La industria espacial argentina depende de los profesionales de hoy

El jueves 6 de diciembre, se llevó a cabo el Congreso “Los jóvenes en la actividad espacial argentina”. Fue la primera edición de un evento que pretende realizarse anualmente y busca fomentar el desarrollo aeroespacial de nuestro país, consolidando una cultura espacial transgeneracional.
![]() |
El comité organizador del congreso, estuvo integrado por representantes del Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE), el University Space Engeneering Consortium (UNISEC Global), y del Space Generation Advisory Council (SGAC). En una sala del Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados, aproximadamente 180 profesionales, autoridades, emprendedores y estudiantes de todo el país dedicados a la industria espacial se reunieron con una misma intención: conectarse.
El evento fue apoyado por instituciones públicas y privadas como: INVAP, Fundación Balseiro, la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales, ADGS, Nanotek y Novospace, la Cámara de Industria y Comercio argentino-alemana, la Casa de Ciencia y Cultura de Rusia, el CPIC, la UTN Córdoba y el Club de Robótica de Córdoba. La Diputada Nacional por la provincia de San Juan, Daniela Castro, presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología, junto al diputado nacional por la provincia de Santa Fe, Marcos Cleri, entregaron al representante de SGAC, Santiago Enriquez, un documento que declaró como evento de interés a este congreso. Al respecto, la diputada Castro declaró que las políticas de Ciencia y Tecnología deben tener continuidad y encargó a la comisión organizadora, poder contar con las conclusiones del congreso para trabajar mejor los proyectos de ley. Las organizaciones convocantes coincidieron en que “los jóvenes profesionales y estudiantes son importantes protagonistas para pensar el futuro de la industria, no solamente porque ellos serán los que lideren las empresas o proyectos, sino que los jóvenes son actores claves para delinear la agenda espacial, teniendo en cuenta los grandes desafíos que hoy enfrenta el sector: nuevos jugadores en el espacio, soluciones espaciales para desafíos socio-económicos en Tierra, democratización del acceso al espacio, legislación que impulse la iniciativa privada, etc”.
A lo largo de la jornada, casi de manera ininterrumpida, cada grupo expositor compartió a los asistentes sus proyectos, sus dificultades, expectativas y el valor agregado que pueden aportar a la comunidad. Se escucharon los desarrollos de profesionales argentinos como el LAbOSat, o el cohete Ascender de Universitarios Argentinos al Espacio de la UTN Haedo; la labor histórica y actual de organizaciones como INVAP, CNEA, el ICTE, la Dir. Gral. de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina “Centro de Sensores Remotos” y las actividades de organizaciones como el Club de Robótica de la UTN Córdoba, el Radio Club Argentino, Mars Society Argentina y la Asociación Argentina de Tecnología Espacial; se presentaron las oportunidades académicas del Instituto M. Gulich y la Unidad de Formación Superior de la CONAE, la experiencia de la UNSAM, y de la UTN regional Haedo, Buenos Aires y Córdoba; la Secretaria de Innovación Tecnológica del Instituto Balseiro, María Luz Martiarena, presentó las virtudes de las empresas de base tecnológica y la siguieron representantes de la industria como SpaceSUR, Latam Sat, el Laboratorio de Investigación Espacial, Theia Technologies SA y Kohlenia, entre otros. El aporte internacional se materializó mediante videoconferencias con profesionales que trabajan para empresas alemanas de la industria espacial, y con profesionales argentinos trabajando en Qatar, además de que la Casa de Rusia compartió la apertura de becas de estudio en su país.
A la vez que se profundizó en los potenciales nichos de mercado que nuestros productos espaciales podrían satisfacer, se discutieron también diferentes razones por las cuales muchos proyectos viables no prosperan, y se propusieron formas en las que se puedan superar dificultades, intentando siempre aunar esfuerzos, encontrando los objetivos comunes para que la mayor cantidad de proyectos evolucione. Sin dudas, la comunicación franca y cara a cara ha sido en esta ocasión una eficaz manera de potenciar una conversación entre instituciones y a través de generaciones, aprovechando la experiencia y conocimiento de los mayores, y la motivación y creatividad de los jóvenes.


Fuente: aeroespacio.com.ar



No hay comentarios:
Publicar un comentario