viernes, 7 de abril de 2017

Contra el retroceso en ciencia y tecnología
Miembros de diversas instituciones y organizaciones de la comunidad científica presentaron en el Congreso un documento con propuestas para debatir en dos encuentros el mes que viene, con el objetivo de revertir el ajuste y el desmantelamiento en el sector.

Por Nadia Luna


 
 
“Entre 2003 y 2015, la ciencia se había vuelto una política de Estado. Hoy, el Plan Argentina Innovadora 2020 está siendo cuestionado por los propios actores que lo impulsaron. Este plan sostenía que había que crecer a un ritmo del 10% anual y ahora se está cuestionando la sustentabilidad del sistema. Están atacando su propia gestión”, sostuvo el ex presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, uno de los expositores de un encuentro realizado el pasado martes 4 de abril en el Anexo del Congreso de la Nación.

La convocatoria fue realizada por referentes de diversas instituciones del sistema científico-tecnológico y agrupaciones del sector, nucleados en un espacio de trabajo denominado Encuentro Argentino por la Innovación, la Ciencia y la Tecnología. El objetivo fue presentar un documento inicial para organizar las Jornadas de Mayo, que se realizarán el 5 y 6 del próximo mes en la Universidad Metropolitana por la Educación y el Trabajo (UMET). En el documento presentado en el Congreso, buscan debatir propuestas que “permitan recuperar cuanto antes el sendero de crecimiento y el rumbo hacia el desarrollo argentino. Un desarrollo con soberanía, inclusión y basado en nuestras propias capacidades”.

El encuentro —del que participó TSS— se realizó en el edificio Anexo del Congreso de la Nación, con el apoyo de la diputada Daniela Castro y del senador Omar Perotti, presidentes de las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación de ambas cámaras. “Quiero insistir en la importancia y la necesidad de discutir estos temas y en que la discusión se haga extensiva a las provincias, para elaborar marcos legislativos que permitan fortalecernos y garantizar acciones concretas”, resaltó la diputada al inicio del encuentro, que estuvo moderado por el economista Fernando Peirano, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). 
 
 
El encuentro se realizó en el edificio Anexo del Congreso de la Nación, con el apoyo de la diputada Daniela Castro y del senador Omar Perotti, presidentes de las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación de ambas cámaras.


Carlos Gianella, ex presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la de la provincia de Buenos Aires y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fue el encargado de introducir el tema. Gianella repasó el crecimiento que tuvo el sector científico tras la crisis de 2001 y sostuvo que, con la llegada del nuevo Gobierno, “ese rumbo se ha torcido” y se tiende a una reprimarización de la economía. Y ejemplificó: “El otro día, el Gobierno explicó la maravilla de que toda la cadena de producción de trigo tuviese 100.000 puestos de trabajo. Resulta que el sector de la industria del calzado, que es una pequeña parte de la trama industrial, genera la misma cantidad”. A partir de esta idea, argumentó que lo que se disputa son dos modelos de país. “Uno necesita de ciencia y tecnología. El otro, no solo no necesita ciencia, sino que le sobra la mitad de la población”, aseguró.

Salvarezza citó algunos números para contextualizar la evolución del sistema científico en la última década. En 2003, el CONICET tenía mil investigadores, de los cuales apenas la mitad eran menores de 45 años. Para 2015, el número había ascendido a 9200 y el presupuesto para el área se había multiplicado por cuatro. “Hoy está en juego la existencia del sistema”, dijo.

La socióloga Verónica Pérez, integrante de Científicos y Universitarios Autoconvocados (CyUA), recordó que, días atrás, el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto, dijo en el Congreso que no hay un ajuste sino una “reestructuración del campo de la ciencia y la tecnología”. Esto, señaló, afecta en gran medida a las ciencias sociales, que son las que permiten “discutir alternativas de desarrollo con inclusión, profundizar los procesos democráticos y aportar a la construcción de un país soberano”. La directora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Carolina Mera, integrante del grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) se expresó en el mismo sentido: “Las ciencias sociales está siendo golpeadas por las políticas neoliberales a través del desfinanciamiento y el cierre de programas en áreas clave como salud, educación, derechos humanos y violencia de género”. 
 
 
El objetivo del encuentro fue presentar un documento inicial para organizar las Jornadas de Mayo, que se realizarán el 5 y 6 del próximo mes en la Universidad Metropolitana por la Educación y el Trabajo (UMET).


Rubén Zárate, investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), pidió que en las Jornadas de Mayo se retome la discusión de estrategias de desarrollo regional que permitan federalizar la ciencia y la tecnología. “Es una agenda que tuvo su fragilidad durante la gestión anterior porque hubo otros temas de urgencia. Tenemos que discutir iniciativas concretas que han tenido un valor enorme para la Patagonia, como Pampa Azul, que ahora está perdiendo el camino de un desarrollo con sentido soberano”, apuntó.

Diego Hurtado, docente de la UNSAM, integrante del directorio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del MINCYT y director de Agencia TSS, afirmó que cuando Ceccatto habla de llevar adelante una transformación cultural del CONICET hacia la tecnología, las acciones no demuestran lo mismo. Y citó ejemplos como el hecho de que el 80% del recorte presupuestario en Defensa corresponde al área de I+D, la autorización al ingreso de satélites en detrimento de la política satelital y el desarrollo de ARSAT, y la cancelación del programa de producción pública de medicamentos establecido por ley. “Estos son los espacios donde convergen la industria, el mundo del trabajo y el del conocimiento. Si cancelamos eso, estamos produciendo desindustrialización, desocupación y desaprendizaje”, resaltó.

Finalmente, Gabriel Baum, de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), llamó a dar un debate interno en la comunidad científica: “Hay que discutir estos temas en los laboratorios, en las universidades y en la comunidad. Necesitamos generar una agenda de investigación propia y es fundamental que empecemos a discutirlos ahora”.
 
 
 
 
Fuente:  Agencia TSS

No hay comentarios:

Publicar un comentario