El argentino que desarrollará las bases para los astronautas en Marte
Es Pablo de León, que acaba de ser elegido por la NASA para construir las viviendas para los primeros humanos que lleguen al planeta rojo en 2030. Lidera un equipo que recibirá un subsidio de 750.000 dólares. Habló con Clarín y contó detalles del proyecto.
Es Pablo de León, que acaba de ser elegido por la NASA para construir las viviendas para los primeros humanos que lleguen al planeta rojo en 2030. Lidera un equipo que recibirá un subsidio de 750.000 dólares. Habló con Clarín y contó detalles del proyecto.
por Ricardo Braginski
![]() |
Pablo De León, de gorra, junto a un colaborador de su equipo. |
![]() |
Proyecto de hábitat en Marte. |

Lo explica De León: "La idea es que cuando lleguen los primeros tripulantes no tengan que armar todo desde cero, sino que haya ya una estructura armada. Por eso, nuestro esquema consiste en hábitats inflables que se terminan de armar con robots. Cuando lleguen los astronautas solo tendrán que terminar los últimos detalles", le cuenta a Clarín por teléfono desde el laboratorio del Departamento de Estudios del Espacio de la Universidad de Dakota del Norte.

![]() |
Pablo De León, supervisando los desarrollos. |
"En principio, el planeta es más chico, con lo cual tiene 30% menos de gravedad. La atmósfera se ha ido perdiendo con el tiempo, y ahora es muy tenue. Esto hace que haya mucho dióxido de carbono que no es soportable para la vida humana. La poca atmósfera también hace que haya más radiación, tanto cósmica como solar. Y la temperatura puede descender hasta menos de 100 grados bajo cero. Por lo tanto, tenemos que pensar en hábitats que protejan de todo esto", cuenta De León.
![]() |
Vida humana en Marte / NASA |
El laboratorio del Departamento de Estudios del Espacio de la Universidad de Dakota del Norte trabaja exclusivamente para la NASA, pero para este proyecto tuvo que competir contra otras 21 instituciones científicas de los EE.UU. De León se formó como ingeniero en los Estados Unidos y está vinculado a estos proyectos desde hace años: creó trajes espaciales para la NASA y también el primer prototipo de hábitat que ahora será complementado con el nuevo proyecto que surgirá a partir del subsidio que acaba de obtener.
![]() |
El equipo de Pablo de León. |
"La NASA ya tiene fijado el año 2030 como objetivo para llegar a Marte, pero trabaja los proyectos con mucha antelación. Estamos completando el primer prototipo de hábitat, pero seguro irá cambiando su diseño en los próximos años, a medida que surjan nuevas tecnologías", dice De León.
![]() |
Imagen conceptual del SLS, Space Launch System, que se encuentra siendo desarrollado por la NASA para posibilitar viajes a Marte. |
Si bien De León trabaja allí desde hace más de 20 años, mantiene mucho contacto con la Argentina. Es un activo participante de la Asociación Argentina de Tecnología Espacial y está muy interesado por los proyectos espaciales en nuestro país.
"La Argentina ha tenido una historia muy rica en investigación espaciales pero se ha venido abajo por falta de políticas de estado. No se sostienen los proyectos, por un sistema muy vertical de toma de decisiones que están basadas en objetivos políticos y de corto plazo. Así no se puede crecer y la gente se va yendo", dice. Y agrega: "Hay mucha presión, por ejemplo para terminar el cohete Tronador antes de fin de año. Son proyectos muy complejos y muy riesgosos y no pueden ser apurados para las elecciones que vienen."
Fuente: next.clarin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario