Seguridad informática en América Latina
Espionaje, imperialismo y control
Seguridad Informática en la agenda internacional
Por Seguridad Informática se entiende al área de la informática
que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional, lo
relacionado con ésta y, especialmente, la información contenida o
circulante.
En esta nota nos abocaremos a analizar este tema
tomando en cuenta la situación soberanía de la región sobre su
información electrónica.
Con el surgimiento de la fibra óptica y
de los teléfonos móviles, a fines del siglo XX, las escuchas e
intervención en las comunicaciones exigen medios técnicos poco
sofisticados y una débil complicidad de las compañías de
telecomunicaciones.
Si bien ni el desarrollo de Internet ni el
importante sistema de espionaje de EE.UU. son noticia, estos temas
volvieron a ocupar un importante lugar en la agenda internacional cuando
el ex-agente de la Agencia de Seguridad de Estados Unidos (NSA), Edward
Snowden, huyó de su país con información de las bases de datos de la
NSA, anunciando que el gobierno de los Estados Unidos tiene amplio
acceso a la información online de cualquier persona, ya fuera a través
de mensajes de correo electrónico, redes sociales o buscadores.
La causa de Snowden viene unida a la de Julián Assange, Presidente de
“Wikileaks”, ONG que se encarga de difundir a través de su página web y
de diversos diarios, documentos filtrados de las bases de datos
clasificadas como “Top-secret” de los gobiernos. Esta organización si
bien fue lanzada en 2008, recién ha tomado trascendencia internacional
en el año 2.010 con la publicación de un video en donde se ve cómo
soldados estadounidenses disparan desde un helicóptero a un reportero , a
su ayudante, a nueve personas armadas y a otras personas que se
acercaron a socorrer a los heridos. Ninguno de ellos hizo el amago de
atacar al helicóptero, ni siquiera lo podían ver. Posteriormente,
Wikileaks difundió infinidad de documentos secretos redactados desde el
campo de batalla en la Guerra de Irak donde también se observan
actitudes moralmente cuestionables, y además publicó documentos enviados
desde las embajadas de EE.UU. en distintos países del mundo hacia
Washington, donde se pudieron conocer sus estrategias políticas,
análisis de coyuntura y los aliados locales de cada país.
Al
momento en que finalizó la redacción de este documento, los datos
filtrados por Snowden aún no fueron publicados, algo que se sabe
inminente.
El gobierno norteamericano desconoce qué información ha recopilado el ex-agente que ahora goza de un asilo temporal de un año en Rusia.
Pero… ¿Cómo es posible que el gobierno estadounidense
tenga la capacidad de leer nuestros mensajes de correo electrónico,
ingresar a cualquier usuario de Facebook, Twitter, conocer datos de
búsquedas en Google y direcciones IP de casi cualquier lugar del mundo?
Para encontrarle respuesta a ello debemos remontarnos a los inicios del
desarrollo de Internet y las telecomunicaciones, y empezar a analizar
las cuestiones políticas que fueron digitando su expansión.
Desarrollo de Internet
Durante la guerra fría el gobierno estadounidense tuvo la necesidad de
establecer una red descentralizada para articular la información de sus
espías ubicados alrededor del mundo, y así conocer rápidamente de los
movimientos de la URSS.
La Agencia de Proyectos de
Investigaciones Avanzadas para la Defensa (DARPA), perteneciente al Gobierno de EE.UU., realizó investigaciones que motivaron el desarrollo
de redes que generaron en el año 1969 un primer esbozo de Internet,
denominado DARPANET. En esta red se conectaron cuatro ordenadores
situados en la UCLA, UCSB, el Stanford Research Institute y la
Universidad de Utah.
A partir del año 1987 empezó la gran
expansión, debido en parte a que el año anterior se creó la NSFNET, que
estableció cinco centros de supercomputadoras para proveer un alto poder
de procesamiento. Recién en esta época se incorporan a Internet
diversas redes de Europa.
Eran años de incertidumbre ya que
nadie había ideado la red para los fines y las dimensiones que se
estaban alcanzando, y los responsables se veían desbordados. Durante
esos años se reforzaron las redes dorsales y se ideó el WWW (World Wide
Web, Red Mundial) .
Ingreso de Internet en América Latina
Las conexiones iniciales fueron experimentos académicos, muchas veces
inconclusos. Estas conexiones eran temporales y realizadas a través de
una simple línea telefónica.
El desarrollo de Internet y de las
telecomunicaciones en la mayoría de los países latinoamericanos no fue
pensado desde una perspectiva federal, soberana y de desarrollo. Los
gobiernos estuvieron ausentes y el lucro empresarial determinó las
conexiones, que se fueron uniendo a la red central desplegada desde
Estados Unidos.
Pero… ¿Por qué nuestra región tuvo tan poco que ver con este desarrollo?
El poder en América Latina
A lo largo de la historia, los principales movimientos y organizaciones
sociales latinoamericanos fueron de tinte nacionalista e impulsaron
proyectos de desarrollo endógeno, sin embargo fueron terriblemente
perseguidos y exterminados por el poder coercitivo de las armas y el
capital.
En tal sentido, la historia del poder en América
Latina -salvo algunas cortas experiencias- es la historia del consenso
con la metrópolis.
La región, dividida, explotada y desguazada
por la dominación española, luego fue víctima del colonialismo anglo
francés y finalmente del estadounidense, el cual se impuso fuertemente
con la política del “Big Stick”. Posteriormente, durante la guerra fría,
América Latina fue incorporada al esquema Pro-capitalista.
Los
diferentes actores que conformaban el poder fáctico de colonialismo se
encargaron de formar repúblicas de estilo “bananera” en la región.
La idea era consolidar los lazos de dependencia política y económica a
través del establecimiento de economías exclusivamente primarias en
Latinoamerica, con la consecuente dependencia de las valiosas
manufacturas del extranjero.
La división internacional del
trabajo consolidó la dependencia tecnológica y científica en nuestros
países. Por este motivo, fuimos totalmente ajenos al desarrollo de
Internet y las telecomunicaciones.
A continuación se adjunta un
mapa que demuestra la distribución mundial de las exportaciones de
bienes de alta tecnología (Año 2003)

Dimensiones de la observación
Según la poca información que han podido proporcionar Snowden y otros
analistas de la NSA, esa Agencia posee un programa secreto que permite a
los analistas monitorear en tiempo real y sin autorización previa datos
privados en Internet.
Además se han podido conocer los
programas usados para filtrar y recopilar la información de las empresas
de telecomunicaciones, ellos son: Blarney, Fairview, Oakstar, Lithium y
Stormbrew, entre otros.
La Agencia de Inteligencia
estadounidense también puede acceder a las conversaciones de cada
persona en las redes sociales o historiales de navegación, así como
saber las direcciones IP de cualquier persona que ingrese en cualquier
sitio web.
Utilizando el programa Xkeyscore, los trabajadores
de la NSA pueden extraer enormes bases de datos. Y solo deben rellenar
un formulario que da amplia autorización para la búsqueda, que no es
revisado por ninguna autoridad interna. Éste es el "programa más amplio"
del sistema de esa agencia de inteligencia y reúne "casi todo lo que un
usuario normal hace en Internet", incluyendo el contenido de los
correos electrónicos, qué sitios web visita, las búsquedas, chats y
redes sociales, así como sus meta datos.
Snowden también reveló la existencia del programa PRISM, que incluye a empresas como Google, Facebook y Skype, entre otras.
Declaraciones de funcionarios y ex-funcionarios que han ayudado a
construir los sistemas de vigilancia han explicado que la observación se
lleva a cabo en más de una docena de lugares en los principales nodos
de Internet en EE.UU.
Flujos de información y la importancia política del espionaje
Así como la República de Turquía potencia su importancia geoestratégica
al pasar a través de ella los principales oleoductos que conectan
Europa con Oriente, los cables que conectan los servidores de las
páginas web con los usuarios de las mismas adquieren una gran
importancia, no sólo por su peso geoestratégico, sino también por la
capacidad de observar la información que fluye a través de ellos.
A continuación se adjunta un mapa con las principales conexiones de fibra óptica a nivel mundial:

Otro factor muy importante a tomar en cuenta es la ubicación de los
servidores, ya que ellos interactúan con los usuarios y almacenan su
información.
Para tomar una dimensión de la realidad, en toda
Sudamérica hay 43.552.918 servidores, mientras que en EE.UU. existen más
de 498.000.000, dentro de los que se incluyen los de Microsoft,
Facebook, Twitter, Google, AOL, Yahoo!, PalTalk, YouTube y Apple, por
ejemplo.
En el siguiente mapa mundial, se observa un azul más oscuro donde se alojan mayor cantidad de páginas web:

Un ejemplo de los lazos de dependencia informática de Latinoamérica con
Estados Unidos sería el siguiente: Un mail enviado entre dos ciudades
limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Río Branco, capital de
Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable
submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para
descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto
Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió.
Como
vemos, estos son los factores que permiten el espionaje desde Estados
Unidos, que se traducen claramente en una soberanía perdida a favor de
ese país. Ahora… ¿Qué utilización hace de este poder extraordinario?
Desde el gobierno norteamericano justifican esta observación con el
pretexto de la lucha contra el terrorismo internacional. Excluyendo de
la discusión qué se entiende como “terrorismo”, esta es una utilización
lo suficientemente probada. Sin embargo, el abanico de posibilidades de
intervención que se abre al tener este “lente de rayos X de las
comunicaciones”, parece infinito.
Gracias a una orden judicial
en favor del derecho de los ciudadanos a conocer la información pública y
a la libertad de información, vio la luz un documento del año 2008,
que semestralmente el Gobierno estadounidense envía a su Congreso, donde
se habla de información estadística recogida por los servicios de
inteligencia de que deberían examinarse con mayor profundidad para
establecer "patrones, tendencias o causas subyacentes con más amplias
implicaciones". Los propios miembros del Congreso de Estados Unidos
pueden leer una versión de los informes sin editar, pero en un cuarto
con seguridad especial, sin poder tomar notas o hablar públicamente de
lo que leen.
Vemos de esta manera que no solo intentan evitar
los atentados terroristas, sino que hacen una utilización de ese poder
que tienen sobre las redes y realizan detallados análisis sociológicos
del resto del mundo, herramienta que le permite trazar con una perfecta
precisión su poderosa política exterior, caracterizada por ser sumamente
activa.
Multipolaridad mundial
Con la caída del muro de
Berlín y la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), algunos intelectuales se apresuraron a anunciar “El fin de la
historia” que “significaría el fin de las guerras y las revoluciones
sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la
actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas” en batallas
ideológicas. La única opción viable sería la democracia liberal tanto en
lo económico como en lo político. Se constituye un pensamiento único:
las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la
economía. Esta visión ha sido expresada por miles de políticos,
periodistas, empresarios y economistas.
Sin embargo, los
atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas del
“World Trade Center” de Nueva York y contra “El Pentágono”, demostraron
que ese liderazgo que parecía inmaculado, era lo suficientemente
vulnerable como para destruirse desde su propio corazón. La consecuente
Guerra de Irak no hizo más que demostrar que la teoría del fin de las
guerras no era más que tinta sobre un papel.
Luego de la caída
de la URSS, el mundo no tardó mucho tiempo en empezar a formar nuevos
liderazgos. La progresiva irrupción de distintos bloques económicos da
cuenta de un escenario multipolar. El eje compuesto por las economías
más desarrolladas (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania,
Italia y Japón) ya no conforma el único factor de poder. Las
transformaciones operadas en el tablero geopolítico mundial incluyen el
creciente peso de los BRICS. La denominación del grupo responde al
acrónimo de los cinco países que lo conforman: Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica. Estos países representan el 42% de la población
mundial, el 18% del PBI global y además ostentan el 35% de las reservas
internacionales.
Hoy día, si bien los Estados Unidos conservan
su posición hegemónica en el contexto global, estos nuevos polos de
poder crecen año a año sin detenerse.
La UNASUR en el escenario internacional
Como mencionamos, Brasil es uno de los países emergentes que vienen
creciendo a tasas muy altas, y es una de las naciones que más pujan
hacia un mundo multipolar. Pero pensar a Brasil como un país
independiente del resto de América del Sur significaría caer en un error
de comprensión.
La construcción de una herramienta que integre
y desarrolle a la gran Nación Americana fue un sueño de nuestros
libertadores y de los diferentes movimientos de liberación que siempre
han labrado por ella. América guarda en su historia reciente un proceso
que demuestra en hechos de que por más poderosos que fueran los
intereses que se le contrapongan, cuando los pueblos avanzan unidos no
hay nada ni nadie que los detenga.
Desde finales del año 2004
existía ya la determinación de todos los gobiernos suramericanos de
crear un organismo que unifique políticamente la región y busque
integrarla y desarrollarla definitivamente. Por tal motivo, en el año
2008 se firmó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR). Dicho tratado entró en vigor a principios de
2.011 y, por el grado de desarrollo del mismo, su especificidad y
operatividad, podríamos considerar que ha sido la herramienta que más ha
ayudado a la integración, complementación y concertación política de
Sudamérica hasta la fecha, destacando además su corto tiempo de
existencia.
Latinoamérica como resguardo de la verdad
A
lo largo de la historia, América -y especialmente América Latina- fue
tomada como un territorio en donde se admitían libremente a personas de
todas las razas, culturas, religiones y pensamientos.
Cabe
recordar el enorme caudal de inmigrantes que fueron recibidos por la
región durante las guerras mundiales, y cada vez que Europa se encontró
en declive, la tendencia siempre fue emigrar para “hacerse la América”.
El gran crecimiento poblacional de China, Corea y otros países
asiáticos provocó un deterioro de las condiciones de vida, cosa que
también motivó la emigración hacia nuestro continente, desde el cual se
los recibió y recibe con los brazos abiertos.
Sin embargo, esta
actitud latinoamericana se ha pronunciado con la consolidación de
gobiernos de postura “anti-imperialista” en la región, al aceptar e
invitar a que habiten sus tierras a los perseguidos políticos de los
países que conforman el sistema de relaciones de EE.UU.
La
postura política de estos gobiernos latinoamericanos ha sido
menospreciada por muchos mandatarios y magnates de occidente, anunciando
que si la región continúa por esta senda es porque ellos así lo
permiten. Sin embargo, los hechos que a continuación desarrollaremos les
resultaron un llamado de atención de que la región está dispuesta a
plantarse ante los estados más poderosos del mundo y jugar fuerte en el
escenario político internacional.
El caso de Julián Assange
Como mencionamos previamente, Assange encabeza la Organización
“Wikileaks” que él mismo creó. Ésta ha difundido infinidad de documentos
secretos del gobierno y de las FF.AA. estadounidenses que revelan temas
sumamente escabrosos.
A días de realizarse la publicación en
la página de la ONG de 77.000 cables diplomáticos estadounidenses, que
revelaban comunicaciones entre Washington y sus embajadas, se produce en
Suecia una orden de arresto contra el activista por acoso sexual, pero
es cancelada horas mas tarde por falta de pruebas que lo incriminen.
Ya en octubre de 2010, dos meses después de la orden de arresto
cancelada, Wikileaks continúa difundiendo información filtrada y da luz a
400.000 informes militares de la Guerra de Irak que fueron realizados
entre el 2004 y el 2009. Luego se publican 250.000 nuevos cables
diplomáticos.
Se reavivan las acusaciones contra Assange y la
fiscalía sueca envía una orden de captura internacional so acusación de
violación, acosos sexuales y coacción.
Un juez británico dicta
la extradición de Julián a Suecia, ya que se encontraba dentro de su
país. Medida apelada por el activista, pero que finalmente es reafirmada
por la Corte Suprema británica.
Assange se refugia en la
embajada ecuatoriana en Londres y pide asilo político que le es
concedido. Reino Unido no concede el derecho internacionalmente
reconocido al salvoconducto y ha amenazado con violar la soberanía
ecuatoriana y capturar al militante dentro de la embajada.
Ahora… ¿Cómo la acusación de un delito penal se traduce en un asilo político de Ecuador?
No hace falta ser muy ducho en la materia como para dar cuenta de que
la intención es apresar al hombre para detener la publicación de más
documentos confidenciales y hacerlo pagar por el desgaste político
producido por su accionar. Dejándose ver la posibilidad de que luego de
la extradición a Suecia, posteriormente se lo enviará a EE.UU., donde
sería juzgado por delitos de espionaje (cuya pena puede ser la muerte).
Es en este punto, al conceder el asilo político, donde el Gobierno de
Ecuador encabezado por Rafael Correa -máximo representante de la
“Revolución Ciudadana”-, con los valores, el derecho y la soberanía como
estandarte, toma una decisión sumamente importante que lo hace empezar a
jugar en un escenario internacional que históricamente fue limitado a
las grandes potencias económicas y militares.
El caso de Edward Snowden y el secuestro de Evo Morales
Al hablar de la irrupción de América Latina como bastión defensor de la
verdad y la libertad de información, no debemos dejar de mencionar el
caso de Edward Snowden, un tema que tratamos por arriba en el inicio del
documento.
Como dijimos, este hombre ocupó las filas de la NSA
y además de empresas de comunicaciones. Recopiló información de sus
bases de datos durante un tiempo y huyó de su país con esa información,
denunciando a la comunidad internacional el nivel de espionaje del
gobierno estadounidense en las comunicaciones globales.
Snowden
viajó inicialmente desde Hawai hacia Hong Kong. EE.UU. pidió la
extradición al gobierno de dicha ciudad, pero Ecuador que anunció
recibir un pedido de asilo político del ex-agente le entregó un
“documento de refugiado de paso” que le permitió viajar hacia Rusia.
Allí, luego de aguardar más de un mes varado en el Aeropuerto de Moscú
con su pasaporte estadounidense revocado, y de comprometerse ante el
Presidente ruso Vladimir Putin de “no dañar la imagen de Estados
Unidos”, recibió un certificado de asilo temporal por el lapso de un año
de la ex-URSS.
Pero más allá de la pequeña pero importante
participación de Ecuador en permitir el viaje Hong Kong – Moscú de
Snowden, la región ha actuado fuertemente a favor de su protección.
Cuba ha tenido contacto con el ex-analista y su territorio era el
destino final de su escala en Rusia, pero sin embargo -por las terribles
presiones estadounidenses- el pequeño Estado terminó desistiendo.
El 1° de julio de este año, Edward aún se encontraba en el Aeropuerto,
cuando el Presidente boliviano Evo Morales viajó a Rusia para participar
en el Foro de Países Exportadores de Gas y para sostener una reunión
con su homólogo, Putin.
Al día siguiente, en el vuelo de vuelta,
cuando su avión se encontraba pronto a cruzar Francia, éste país le
prohibió el sobrevuelo sobre su territorio. Rápidamente el piloto
solicitó permisos a Portugal, Italia y España, pero todos les fueron
denegados. La vida de los pasajeros se puso en riesgo hasta que Austria
permitió el aterrizaje de emergencia.
El ministro de Defensa
boliviano, Rubén Saavedra enunció que: ''La decisión de los cuatro
gobiernos de Francia, España, Portugal e Italia es una acción
coordinada, y que además reciben una instrucción de Estados Unidos''.
Este bloqueo fue resultado de las sospechas de los servicios de
inteligencia norteamericanos de que Evo Morales lleve en su avión a
Snowden. Evidentemente estas sospechas fueron descartadas cuando al
aterrizar en Austria el ex-agente no se presentó y, por el contrario, se
lo siguió viendo en el Aeropuerto de la capital Rusa.
Finalmente Evo Morales pudo volver en su avión a Bolivia, pero esta
actitud le trajo un fuerte revés a los gobiernos implicados, no sólo por
la condena pública internacional, incluyendo la de la ONU y la UNASUR,
que se reunió de urgencia, sino por la consecuente reacción
latinoamericana que –en palabras de Evo- "Como justa protesta quiero
decirles a los europeos y a los norteamericanos que ahora más bien vamos
a dar asilo si nos pide ese norteamericano perseguido por sus
compatriotas. No tenemos ningún miedo". Esta fue una posición que fue
replicada por Venezuela y Nicaragua, ofreciendo -todos- el asilo al
ex-agente.
Al mes siguiente Rusia le concedió el asilo
temporal, aunque el hombre muestra intenciones de exiliarse en
Venezuela. Tarea nada fácil tomando en cuenta la experiencia de Morales y
los 9.950 Km. que separan ambos países.
Detención de David Miranda y protestas formales de Brasil
El pasado 18 de agosto, el brasilero David Miranda, compañero del
periodista estadounidense Glenn Greenwald, a quien Snowden le entregó
varios de los documentos sobre el espionaje electrónico y telefónico de
EE.UU. en todo el mundo, fue detenido durante 9 horas en el Aeropuerto
de Londres so justificación de aplicación de una ley contra el
terrorismo.
Greenwald denunció que las autoridades británicas
le quitaron a Miranda su teléfono celular, computadora portátil, varios
pendrive y otros objetos.
El ministerio brasileño de
Relaciones Exteriores emitió una nota en la que se quejo de que se trata
"de una medida injustificable por involucrar a un individuo contra el
cual no pesa ninguna acusación".
Además del reclamo
gubernamental a Inglaterra por esta detención arbitraria, Brasil también
repudió fuertemente la “interceptación electrónica” que realiza Estados
Unidos y sostuvo diálogos bilaterales sobre ese tema con el Jefe de
Estado y el vicepresidente de aquel país.
Vemos cómo los países
de América Latina están dejando de ser meros testigos de la política
internacional y empiezan a intervenir activamente con el peso que ellos
mismos deben saber asumir.
La independencia informática a través de la UNASUR
Lograr una autosuficiencia científico-tecnológica es uno de los caminos
para lograr una definitiva independencia de los centros de poder
mundial. Y en ella la UNASUR juega un rol fundamental, no sólo por la
capacidad que brinda de generar cadenas de producción más allá de las
fronteras internas del subcontinente, o de eliminar la competencia entre
hermanos y empezar a competir internacionalmente, sino que significa
además el tener una unidad política que permita formar fondos comunes
para lograr el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región. En
ese sentido, recientemente el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y/o
Gobierno del organismo ha creado un órgano interno denominado Consejo
Suramericano de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del cual se
aspira a potenciar el sector.
Otra de las formas en que la
UNASUR aspira a romper los lazos de dependencia que unen su sistema
informático y tecnológico con el exterior es mediante la construcción de
un mega-anillo de fibra óptica que pondrá fin a la dependencia de
Internet con EE.UU. (el 80% del tráfico internacional de datos de
América Latina pasa por EE.UU., el doble que Asia y cuatro veces el
porcentaje de Europa).
Esta obra también logrará disminuir la
vulnerabilidad de la región en caso de atentados, así como en cuanto al
secreto de los datos oficiales y militares, promover que los doce países
tengan un acceso igualitario a la web y disminuir los costos (tres
veces mayores que los que se pagan en EE.UU.).
El anillo tendrá
una extensión de 10 mil kilómetros y ya estará construido para el año
2015. Éste será gestionado por las empresas estatales de cada país.
A continuación enseña un mapa de Sudamérica con el recorrido del cable:

Además de esta estructura, se crearán puntos de intercambio de tráfico
en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas para difundir
Internet.
El MERCOSUR denunció las violaciones en la Seguridad
informática ante las Naciones Unidas y está impulsando en este organismo
diversos proyectos para lograr una democratización global de Internet.
Nuevamente le toca a la región ser defensores mundiales de la democracia
e igualdad.
América Latina tiene en su unidad política la clave
para lograr liberarse, desarrollarse y potenciarse; está en sus pueblos
mantener esta idea y pujar siempre para el lado de la Patria Grande.
Fuente: Rebelion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario