Argentinos clonan una yegua con tecnología local
La potranca nació en octubre en un hospital de alta complejidad equina de Buenos Aires tres meses después de que muriera su “originante”.
DyN
![]() |
Silvina Luna se llama la potranca. Nació el 24 de octubre. (DyN) |
Científicos argentinos lograron clonar con
tecnología y “know how” local la yegua de un crack del polo argentino,
informó la empresa de biotecnología dedicada a la reproducción equina
radicada en Parque Austral, que realizó el proceso.
La potranca, bautizada Silvina Luna, nació el 24 de octubre en un hospital de alta complejidad equina localizado en Solís, provincia de Buenos Aires, sólo tres meses después de que muriera su “originante”. El ADN de la yegua fue sometido a una prueba en Argentina y Estados Unidos para certificar que los perfiles genéticos de ambos animales fueran idénticos.
El proceso para obtener este clon se inició en 2011 con la toma de muestra de los tejidos de la yegua. Las células extraídas de los tejidos fueron cultivadas en el laboratorio de Kheiron, en Parque Austral, y fusionadas con un óvulo al que le retiraron la información genética.
Los embriones obtenidos fueron transferidos al útero de una yegua y, tras 11 meses de gestación, nació la potranca. “Un caso de éxito que no es la constante en los procedimientos de clonación a nivel local e internacional”, destacaron los científicos.
Alejandro Aguado, CEO de la Kheiron, dedicada al desarrollo de tecnologías de clonación de caballos de polo, salto y endurance, destacó que “demandó un año obtener el embrión que preñó y llegó a destino”.
“Hay que tener en cuenta que la clonación es un proceso sumamente imperfecto e ineficiente, de ahí su costo”, sostuvo.
“Nuestro orgullo es que toda la tecnología y know how utilizado en Kheiron son 100% argentinas”, agregó el directivo.
La potranca, bautizada Silvina Luna, nació el 24 de octubre en un hospital de alta complejidad equina localizado en Solís, provincia de Buenos Aires, sólo tres meses después de que muriera su “originante”. El ADN de la yegua fue sometido a una prueba en Argentina y Estados Unidos para certificar que los perfiles genéticos de ambos animales fueran idénticos.
El proceso para obtener este clon se inició en 2011 con la toma de muestra de los tejidos de la yegua. Las células extraídas de los tejidos fueron cultivadas en el laboratorio de Kheiron, en Parque Austral, y fusionadas con un óvulo al que le retiraron la información genética.
Los embriones obtenidos fueron transferidos al útero de una yegua y, tras 11 meses de gestación, nació la potranca. “Un caso de éxito que no es la constante en los procedimientos de clonación a nivel local e internacional”, destacaron los científicos.
Alejandro Aguado, CEO de la Kheiron, dedicada al desarrollo de tecnologías de clonación de caballos de polo, salto y endurance, destacó que “demandó un año obtener el embrión que preñó y llegó a destino”.
“Hay que tener en cuenta que la clonación es un proceso sumamente imperfecto e ineficiente, de ahí su costo”, sostuvo.
“Nuestro orgullo es que toda la tecnología y know how utilizado en Kheiron son 100% argentinas”, agregó el directivo.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario