viernes, 24 de junio de 2016

El Brexit gana el referendo: Reino Unido elige salir de la Unión Europea. ¿Qué pasa ahora?
Tras votar en un inédito referendo, los británicos decidieron que su lugar está fuera de la Unión Europea (UE).





Los británicos fueron llamados a decidir dónde quieren estar en el mundo y este viernes, tras votar en un inédito referendo el día anterior, decidieron que su lugar está fuera de la Unión Europea (UE).

Tras un dramático conteo, estos son los resultados oficiales:
  • Votos a favor del Brexit: 17.410.742
  • Votos a favor de permanecer: 16.577.342
  • Total de votos: 33.577.342
  • Participación: 72%

El resultado es un terremoto político, tanto para Reino Unido como para la UE, y puede tener efectos muy profundos para todos los países implicados, que entran en un territorio inexplorado.

Es la primera vez que un país decide dejar la UE desde su creación, en 1992 (como antecedente solo existía el caso de Groenlandia, un pequeño territorio de 56.000 personas, que abandonó la Comunidad Económica Europea -predecesora de la UE- en 1985).

Las primeras consecuencias fueron el anuncio de dimisión del primer ministro británico, David Cameron, que se concretará antes de octubre y la caída abrupta de la libra esterlina a su nivel más bajo desde 1985.

¿Qué pasa ahora?

Lo primero que hay que señalar es que el resultado del referendo no es vinculante.

El primer ministro, David Cameron, podría decidir remitir la cuestión al parlamento británico, que es soberano.

Pero ignorar la voluntad expresada en el referendo es considerado como un suicidio político.

Aunque esta es sin duda una decisión histórica, Reino Unido no deja de ser miembro de la UE en forma automática.

El proceso para abandonar el bloque está contemplado en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que fija dos años para negociar las condiciones de la salida de uno de sus integrantes.

Mientras, los tratados europeos se siguen aplicando.

Si en ese periodo no logran un acuerdo, el plazo puede extenderse, pero solo si hay acuerdo unánime de los otros 27 socios de la unión.

Si, en cambio, no hay acuerdo, el país que quiere salir pasa a depender de las reglas de la Organización Mundial de Comercio para comerciar con otros países.

El reloj de los dos años no empieza a contar hasta que Reino Unido no comunique formalmente su decisión de abandonar la UE al Consejo Europeo.

Pero dado que se trata de un proceso inédito, los plazos y el procedimiento podrían cambiar. 

Incógnitas

Es demasiado pronto para saber cómo será el proceso con detalle, entre otras razones porque hay dos grandes incógnitas políticas:
- Qué gobierno va a liderar en Reino Unido el proceso de salida de la UE tras el anuncio de dimisión del primer ministro, David Cameron. Cameron anunció un nuevo liderazgo conservador para el congreso del partido, en el mes de octubre. Lo más probable es que tome las riendas alguna de las figuras en el campo del "Leave".
- La reacción de los líderes europeos. De ella dependerá si la UE adopta una postura más o menos dura a partir de ahora en las negociaciones. Los líderes europeos están preocupados por las repercusiones que puede tener este resultado en otros países miembros y querrán dar una imagen de unidad.

La vida de los británicos puede cambiar profundamente a partir de este resultado, 43 años después del ingreso del país en la Comunidad Económica Europea.

También la vida de los casi tres millones de migrantes europeos que viven en Reino Unido puede verse afectada.

Una de las grandes incógnitas es qué derechos tendrán en el futuro.

Y si el Reino Unido que emerja de este complejo proceso seguirá aplicando el libre movimiento de personas como pilar de sus relaciones con la UE.

Es probable que mientras negocian la salida, la UE y Reino Unido negocien también un nuevo marco de relaciones para el futuro centrado en el comercio.

No está claro si Reino Unido va a seguir formando parte del mercado único europeo o intentará alcanzar un acuerdo de libre comercio.

Ser miembro del mercado único requiere aceptar sus reglas, entre ellas el libre movimiento de personas.

Un acuerdo de libre comercio es posible, aunque tardaría años en firmarse.

De todo esto dependerán las implicaciones que tenga el Brexit para la economía británica, la quinta más grande del mundo.

 
Renunció el primer ministro británico, David Cameron
"No sería correcto que yo tratara de ser el capitán que lleve a nuestro país a su próximo destino". declaró tras el triunfo del Brexit.




El primer ministro británico, David Cameron, anunció este viernes su dimisión luego de que la mayoría de votantes de Reino Unido se pronunciara a favor de abandonar la Unión Europea.

Cameron dijo que un nuevo primer ministro debería ser electo antes del inicio de la conferencia del Partido Conservador, prevista para octubre.

El mandatario, quien apoyaba la permanencia británica en la UE, dijo que no sería correcto que él siguiera siendo el capitán del barco que conduzca a Reino Unido hacia la nueva dirección escogida por el electorado.

"El pueblo británico votó para dejar la Unión Europea y su voluntad debe ser respetada", dijo un visiblemente emocionado Cameron, en una breve comparecencia frente al número 10 de Downing Street.

"El país necesita un nuevo liderazgo para llevarlo en esa dirección", agregó.

Cameron prometió hacer "todo lo que pueda como primer ministro para estabilizar el barco en las próximas semanas y meses".

"Pero no creo que sería correcto que yo tratara de ser el capitán que lleve a nuestro país a su próximo destino", explicó.

Como parte de su anuncio, el todavía primer ministro británico dijo que lo correcto sería que fuera su sucesor quien decidiera el mejor momento para invocar el Artículo 50 "y empezar el proceso legal y formal para abandonar la UE".

"Voy a reunirme con el consejo europeo la próxima semana y explicar ahí la decisión que tomó el pueblo británico y la mía propia", prometió.

Johnson favorito

Cameron, de 49 años, fue electo líder del Partido Conservador en 2005 y primer ministro británico luego de las elecciones generales de 2010.

En 2015 fue reelecto luego de conseguir mayoría absoluta en el parlamento con un programa de gobierno que incluía la promesa de celebrar un referendo para decidir sobre la permanencia de Reino Unido en la UE.

En el sistema británico el primer ministro es electo por el parlamento, por lo que el sucesor de Cameron puede ser directamente electo por el Partido Conservador sin necesidad de convocar a nuevas elecciones.

Las casas de apuesta ubican al exalcalde de Londres, Boris Johnson, como favorito, por delante de la ministra del Interior, Theresa May, y el ministro de Justicia, Michael Gove.

Fracturas internas a lo interno del partido, sin embargo, podrían hacer necesarios nuevos comicios si ninguno de los candidatos a remplazarlo consigue el apoyo de la mayoría de los actuales diputados.

Y otros movimientos políticos, en especial los partidos nacionalistas que impulsaron el referendo, también pueden presionar para que se celebren nuevas elecciones.

El referendo deja además en evidencia profundas divisiones en Reino Unido, las que eventualmente también podrían forzar un reacomodo del mapa electoral.

"Viernes negro" en las Bolsas tras la decisión a favor del "Brexit"
Se vinieron a pique las bolsas en Asia y Europa. Se pronostica la entrada de la eurozona en una recesión por la incertidumbre del "Brexit".





Las Bolsas en Asia y Europa se desplomaron hoy, mientras que analistas pronosticaron la entrada de la eurozona en una recesión por la incertidumbre que generará la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.

El principal índice bursátil en Londres, el FTSE 100, cedió más de un ocho por ciento al iniciar la sesión mientras que la Deutsche Börse alemana, la mayor plaza financiera de la zona euro, abrió con pérdidas de 9,98 por ciento.

Sin embargo, la Deutsche Börse y el London Stock Exchange emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron que sus planes de fusión no se verán afectados por el resultado del referéndum en el Reino Unido. "No habrá cambios en las condiciones planeadas", recalcaron.

En Milán y Madrid, los selectivos comenzaron la jornada con caídas de 8,45 y 15,9 por ciento, respectivamente. Sin embargo, la Bolsa española se recuperaba poco después para registrar pérdidas del 11,66 por ciento.

En París, el selectivo CAC se desplomaba más de un 10 por ciento y el índice de la eurozona Euro-Stoxx-50 también registraba una fuerte caída de 11,39 por ciento.

La victoria de los seguidores del llamado "Brexit" en la consulta popular celebrada el jueves en el Reino Unido causó revuelo también en las Bolsas asiáticas.

En Japón, el selectivo Nikkei 225 cerró con pérdidas del 7,92 por ciento, mientras que en China, el Shanghai Composite Index acabó la jornada con un 1,3 por ciento a la baja. El índice australiano S&P/ASX200 cedió un 3,28 por ciento.

Asimismo se desplomaron los precios del petróleo. La cotización del crudo Brent cedió un cinco por ciento a 48,30 dólares y el precio del WTI de Estados Unidos se redujo en igual medida a 47,5 dólares el barril. La libra esterlina cayó al nivel más bajo en 31 años al tiempo que el yen japonés y el oro se apreciaron.

Economistas alertaron de que el llamado "Brexit" está generando mucha incertidumbre en los mercados. "El 'Brexit' plantea muchos escenarios posibles y a los inversores no les gusta la incertidumbre. Hay varias incógnitas: qué pensará de esto el Parlamento del Reino Unido y si tratará de revertir la situación", señaló Tony Farnham de Patersons Securities.

Daniel Vernazza, economista jefe del banco italiano UniCredit, opinó que aún no está claro si el Reino Unido seguirá teniendo acceso irrestricto al mercado europeo mientras negocia su salida del bloque.

"(El Reino Unido) Podría actuar de forma unilateral para limitar la inmigración procedente de la UE e ignorar las reglas del Tribunal Europeo de Justicia antes de haber llegado a un acuerdo de salida, pero en respuesta, la UE podría suspender su acceso al lucrativo mercado único europeo", estimó.

El danés Danske Bank vaticinó que el Reino Unido "caerá en la recesión" en el segundo semestre del año y que la economía de la eurozona le seguirá como resultado de "la caída de las inversiones debido a una mayor incertidumbre".

El Banco de Inglaterra trató de tranquilizar a los mercados al anunciar que estaba "vigilando de cerca los acontecimientos", coordinando su actuación con otros bancos centrales y listo para "tomar todas las medidas necesarias para cumplir con su responsabilidad para con la estabilidad monetaria y financiera".

Según el Danske Bank, el Banco de Inglaterra podría recortar los intereses de 0,5 por ciento a cero e inyectar entre 150.000 y 200.000 millones de libras (210.000 y 280.000 millones de dólares) en el mercado para apuntalar a la economía británica.

Las turbulencias globales también podrían llevar a la Reserva Federal de Estados Unidos a aplazar cualquier aumento de tasas hasta finales de año, estimó en un informe el economista jefe del banco holandés ING, Rob Carnell.

Nick Kounis, jefe de investigación de macroeconomía y mercados financieros del banco holandés ABN AMRO, opinó que el "Brexit" en sí mismo "no es lo suficientemente grande como para desestabilizar el crecimiento global y los mercados" pero podría alentar a otros miembros de la UE a salirse del bloque "aumentando el riesgo de la fragmentación de la UE y del euro".


El triunfo del "Brexit" amenaza la unidad británica
Inglaterra y Gales se han inclinado claramente a favor de dejar la Unión Europea, mientras que Escocia e Irlanda del Norte quieren seguir.






El "Brexit" (la salida de la Unión Europea) se ha impuesto en el Reino Unido por más de un millón de votos y ha dejado al país dividido. No obstante, las diferencias notables entre los territorios de la unión han creado una situación imprevisible que amenaza la unidad británica.

En este sentido, Inglaterra y Gales, con la excepción de Londres, se han inclinado claramente a favor de dejar la UE, mientras que Escocia e Irlanda del Norte han optado claramente por la permanencia ("Remain"), remarcaron hoy medios internacionales, como La Vanguardia de España.

Tras conocerse los resultados ya se han levantado voces para pedir un nuevo referéndum para la independencia de Escocia y para la integración del Ulster en Irlanda. Otra cuestión es qué pasará con Gibraltar, donde el 96% de la población ha votado a favor del remain.

En este sentido, la primera ministra escocesa, la nacionalista Nicola Sturgeon, que durante la campaña ha sugerido que si el Reino Unido vota por salir de la UE pero los escoceses apuestan por quedarse, podría impulsar un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia, calificó el resultado como "sólido e inequívoco".

El recuento "deja claro que los escoceses ven su futuro dentro de la Unión Europea", afirmó la líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP). Stugeon ha afirmado que un segundo referéndum de independencia “está sobre la mesa” y ha asegurado que si el Parlamento escocés considera que esa "es la mejor manera de permanecer en Europa, deberá celebrarse antes de que terminen las conversaciones sobre la salida de la UE".

En su programa electoral para las elecciones generales de 2015, el SNP detalló que debería haber un cambio "material y significativo" en las circunstancias políticas para volver a presionar por un referéndum sobre la independencia. El ex ministro principal escocés Alex Salmond afirmó a la BBC que en caso de confirmarse la victoria del Brexit en el conjunto del Reino Unido, está "bastante seguro" de que Sturgeon "implementará el programa electoral del SNP".

En septiembre de 2014, los escoceses rechazaron separarse del resto del Reino Unido en una consulta en la que la permanencia sumó el 55 % de los votos.

Por su parte, el presidente honorífico del partido republicano norirlandés Sinn Féin, Declan Kearney, manifestó que la victoria del Brexit en el conjunto del Reino Unido debe impulsar la convocatoria de un referéndum sobre la unidad de Irlanda.

"El Gobierno británico ha perdido cualquier mandato que tuviera para representar los intereses económicos o políticos de los norirlandeses", dijo el dirigente de la formación, antiguo brazo político del Ejército Republicano Irlandés (IRA). El voto favorable a que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) "impulsará ahora nuestra demanda, la demanda que hemos sostenido durante largo tiempo, de una consulta sobre las fronteras".

En Irlanda del Norte, la opción de continuar en el bloque comunitario se impuso con el 55,78 % de los votos (440.707 papeletas), frente al 44,22 % favorable a romper los lazos con Bruselas (349.442). Ese resultado contrasta con el del conjunto del Reino Unido, donde el Brexit se ha impuesto con cerca del 52 % de los votos, a falta de conocer las últimas áreas electorales que quedan por escrutar.

¿Qué pasará con Gibraltar?

Gibraltar ha votado abrumadoramente a favor de la permanencia

El 96 % de los gibraltareños votaron por continuar en el bloque europeo, frente al 4 % que lo hizo por el “brexit” (la salida británica de la UE). Del total de votantes, 19.322 lo hicieron por la permanencia y 823 por el Brexit, mientras que la participación electoral alcanzó el 84 %. Este resultado era ampliamente esperado dada la importancia que tiene para Gibraltar su relación con el bloque europeo.

Al estar el Reino Unido en la UE, Gibraltar está excluido de la Política Agrícola Común (PAC), la aplicación del impuesto del IVA intracomunitario, la Unión Aduanera y la Política Comercial Común (PCC), entre los aspectos de los vínculos entre Estados miembros.

El primer ministro británico, David Cameron, viajó hace una semana a Gibraltar para apoyar la campaña a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE, pero debió cancelar el mitin por el asesinato de la diputada laborista proeuropea Jo Cox. La parlamentaria fue tiroteada y apuñalada en el norte de Inglaterra antes de que el avión de Cameron aterrizara en el Peñón, lo que le obligó a suspender el evento.  



Fuente: BBC Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario