Los desafíos para impulsar la robótica en Mendoza
Los estudiantes y aficionados buscan lugares donde aprender y certámenes en los que participar, por lo que cada vez hay mayor oferta local. Sin embargo, la obtención de componentes y de información tiene ciertos obstáculos.
Por Alexis Montivero

Hablar de robótica es para muchos un tema de ciencia ficción o que está relacionado exclusivamente a los avances tecnológicos de otros países. Con esa mirada, puede ser difícil imaginar un desarrollo de esta actividad en Mendoza, pero un grupo de estudiantes y aficionados locales está buscando demostrar que la realidad es diferente.
“Más allá de las escenas de cine donde hay peleas y destrucción, la robótica es la automatización de procesos: agarrar una necesidad y saciarla por medio de una combinación de mecánica, electrónica y programación”, explicó Franco Mazzocca, profesor de sexto nivel en Probot School, la primera escuela argentina de robótica y programación, ubicada en Mendoza.
Desde este espacio surgió A Todo Robótica, una muestra de proyectos y talleres para incentivar el interés de los mendocinos por esta actividad, que se realizó este domingo, con competencia de robots en fútbol, carreras y minisumo de la Liga Nacional de Robótica.
Esto se debe a que, en medio de la situación macroeconómica del país, que puede generar inconvenientes para adquirir componentes, uno de los principales desafíos para impulsar la robótica en la provincia está relacionado con la educación.
“La forma en que percibimos la eduación es hoy el mayor obstáculo. Muchos tienen la iniciativa pero no pueden canalizarla. El impedimento más grande no es el dólar, la falta de componentes o las importaciones: es que no empujamos a los chicos a que aprendan por su cuenta”, afirmó Mazzocca.
Por otro lado, está involucrada también la creencia de que es un asunto difícil, debido principalmente a que no hay un espacio en el sistema educativo que se relacione con la robótica, según mencionaron Gabriel (19) y Benjamín (17), dos jóvenes que participaron en las competencias en distintas categorías.
“Al principio pensé que no iba a poder hacer nada. Con un amigo, antes de empezar a aprender, incluso buscamos sobre código binario. Era todo completamente desconocido, de cero”, explicó Benjamín.
“La relación que tiene con la educación es muy dinámica, porque también te aclara muchas ideas. Cuando yo empecé, no tenía idea de qué quería hacer hacia delante, pero después de encontrar esto empecé Ingeniería, con la idea de estudiar mecatrónica. Son opciones que antes no tenía forma de ver”, relató Gabriel.
Por su parte, Luciana Silvestri, coordinadora de Probot, señaló que el problema de conseguir componentes se vincula después a las iniciativas para incorporar la robótica a la educación.
“Si las escuelas pudieran contar con enseñanzas de este tipo, sería un enorme paso. También tendrían que darles apoyo para los elementos que se necesiten. Hoy es posible pedir por internet lo que no está acá, pero los precios dependen mucho del dólar”, detalló. “Es un avance necesario, porque hoy todo pasa por la tecnología. Ver alumnos formándose en esa área es importantísimo”, agregó la coordinadora.
Con esa misma percepción, desde la Dirección General de Escuelas (DGE) se está trabajando en un nuevo formato de las materias a enseñar en la primaria, donde se incluya Tecnología como núcleo de aprendizaje prioritario. Mientras que en un momento se planteó para aprender el proceso detrás de los objetos, como su fabricación, ahora se busca incluir la programación y la robótica.
Desde el año pasado, hay más de 140 escuelas que trabajan proyectos relacionados con este tema.
Fuente: elsol.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario