semana pasada al Papa Francisco con el Papa Juan XXIII (1958-63), quien promovió el Concilio Vaticano II, motor de los cambios en la Iglesia Católica en la década de 1960, en una entrevista al portal de internet Vatican Insider.
"Ha tocado teclas que no eran tocadas desde hace mucho tiempo: la evangelización y el anuncio del reino son para todos. Esto significa ir al encuentro de los puntos importantes, por ejemplo, la justicia. Francisco está enfatizando mucho esta novedad, con carisma verdaderamente extraordinario. Él me recuerda al Papa Juan XXIII", dijo Gutiérrez.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario