sábado, 25 de junio de 2016

Europarlamento convoca un debate extraordinario tras el referéndum del Brexit
El Parlamento Europeo se reunirá el martes para aprobar una resolución en la que evaluará el resultado del referéndum británico, declaró el presidente del organismo, Martin Shulz.


© AFP 2016/ Frederick Florin

"El Parlamento ha decidido reunirse a las 10 horas y aprobar una resolución que evaluará los resultados del referéndum y marcará pasos a dar para las instituciones de la UE, incluido el propio Parlamento Europeo", dijo.

En el referéndum del jueves, 23 de junio, el 51,9 por ciento de los británicos votaron por abandonar la Unión Europea, frente al 48,1 por ciento que optaron por la permanencia, de acuerdo con el escrutinio oficial. La participación electoral alcanzó el 72,2 por ciento.

Grecia: la UE debe renunciar a la política punitiva
El resultado del referéndum británico muestra que los líderes de la UE deben renunciar a la política punitiva y optar por el diálogo democrático, declaró el ministro de Exteriores de Grecia, Nikos Kotzias.



"La prioridad para los líderes europeos debe ser la renuncia a la política punitiva (…) y cultivar las ideas del diálogo democrático", dijo.

Agregó que el Brexit confirma que es necesario debatir el futuro de la UE en forma de un diálogo democrático.

"Para aumentar su función social y democratizar sus instituciones para que funcionen para el bien del pueblo de Europa", subrayó Kotzias.

Según el diplomático los últimos problemas de la UE como la crisis de los refugiados es una alarmante tendencia para la división de la UE lo que reitera la necesidad de la lucha contra el nacionalismo y extremismo.

En 2015 Grecia también estaba a punto de salir de la zona euro, cuando no podía resolver el asunto de la deuda estatal.

Turquía augura la destrucción de la UE tras el Brexit
La salida del Reino Unido de la UE abrió la caja de Pandora, algo que puede provocar el desmembramiento de esta entidad supranacional, aseguró el vice primer ministro de Turquía, Mehmet Simsek.



"Ustedes no querían abrir la caja de Pandora (…), pero ya se ha abierto", escribió el político en su cuenta de Twitter.

​Otro vice primer ministro del Gabinete turco, Nurettin Canikli, afirmó que "acaba de comenzar el proceso de destrucción de la UE, el primer barco en abandonarla es el Reino Unido".

En el referéndum del 23 de junio, el 51,9 por ciento de los británicos votaron por abandonar la Unión Europea, frente al 48,1 por ciento que avalaron la permanencia, según el escrutinio oficial.

Turquía, que solicitó la adhesión a la Comunidad Económica Europea en 1959, al año siguiente de la creación de este organismo, y en 1963 firmó un acuerdo de asociación con la CEE como medida previa a una integración definitiva, es candidata al ingreso en la UE desde 1999.

Hasta la fecha, las partes lograron un acuerdo en 14 de los 35 capítulos que incluye el proceso de negociación. Otros 4 siguen siendo objeto de conversaciones y 17 están congelados. 


Merkel tacha al Brexit de "golpe contra Europa"
La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que invitó al presidente de Francia, François Hollande, al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk y al primer ministro italiano, Matteo Renzi, a reunirse el próximo lunes en Berlín para debatir el Brexit.



"Alemania está especialmente interesada en el éxito de la unidad europea, y tiene una gran responsabilidad, por eso invité al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al presidente de Francia, François Hollande y al primer ministro italiano, Matteo Renzi, este lunes a Berlín para un encuentro", dijo la canciller en una rueda de prensa.

Merkel subrayó que Alemania lamenta profundamente la decisión tomada por el pueblo británico. Recalcó que se trata de un "golpe contra Europa".

Al mismo tiempo el líder galo anunció su viaje a Berlín para participar en las negociaciones sobre la salida de Reino Unido de la UE.

En el referéndum del 23 de junio, el 51,9 por ciento de los británicos votaron por abandonar la Unión Europea, frente al 48,1 por ciento que avalaron la permanencia, según el escrutinio oficial.

Ministra sueca advierte de que el Brexit debilitará a la UE
La salida de Reino Unido de la Unión Europea debilitará a este bloque internacional, declaró la ministra de Asuntos Europeos y Comercio de Suecia, Ann Linde.



"Estamos muy decepcionados con los resultados del referéndum británico, consideramos que esto debilitará a la Unión Europea", dijo a la prensa de cara a una reunión ministerial de la UE en Luxemburgo.

© Foto: Pixabay, Collage
Según la ministra, los que se beneficiarán del llamado Brexit son los partidos "xenófobos, nacionalistas y proteccionistas", lo que va en contra de los intereses actuales de la UE.

En el referéndum celebrado el jueves, el 51,9 por ciento de los británicos votó por abandonar la Unión Europea, frente al 48,1 por ciento que optó por la permanencia, de acuerdo con el escrutinio oficial.

Brexit: ¿Quién será el siguiente?
El resultado del histórico referéndum celebrado en el Reino Unido ha tenido un impacto inmediato en toda la UE. Los líderes de la ultraderecha europea han celebrado el Brexit. Otros políticos, por el contrario, han reaccionado con tristeza ante la decisión de los británicos.



Los líderes políticos de la extrema derecha en Italia, Francia y Holanda han celebrado la decisión de los británicos y han defendido que ha llegado la hora de que otros países de la Unión decidan también sobre su pertenencia a la UE.

El político italiano Matteo Salvini, uno de los líderes de la Liga del Norte, se ha manifestado a favor de llevar a cabo un referéndum sobre la salida de Italia de la UE.

​En Francia, también ha habido voces que han reclamado lo mismo. En este caso han sido Marine Le Pen y Florian Philippot, del Frente Nacional francés, los que han llamado a celebrar un Frexit —continuando con el juego de palabras británico, el Frexit sería la unión de 'France' y 'exit'—.

"Tal y como llevo pidiendo desde hace años, ahora es necesario el mismo referéndum en Francia y en los países de la Unión Europea", ha afirmado Le Pen en su cuenta de Twitter.

© REUTERS/ Philippe Wojazer
Una vez confirmados los resultados del referéndum en el Reino Unido, Le Pen aseguró que "la Unión Europea está colapsando".

Asimismo, Geert Wilders, del Partido de la Libertad holandés, ha solicitado un referéndum para que los ciudadanos de los Países Bajos decidan libremente si quieren formar parte de la UE.

"El jueves, 23 de junio de 2016, pasará a la historia como el Día Británico de la Independencia. La élite eurófila ha sido derrotada. El Reino Unido señala a Europa el camino del futuro y hacia la liberación. Es la hora de un nuevo comienzo, en el que nos apoyemos sobre nuestra propia fuerza y soberanía. También en Holanda", escribió Wilders en su página web.

© Sputnik/ Collage
"Es una estaca de madera clavada en el corazón del cadáver de la UE. Este proceso es imposible de detener. Ahora aparecerán nuevos estados que seguirán el camino británico. Posiblemente España, Italia, Grecia, o Hungría también se revelen. Afortunadamente, la UE va a colapsar antes de que Serbia se una a la organización. Seguimos insistiendo en el rechazo a la política de integración europea y esperamos que este hecho —en referencia al Brexit— sacuda la confianza del partido gobernante de Serbia sobre la necesidad de seguir esta política —de acercamiento al organismo— y provoque una reflexión profunda", declaró a Sputnik Vojislav Seselj, líder del Partido Radical serbio.

Además, el líder del Partido Conservador Popular de Estonia, Mart Helme, afirmó que Tallin debería revisar sus relaciones con la UE.

Pero las opiniones frente al Brexit son diversas entre la clase política europea. El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, ha asegurado que "es un día triste para Europa".

"Las noticias de Gran Bretaña son muy aleccionadoras. Lo vemos como un día triste para Europa y para Gran Bretaña", declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán en su cuenta oficial en Twitter.

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España en funciones, expresó también su tristeza respecto al Brexit y llamó a evitar el pánico.

"El Gobierno español toma nota con tristeza del resultado favorable a que el Reino Unido abandone la Unión. (…) La primera consideración sobre esta decisión que quiero transmitir es serenidad y tranquilidad", declaró Rajoy.

En el referéndum del 23 de junio de 2016, el 51,9% de los británicos votó por abandonar la Unión Europea, frente al 48,1% que optó por la permanencia, según los datos oficiales. La participación electoral alcanzó el 72,2%.  



Fuente:  mundo.sputniknews.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario