Pantalla táctil: el dedo que gobierna todo
Hace 30 años nacía la primera computadora dotada con esta tecnología, que hoy adoptan todos los dispositivos electrónicos y hasta los electrodomésticos. El futuro que imaginó la ciencia ficción se hizo realidad para mejorar nuestra vida cotidiana.
Textos: Ignacio de la Rosa - Foto: Andrés Larrovere
![]() |
La pantalla táctil es hoy casi obligatoria en los teléfonos inteligentes o smartphones. Los especialistas dicen que tiene ventajas. |
"El futuro llegó hace rato” cantó (y canta)
el Indio Solari en su joya “Todo un palo”. Y, más allá de haberse
transformado en un ícono en la historia del rock nacional, esa frase
puede aplicarse tranquilamente al fugaz avance de la tecnología.
Este año se cumplen 30 años desde la salida al mercado de la primera computadora con pantalla táctil (ver aparte), tiempo en el cual el alcance de esta tecnología, así como sus posibilidades, ha superado a cualquier argumento de una historia de ciencia ficción. Aún por afuera de las computadoras propiamente dichas.
Es que la tecnología táctil está hoy presente en nuestras vidas de las formas más variadas y en los usos cotidianos, empezando por los smartphones y las tablets, siguiendo por los cajeros automáticos hasta llegar a las más modernas heladeras, lavarropas y televisores.
“Además de los cajeros, la tecnología touch se usa en pantallas de centros turísticos de información o de juegos. Por ejemplo, en un local de telefonía celular en calle San Martín hay una pantalla gigante que da a la vereda y que la gente puede usar para consultar información o juegos. En el país y en Mendoza algunos canales de televisión están empezando a usarlo también para mostrar diarios, resaltar información. Su uso en computadoras es fantástico también, pero acá casi que ni se ve”, indicó el licenciado en Sistemas de Información Gabriel Guzmán.
Mejor imagen, menos espacio
No sorprende ver películas futuristas o de ciencia ficción donde todo se puede hacer deslizando un dedo. Desde activar robots hasta hacer explotar bombas. Incluso, repasar archivos multimedia.
“Iron Man” o “Minority Report” son, quizás, algunas de las más taquilleras de las películas que tratan este tema. Y aunque representan situaciones exageradas y potenciadas, la actualidad y el futuro próximo no están muy lejos de estos escenarios. Es que cada vez son más las cosas que salen a la luz pensadas y diseñadas con tecnología táctil.
“Con el touch es más fácil interactuar, es más moderno. Se puede decir que permite una interacción más directa con el usuario, ya que no dependés de un teclado o un mouse, sino que podés interactuar directamente con la GUI (sigla en inglés de Interfaz Gráfica de Usuario).
Además, usan materiales que no son tan dañinos con el medio ambiente, teniendo en cuenta que vienen integrados con monitores de tipo LCD y no producen calentamiento”, indicó por su parte Danilo Vezzoni, especialista en aseguramiento de calidad de software al referirse a las ventajas de esta tecnología.
Entre los aspectos positivos, Vezzoni también destacó la utilidad al momento de reducir espacio físico y la mayor resolución de la imagen. “En el caso de las all in one (computadoras que traen la pantalla, el procesador y el teclado en un solo cuerpo) ocupan sólo el espacio de una pantalla y terminás ahorrándote tener el gabinete, teclado, mouse y parlantes, que son cosas que siempre ocupan lugar”, razonó el especialista.
Sin embargo, no todo es color de rosa con los dispositivos táctiles. “También tiene sus desventajas, porque es más difícil para escribir. Al ser sensible, terminás apretando a veces más de una tecla y ni hablar si estás en movimiento.
Otra desventaja que hay que resaltar es que se rayan rápido y una caída puede ser fatal, sin mencionar que la reparación -en caso de tenerla- puede costar muy caro”, destacó Vezzoni, quien -a modo de anécdota- recordó que en la presentación de San Luis Digital 2009, Microsoft presentó un video detallando cómo es su visión del futuro (puede verse en Youtube como “El futuro, según Microsoft”).
Allí todo se desarrollaba por medio de personas que leen diarios, educan, se informan y se entretienen con solo desplazar el dedo. “Muchas de esas cosas ya están ocurriendo en la vida real”, sentenció.
Por su parte, Guzmán también se refirió a las ventajas y condimentos que llevan a los usuarios y empresas a inclinarse más por smartphones y equipos desarrollados con tecnología touchscreen (pantalla táctil).
“Por más que parezca complejo, el táctil simplifica toda la operatoria de un dispositivo, sin importar su tamaño. Logra que los movimientos sean más intuitivos y, por lo tanto, que el uso de aplicaciones y herramientas sea más fácil y comprensible. La complejidad de estos aparatos radica en que el hardware y el software son mucho más complejos (potentes) que antes, entonces se pueden hacer muchísimas más cosas. A esto han venido los sistemas operativos que soportan táctil, como son Android, iOS (Mac) y Windows Phone: a simplificar todo”, explicó el licenciado en Sistemas.
Pocas computadoras
Retomando con lo que tiene que ver específicamente con las computadoras táctiles, Guzmán insistió en que en Mendoza (y en el país) no ha llegado casi nada, aunque lo poco que se ve tiene su clientela.
“Hay muchas computadoras AIO (all in one) que se venden y tienen precios altos e incluyen touchscreen. Están entre los 5.000 y los 10.000 pesos, con un hardware que para una computadora común valdría entre 3.000 y 6.000 pesos”, detalló.
Por su parte, Germán Lisantti -técnico de la sucursal de Compumundo del Mendoza Plaza Shopping- contó que en ese local hay un movimiento importante de clientes que llevan o consultan por estos equipos, pero que no llega a ser furor. “Dentro de ese rubro, las que más compra la gente son ultrabooks con pantalla touch marca Exo, que es la que se hace en el país. Las más económicas cuestan 7.500 pesos, mientras que las que son marca Dell o Asus están cerca de los 12.000 pesos. Hay otra que se cierra y termina quedando como si fuese una tablet que cuesta 14.000 pesos”, indicó Lisantti.
Según especificó el técnico, los beneficios que llevan a la gente a elegir estos equipos tienen que ver con el peso (“son más livianos y tienden a ser como las tablets”), lo que hace que sea más simple el traslado. “También tiene mucho que ver la autonomía de la carga, que supera las nueve horas, mientras que en una notebook común llega a dos horas y media”, indicó.
Sobre las notebooks o computadoras AIO, Lisantti resaltó que se venden en menor medida y que, por lo general, son clientes que no las conocían y se las encontraron al llegar a la sucursal.
Este año se cumplen 30 años desde la salida al mercado de la primera computadora con pantalla táctil (ver aparte), tiempo en el cual el alcance de esta tecnología, así como sus posibilidades, ha superado a cualquier argumento de una historia de ciencia ficción. Aún por afuera de las computadoras propiamente dichas.
Es que la tecnología táctil está hoy presente en nuestras vidas de las formas más variadas y en los usos cotidianos, empezando por los smartphones y las tablets, siguiendo por los cajeros automáticos hasta llegar a las más modernas heladeras, lavarropas y televisores.
“Además de los cajeros, la tecnología touch se usa en pantallas de centros turísticos de información o de juegos. Por ejemplo, en un local de telefonía celular en calle San Martín hay una pantalla gigante que da a la vereda y que la gente puede usar para consultar información o juegos. En el país y en Mendoza algunos canales de televisión están empezando a usarlo también para mostrar diarios, resaltar información. Su uso en computadoras es fantástico también, pero acá casi que ni se ve”, indicó el licenciado en Sistemas de Información Gabriel Guzmán.
Mejor imagen, menos espacio
No sorprende ver películas futuristas o de ciencia ficción donde todo se puede hacer deslizando un dedo. Desde activar robots hasta hacer explotar bombas. Incluso, repasar archivos multimedia.
“Iron Man” o “Minority Report” son, quizás, algunas de las más taquilleras de las películas que tratan este tema. Y aunque representan situaciones exageradas y potenciadas, la actualidad y el futuro próximo no están muy lejos de estos escenarios. Es que cada vez son más las cosas que salen a la luz pensadas y diseñadas con tecnología táctil.
“Con el touch es más fácil interactuar, es más moderno. Se puede decir que permite una interacción más directa con el usuario, ya que no dependés de un teclado o un mouse, sino que podés interactuar directamente con la GUI (sigla en inglés de Interfaz Gráfica de Usuario).
Además, usan materiales que no son tan dañinos con el medio ambiente, teniendo en cuenta que vienen integrados con monitores de tipo LCD y no producen calentamiento”, indicó por su parte Danilo Vezzoni, especialista en aseguramiento de calidad de software al referirse a las ventajas de esta tecnología.
Entre los aspectos positivos, Vezzoni también destacó la utilidad al momento de reducir espacio físico y la mayor resolución de la imagen. “En el caso de las all in one (computadoras que traen la pantalla, el procesador y el teclado en un solo cuerpo) ocupan sólo el espacio de una pantalla y terminás ahorrándote tener el gabinete, teclado, mouse y parlantes, que son cosas que siempre ocupan lugar”, razonó el especialista.
Sin embargo, no todo es color de rosa con los dispositivos táctiles. “También tiene sus desventajas, porque es más difícil para escribir. Al ser sensible, terminás apretando a veces más de una tecla y ni hablar si estás en movimiento.
Otra desventaja que hay que resaltar es que se rayan rápido y una caída puede ser fatal, sin mencionar que la reparación -en caso de tenerla- puede costar muy caro”, destacó Vezzoni, quien -a modo de anécdota- recordó que en la presentación de San Luis Digital 2009, Microsoft presentó un video detallando cómo es su visión del futuro (puede verse en Youtube como “El futuro, según Microsoft”).
Allí todo se desarrollaba por medio de personas que leen diarios, educan, se informan y se entretienen con solo desplazar el dedo. “Muchas de esas cosas ya están ocurriendo en la vida real”, sentenció.
Por su parte, Guzmán también se refirió a las ventajas y condimentos que llevan a los usuarios y empresas a inclinarse más por smartphones y equipos desarrollados con tecnología touchscreen (pantalla táctil).
“Por más que parezca complejo, el táctil simplifica toda la operatoria de un dispositivo, sin importar su tamaño. Logra que los movimientos sean más intuitivos y, por lo tanto, que el uso de aplicaciones y herramientas sea más fácil y comprensible. La complejidad de estos aparatos radica en que el hardware y el software son mucho más complejos (potentes) que antes, entonces se pueden hacer muchísimas más cosas. A esto han venido los sistemas operativos que soportan táctil, como son Android, iOS (Mac) y Windows Phone: a simplificar todo”, explicó el licenciado en Sistemas.
Pocas computadoras
Retomando con lo que tiene que ver específicamente con las computadoras táctiles, Guzmán insistió en que en Mendoza (y en el país) no ha llegado casi nada, aunque lo poco que se ve tiene su clientela.
“Hay muchas computadoras AIO (all in one) que se venden y tienen precios altos e incluyen touchscreen. Están entre los 5.000 y los 10.000 pesos, con un hardware que para una computadora común valdría entre 3.000 y 6.000 pesos”, detalló.
Por su parte, Germán Lisantti -técnico de la sucursal de Compumundo del Mendoza Plaza Shopping- contó que en ese local hay un movimiento importante de clientes que llevan o consultan por estos equipos, pero que no llega a ser furor. “Dentro de ese rubro, las que más compra la gente son ultrabooks con pantalla touch marca Exo, que es la que se hace en el país. Las más económicas cuestan 7.500 pesos, mientras que las que son marca Dell o Asus están cerca de los 12.000 pesos. Hay otra que se cierra y termina quedando como si fuese una tablet que cuesta 14.000 pesos”, indicó Lisantti.
Según especificó el técnico, los beneficios que llevan a la gente a elegir estos equipos tienen que ver con el peso (“son más livianos y tienden a ser como las tablets”), lo que hace que sea más simple el traslado. “También tiene mucho que ver la autonomía de la carga, que supera las nueve horas, mientras que en una notebook común llega a dos horas y media”, indicó.
Sobre las notebooks o computadoras AIO, Lisantti resaltó que se venden en menor medida y que, por lo general, son clientes que no las conocían y se las encontraron al llegar a la sucursal.
HP150, la primera computadora touch
![]() |
La HP150 tenía una pantalla de 9 pulgadas con transmisores y receptores infrarrojos. Costo: 2.750 dólares. |
En 1983, la firma Hewlett Packard lanzó al
mercado la primera computadora de la historia con pantalla táctil. Se
trató de la HP150, que venía con sistema operativo MS-DOS y un
microprocesador 8088 de Intel, además de una pantalla (precursora del
touchscreen) de 9 pulgadas. Su precio: alrededor de 2.750 dólares de la
época.
En realidad, no tenía una pantalla táctil en el sentido propiamente dicho, sino una de tubo Sony de 9 pulgadas rodeada de transmisores y receptores infrarrojos que detectaban la posición de cualquier objeto no-transparente sobre la pantalla.
Pero hay que destacar que la tecnología touch surgió mucho antes. Más precisamente en 1971, cuando Samuel C. Hurst desarrolló la interfaz electrónica táctil en su laboratorio de la Universidad de Kentucky, EEUU.
En realidad, no tenía una pantalla táctil en el sentido propiamente dicho, sino una de tubo Sony de 9 pulgadas rodeada de transmisores y receptores infrarrojos que detectaban la posición de cualquier objeto no-transparente sobre la pantalla.
Pero hay que destacar que la tecnología touch surgió mucho antes. Más precisamente en 1971, cuando Samuel C. Hurst desarrolló la interfaz electrónica táctil en su laboratorio de la Universidad de Kentucky, EEUU.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario