El drone de la ATM descubrió unas mil piletas y más de 310 mil metros cuadrados sin declarar
Piedra libre. El objeto volador es lanzado por especialistas. En el Gobierno están satisfechos por los resultados.
Piedra libre. El objeto volador es lanzado por especialistas. En el Gobierno están satisfechos por los resultados.
Por Gonzalo Conti
![]() |
El drone con cámara de video utilizado por la Administración Tributaria Mendoza (ATM) para fiscalizar terrenos privados detectó, en su primer año de funcionamiento, 310.000m2 no declarados por los propietarios.
Con una autonomía de vuelo de 45 minutos, el aparato completó más de 3.500 horas en el aire.
Equipado para explorar grandes superficies, fue incorporado por la Dirección de Catastro gracias a la inversión de $400.000, como herramienta clave para captar superficies no declaradas y por ende, mejorar la recaudación pública, a través de un proceso de notificación y liquidación.
Hasta noviembre de 2014 funcionó a modo de prueba para comprobar la efectividad de la unidad aérea. Una vez aprobada, se tomó la decisión de implementarlo y se creó un convenio con la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) para regular su uso.
“Nos reunimos para mostrarles cómo era el trabajo y concluimos en una especie de protocolo de vuelo para que ellos pudieran saber por dónde volaba el drone y tener un registro de las zonas que podíamos sobrevolar”, explicó Gustavo Cruz, jefe de Catastro.
A partir de ese protocolo, el drone comenzó a volar y se programaron todos los vuelos diarios de manera estratégica, se crearon blancos departamentales para poder detectar obras y/o emprendimientos clandestinos.
La estrategia de la Dirección de Catastro fue buscar barrios privados y superficies cubiertas en departamentos con geografía urbanística de alto nivel, para contrarrestar esas obras.
“Hicimos aproximadamente 3.500 horas de vuelo que nos permitieron sobrevolar Luján, San Martín, Maipú, San Rafael, parte de Rivadavia y Capital. Esto nos permitió recabar distintos datos porque, en total, entre superficies cubiertas nuevas, en construcción y ampliaciones, todas sin declarar, encontramos aproximadamente 310.000m2”, informó Cruz.
Se contabilizaron 1.000 piscinas que no figuraban en los registros, por lo que desde el organismo consideran que se llegó a un “buen balance” una vez terminada la gestión de vuelo y relevamiento.
En conjunto con los municipios
Desde ATM informaron que el trabajo se realiza en paralelo con los distintos departamentos, ya que esas autoridades son las que ubican los terrenos apropiados desde los cuales el drone puede despegar y aterrizar.
Una vez recolectada toda la información del vuelo, se hace un blanqueo de la situación y se informa al Municipio a través de un sistema específico, con el objetivo de que se genere una respuesta inmediata.
El otro beneficio que obtienen los departamentos es el de testear toda la superficie geográfica y en construcción que tiene en la actualidad.
Al mismo tiempo, se le notifica al propietario para que dentro de los quince días posteriores presente la documentación para regularizar la situación ilegal. En caso de no presentarse, la superficie cubierta detectada pasará a formar parte de los montos a pagar y por ende, se le generará una deuda con el fisco.
El funcionario Cruz informó que de los propietarios de los 310.000 m2 clandestinos detectados, son muy pocos los que no se presentaron a blanquear su situación.
Una vez regularizada la misma y toda la información cargada en el sistema, comenzarán a tributar a partir del 1 de enero de 2016.
Servirá para armar una base catastral
Para fiscalizar a lo largo y ancho de toda la provincia, la Dirección de Catastro dispone de tres recursos: fiscalizadores terrestres, imágenes satelitales y el drone, la última incorporación, que se encarga de un punto específico, como en los barrios privados.
“La utilización del drone permite obtener datos reales. Son formalidades con las que antes no contábamos para crear una base catastral más acorde a la realidad. Entre los recursos humanos y tecnológicos realizamos una fiscalización más seria y en mucho menos tiempo”, expresó Gustavo Cruz.
Luego, a pesar de destacar que están conformes con el drone, ya que superó las expectativas ampliamente, no está en los planes adquirir otro aparato similar en un futuro próximo.
Las cualidades tecnológicas lo distinguen
Cuando lo presentaron en agosto de 2014, funcionarios de la Administración Tributaria Mendoza (ATM) explicaron que el drone utilizado no es comparable con otros, porque el sistema no se trata del aparato en sí, sino del software que requiere para funcionar, el GPS, la notebook y el programa para procesar imágenes georreferenciadas.
El sistema funciona con una antena que conecta entre el satélite, el drone y la notebook.
Físicamente, posee piloto automático e inteligencia artificial, es uno de los más ligeros del mercado debido a su fuselaje de espuma flexible y a su hélice montada atrás.
Fuente: diariouno.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario