sábado, 30 de noviembre de 2024

Malvinas: autorizan al buque británico RRS James Cook a realizar actividades de investigación científica en aguas argentinas




En una decisión que ha generado controversia, el Consejo Federal Pesquero (CFP) de Argentina aprobó la autorización para que el buque británico RRS James Cook realice actividades científicas en aguas jurisdiccionales argentinas, tal como informó Pescare. La aprobación, que no fue unánime, abre un nuevo capítulo en las tensas relaciones sobre el uso de los recursos marítimos en la región, especialmente en torno a las Islas Malvinas y las aguas circundantes.

El RRS James Cook, un buque de investigación de bandera británica, tiene programada una misión científica en el Atlántico Sur, entre el 26 y 30 de diciembre de 2024, y del 2 al 30 de enero de 2025. La autorización se gestó luego de una serie de intercambios oficiales entre la Cancillería Argentina, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Embajada del Reino Unido. Durante este proceso, se discutieron los detalles de los dos proyectos científicos clave que el buque llevará a cabo en aguas argentinas: Atlantic Meridional Transect (AMT) y COSSMoSS (Capturing Oceanic Submesoscales, Stirring, and Mixing with Sound and Simulations).

Detalles de la autorización

El INIDEP, a pesar de no contar con un observador a bordo, designó un referente institucional que se encargará de recibir los datos recolectados. Además, la Cancillería Argentina ha asegurado la presencia de un observador de la Armada Argentina, así como de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quienes tendrán un rol fundamental en los protocolos de estudio de la fauna marina, en particular la ballena franca austral, especie de gran importancia para la biodiversidad local.



Sin embargo, el proyecto no estuvo exento de controversia. Las provincias de Chubut y Buenos Aires expresaron su firme rechazo a la misión científica, especialmente en relación con los posibles impactos negativos del uso de cañones sísmicos en la ruta migratoria de la ballena franca austral. Estos equipos se utilizarían para mapear el lecho marino, lo que podría alterar el hábitat de esta especie protegida, lo que generó preocupación por los efectos ambientales de las investigaciones.

La decisión del Consejo Federal Pesquero

A pesar de las preocupaciones planteadas por las provincias, el CFP, en su mayoría, no objetó las actividades científicas, siempre que estas cumplieran con las normativas ambientales nacionales e internacionales. En este sentido, se estableció que el Reino Unido debe proporcionar los resultados de las investigaciones al Estado argentino antes de que estos sean divulgados públicamente. Esta solicitud responde al principio de transparencia y a los acuerdos internacionales sobre la gestión de los recursos marinos.

El Consejo también subrayó la necesidad de seguir estrictamente las disposiciones de los artículos 9° y 23 de la Ley 24.922, que regula la investigación científica en las aguas jurisdiccionales de Argentina. Con ello, se procura garantizar que los resultados de la misión estén alineados con la legislación argentina sobre la explotación de recursos marinos y el respeto por las especies protegidas, como la ballena franca austral.



viernes, 29 de noviembre de 2024

La pauperrima gestión del Ministerio de Defensa, a cargo del escenógrafo profesional
por César Milani



La pauperrima gestión del Ministerio de Defensa, a cargo del escenógrafo profesional Luis Petri, que está sumiendo a los efectivos de las Fuerzas en una miseria pocas veces vista y a las unidades y sus materiales en un estado de abandono alarmante, se preocupa más por donde voy a festejar mi cumpleaños que por intentar que las fuerzas armadas no se caigan a pedazos. 

Así como se lee, Petri acaba de prohibirme utilizar un salón militar para tal fin, tradición que algunos militares aún conservamos para fechas importantes, también se ocupó de impedir mi participación en los actos del arma de ingenieros. 

Fuentes cercanas manifiestan que está enardecido por saber que un grupo cada vez más grande de militares defendemos los intereses nacionales, velamos por nuestra obra social, los sueldos de los camaradas, el equipamiento de nuestras Fuerzas y los recursos de la nación, y no nos envolvemos en la bandera de EEUU, Israel y otras potencias. 

El caprichoso ministro debiera entender que el Ejercito no es propiedad privada de él ni del Gobierno y que yo como ex jefe del Ejército puedo ingresar a una Unidad Militar para hacer uso de sus instalaciones habiendo previamente acordado con las autoridades correspondientes, o concurrir a una ceremonia interna del arma de Ingenieros cuando soy invitado en mi calidad de Teniente General Retirado. 

Petri, usted no es un emperador y las Fuerzas Arnadas no son su juguete, mejor dedíquese a gestionar que bastante mal lo está haciendo y deje de ejecutar presiones y actos autoritarios desconsiderados y arbitrarios sobre los mandos de las Fuerzas Armadas para que restrinjan su libertad de expresión, efectuando persecución ideológica a los militares cuando son críticos a su inepta, ineficiente e irresponsable gestión.



Destacan cómo la inversión pública movilizó emprendimientos privados en el sector satelital
Un especialista de la industria aeronáutica habló sobre los avances y desafíos de la industria espacial argentina, destacó el rol de los organismos públicos y valoró la aparición de empresas como Satellogic.


Satellogic, una de las empresas emblema del sector privado, surgida de la incubación de la estatal INVAP.

Diego Britez, un ingeniero aeronáutico con experiencia en la industria satelital, brindó una entrevista en la que recordó que destacó como la inversión del Estado movilizó la aparición de emprendimientos privados, como Satellogic, la empresa de Emiliano Kargieman incubada por la empresa de alta tecnología estatal, INVAP.

Britez dijo que su vocación por la aeronáutica nació en su infancia, influenciado por su padre, un mecánico de aeronaves en la aviación naval. “Siempre me gustaron desde chico, y al terminar la secundaria decidí por una tecnicatura en Bahía Blanca. Después, gracias al apoyo de mis padres, vine a estudiar Ingeniería Aeronáutica en La Plata, porque allá no existía la carrera”, relató.

Desarrollo satelital y soberanía nacional

Sobre el rol de Argentina en la industria espacial, Britez destacó la fundación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en los años 90 como el inicio de una nueva era para el país: “La CONAE abrió la puerta para la creación de satélites en serie, que comenzaron con los primeros satelites SAC, de observación espacial”. Con el tiempo, el enfoque se expandió hacia la observación terrestre, permitiendo la exploración geográfica, mapeos y la creación de proyectos en colaboración con otras agencias, como la NASA.

Uno de los logros más relevantes, según el ingeniero, ha sido la ocupación de posiciones orbitales estratégicas mediante los satélites geoestacionarios ARSAT-1 y ARSAT-2. “Argentina asegura así su soberanía espacial y garantiza la comunicación en todo el territorio nacional, inclusive en zonas de difícil acceso”, puntualizó Britez.


Satellogic, la empresa de generación de imágenes aeroespaciales incubada por INVAP, cotizando en Nasdaq.

Satellogic y el auge del sector privado

Consultado sobre la participación del sector privado en la industria espacial, Britez mencionó a Satellogic, una empresa argentina pionera en la observación terrestre a nivel comercial. “Satelogic ha lanzado más de 40 satélites y genera empleo para muchos argentinos, posicionándose en un mercado altamente competitivo a nivel mundial”, expresó, subrayando el apoyo inicial de INVAP para el desarrollo de este emprendimiento.

Impacto de los conflictos internacionales y desafíos futuros

En el contexto actual, marcado por la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, Britez reconoció que el mercado de imágenes satelitales ha cambiado drásticamente: “La demanda se ha concentrado en imágenes de monitoreo para defensa e inteligencia, dejando en segundo plano otros usos comerciales. Esto ha generado volatilidad y hasta despidos en empresas del sector”.

Calidad y estándares en la industria aeroespacial

Para cerrar, Britez resaltó la importancia de los estándares de calidad en el sector, especialmente en el contexto de las misiones satelitales. “La calidad es el sentido común aplicado a cada industria, pero en la aeroespacial implica minimizar cualquier posibilidad de fallo, ya que un error en un satélite no puede repararse una vez lanzado”, explicó.



jueves, 28 de noviembre de 2024

Desarrollo aeroespacial: México se apura para ocupar el lugar que abandona Argentina en la región
El gobierno de Claudia Sheinbaum destinará fondos al sector con el objetivo de lanzar satélites, construir motores y hacer misiones 100% latinas antes de 2027. El ajuste de Milei ya es aprovechado en Latinoamérica.


Claudia Sheinbaum busca aprovechar el lugar estratégico que abandona la Argentina.

México tiene planes para la industria aeroespacial del país en los próximos años. Entre sus objetivos destaca enviar una misión 100% latina al espacio en 2027.

Este propósito forma parte de los proyectos impulsados por el recién presentado Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, liderado por Altagracia Gómez Sierra, la representante para el sector espacial que eligió la nueva presidenta del país, Claudia Sheinbaum. Con esta iniciativa, se busca posicionar a México entre los diez principales países en producción aeroespacial.

Aprovechar el abandono libertario a la ciencia

La realidad es que el brutal ajuste del gobierno de Javier Milei, en Argentina, que ya redujo más de 30% los fondos para programas de investigación y desarrollo en todos los sectores en los que se hace ciencia, empieza a ser aprovechado por países de la región que ya cuentan con capacidad e infraestructura para meterse en la carrera. Entre los organismos afectados está la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que padece despidos y ajuste de fondos a programas aeroespaciales.

Sin ir más lejos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (Argentina), anunció la postergación del programa de desarrollo del satélite de telecomunicaciones ARSAT, ayer mismo.

Es que se trata de un sector estratégico, que permite pensar en el desarrollo con exportación de tecnología. Claro, para el gobierno libertario es un “gasto innecesario”, como lo repiten sus funcionarios.

En la región Argentina y Brasil son líderes en desarrollo aeroespacial, y junto a México son los tres países que destinan el 92% de los fondos que la región latinoamericana invierte en Ciencia y Tecnología.

Pero, claro, entre los tres países se abre una competencia por liderar nichos. Este es uno de esos nichos, y México se declaró con la intención de ocuparlo, si Argentina lo desaprovecha.

Gómez Sierra subrayó que esta industria tiene un “valor estratégico” debido a su crecimiento anual promedio del 14% en las últimas dos décadas y su contribución a una balanza comercial favorable.

Misión, motor y satélite

Para alcanzar esta meta, se han definido tres proyectos clave:

  • Liderar la primera misión 100% latina al espacio en 2027
  • Integrar un motor completo fabricado en México
  • Colocar en órbita un satélite completamente mexicano

Aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre la misión, como su tipo, desarrollo o componentes, se anunció que estará liderada por Katya Echazarreta. Ella fue la primera mujer nacida en México en viajar al espacio a través del programa New Shepard y cuenta con experiencia en cinco misiones de la NASA, incluido el desarrollo del rover Perseverance y el proyecto Europa Clipper.

Respecto al motor, se informó que será un proyecto con el cuál integrar todo un motor desarrollado en México, gracias a una inversión del grupo francés Safrán en Querétaro.

En cuanto al satélite, Gómez Sierra señaló que será un esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ADYT). Este proyecto fue anunciado previamente por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Más objetivos para el tema espacial en México

Además, el Consejo Asesor tiene como objetivo para lo que resta de la década aumentar en al menos un 10% el contenido local y regional en las exportaciones de esta industria.

Para lograr estas metas, Gómez Sierra destacó que ya se han planteado diversas acciones, incluida la aprobación de la Ley del Espacio Ultraterrestre. Esta ley establecerá principios que regulen las actividades estatales en la exploración del espacio, la Luna y otros cuerpos celestes, en concordancia con el Derecho Internacional.



El Gobierno argentino admitió que detuvo el desarrollo del tercer satélite de ARSAT
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que, a pesar que el Arsat SG1 ya tiene un estado de avance del 61%, su construcción está frenada. En la región, ya aprovechan la parálisis de un sector altamente estratégico.


Francos admitió que frenarán el ARSAT SG1.

El gobierno de Javier Milei le puso una nueva fecha al lanzamiento del tercer satélite de Arsat, el SG1, según anunció el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en las respuestas que envió por escrito a los senadores, en la previa de su presentación de este miércoles en el Senado de la Nación.

El lanzamiento del Arsat 3 (SG1) está previsto para octubre de 2027 y su puesta en funcionamiento se estima para abril de 2028, sostuvo Francos, en las respuestas a las que accedió Clarín.

Allí planteó que “los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 siguen siendo rentables, con una capacidad utilizada en un 90% y una gran demanda en mercados competitivos como Estados Unidos. El nuevo proyecto, ARSAT-SG1, con tecnología avanzada de propulsión eléctrica, tiene 34 veces la capacidad del ARSAT-1”.

Perder lugar en la competencia regional

El anuncio de Francos, coincide con el anuncio de México de buscar posicionarse en la región en la industria aeroespacial, desarrollando motores, misiones propias y satélites. ¿Casualidad? Lo concreto es que en un sector tan altamente estratégico, abandonar posiciones es cederle el paso a otros países en una competencia que reúne a un puñado de países en cuanto al desarrollo de tecnologías críticas.

Argentina está junto a 10 países en una élite en cuanto a desarrollo aeroespacial, pero el ajuste de Javier Milei a todo el sector de ciencia y tecnología, y en particular al sector de desarrollo satelital, deja al país en situación de alejarse de esa posición que se ganó internacionalmente.

Es que el lugar, si bien es clave porque permitiría incluso exportar tecnologías críticas (que ningún otro país exporta), se puede perder tan fácilmente como se gana.

Dos años de atraso que ya aprovechan otros países

Hace dos años, el entonces gerente general, Pablo Tognetti, dijo que a fin de 2024 o principios de 2025 se iba a lanzar el SG1 y que dos años después se iba a lanzar el cuarto satélite, el SG2.

En esa entrevista, Tognetti anunció que el cuarto satélite de Arsat era “para complementar al Arsat 1, que tiene una vida útil de 15 años. Lo vamos a lanzar entre 2026 y 2027, en su misma posición orbital, en 72 grados Oeste, para cubrir el territorio de Sudamérica”.

Tal como ocurrió con los dos primeros satélites, que fueron lanzados en octubre de 2014 y septiembre de 2015, el gobierno planeaba construir y lanzar los dos satélites de Segunda Generación, SG1 y SG2, con una diferencia que esté en torno a un año.

Sin cuarto satélite a la vista y con ingreso de privados

Sin embargo, el jefe de Gabinete ahora no hizo ninguna mención al cuarto satélite de Arsat. Y anunció la postergación del lanzamiento del SG1 para octubre de 2027, que era cuando Tognetti había anunciado el lanzamiento del SG2.

En esas respuestas que el gobierno envió a los senadores, Guillermo Francos destacó que Arsat inició un “proceso” de incorporación de capital privado, para vender en la Bolsa parte de su capital accionario.

“La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, en relación a ARSAT, indica que el estatuto de la empresa permite, desde su creación, la puesta a disposición del 49% de las acciones, por lo cual la empresa seguirá conservando la mayoría de las acciones del Estado. Se inició para ello el proceso de salida de una parte de las mismas a la bolsa por medio de un IPO (Initial Public Offering)”, dijo Francos, en respuesta a una pregunta del senador radical Pablo Daniel Blanco.

Privatizar y desfinanciar

Y agregó Francos: “Para ello se está ordenando la documentación requerida para ser presentada en la Comisión Nacional de Valores con el acompañamiento permanente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas dependiente del Ministerio de Economía de la Nación”.

La exgobernadora santacruceña y actual senadora Alicia Kirchner (Unión por la Patria) consultó al jefe de Gabinete si esa privatización parcial podría ser perjudicial para la compañía tecnológica estatal. Y Francos le respondió, por escrito: “Esta situación sería beneficiosa para la empresa, en tanto que la capitalización privada permitiría la expansión de todos los proyectos que se propongan estratégicamente”.

“Arsat señala que para 2025 se planea la continuidad del proyecto ARSAT-SG1, la actualización tecnológica de la Red Federal de fibra óptica en su tercera etapa, y proyectos relacionados con el aumento de la ciberseguridad y resiliencia de datos en el Datacenter Benavidez (completar Sala 4 y datacenter de contingencia)”, sostuvo Francos, en las respuestas.

Despidos y desfinanciamiento

Por último, el senador radical Maximiliano Abad le preguntó al funcionario sobre la cantidad de empleados públicos que fueron despedidos durante este año.

Y Francos respondió que “no se realizaron despidos, sino que el Estado, en uso de sus facultades discrecionales y su poder de amnistración, optó por la no renovación de ciertos contratos por tiempo determinado cuya duración ya había finalizado. Asimismo, pudieron ocasionarse desvinculaciones por jubilación y/o bajas vegetativas”.

A nivel general, el gobierno desvinculó a 20.026 personas en la Administración Pública Nacional y otras 11.200 personas en las empresas públicas, entre diciembre de 2023 y septiembre de este año, según las planillas provistas por el jefe de Gabinete.

En el caso específico de Arsat, Francos detalló que había 775 empleados en diciembre, de los cuales quedaron 700 en septiembre; es decir, que en poco menos de un año se redujo en un 10% la planta de empleados de la empresa tecnológica estatal.



La Argentina retoma el proyecto de bombas planeadoras Dardo
por Santiago Rivas



La Fuerza Aérea Argentina, a través del Centro de Investigación Aplicada (CIA) de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) y el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV), ha retomado los trabajos de desarrollo de la bomba planeadora FAS 850 Dardo, los cuales venían prácticamente detenidos desde hacía una década. El primer paso ha sido iniciar las pruebas de vuelo con una carcaza inerte de la bomba montada en uno de los soportes subalares del prototipo del Pampa III matriculado EX-03, el cual realizó un vuelo con ésta y un contenedor equipado con cámaras para evaluar las performances de la bomba montada en el soporte del avión.

El objetivo es en 2025 continuar con estos ensayos y apuntar a realizar lanzamientos de bombas inertes y sin propulsión para evaluar la separación de la misma con el avión, lo que permitiría continuar con la etapa siguiente de lanzamientos de bombas propulsadas y sus sistemas de guía y finalmente bombas con la carga explosiva.



La bomba Dardo, hoy en su variante Dardo III, deriva del desarrollo Dardo I que se inició en los años 80, el cual era una bomba convencional equipada con un motor cohete para darle una mayor penetración, de la cual solamente se hicieron algunos prototipos. Este trabajo llevó a fines de los años 90 a desarrollar la Dardo II, que era una bomba planeadora, con una nueva carcaza de sección rectangular y dos alas desplegables, con un sistema de guía por GPS, que comenzó a probarse a comienzos del nuevo milenio a bordo del Mirage IIIC matriculado C-717, que operaba el Centro de Ensayos de Armamento y Sistemas Operativos (CEASO) en el Área de Material Río Cuarto.


Dardo II-B exhibida en el SIMPRODE 2011.

Luego de 2001 y por un período de tiempo el programa quedó en suspenso, hasta que hacia 2007 se retomó el programa, evaluándose la portación de la bomba en los McDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk de la Fuerza Aérea y en los Dassault Super Etendard de la Armada Argentina, y en 2011 se exhibió un prototipo denominado FAS-850 Dardo 2-B el cual era una carcaza para llevar en su interior una bomba Mk.82 o una Expal BK-BR de 500 libras, y se agregaba a la guía por GPS un navegador inercial y una espoleta de proximidad Doppler FAS 1020 diseñada por la DGID. Además, la designación del blanco podía ser antes de la misión o durante el vuelo antes de su lanzamiento. El alcance era de hasta 60 kilómetros, con una altura de lanzamiento de hasta 40.000 pies y una velocidad de lanzamiento de hasta 0.9 Mach. Junto a ella se presentó la Dardo 2-C propulsada con una pequeña turbina, usándose inicialmente una APU retirada de un avión Mirage, lo cual le daba un alcance de hasta 200 kilómetros.


Dardo II-C, luego Dardo III.

Posteriormente, la Dardo 2-C pasó a denominarse Dardo III, mientras que la Dardo 2-B quedó como Dardo 2, aunque para 2012 el desarrollo se frenó completamente.

Ahora, con el objetivo de retomar su desarrollo, se inició la citada integración en el Pampa III, mientras se especula con conseguir autorización de Estados Unidos para poder integrarla en el F-16 cuando estos lleguen al país, lo cual no será fácil de conseguir. Sin embargo, de lograrse la integración en el Pampa e iniciar la producción de bombas en serie, se alcanzaría una capacidad interesante para el avión, que le permitiría atacar blancos con precisión y desde gran distancia, sin exponerse a las defensas antiaéreas enemigas.





Fuente: pucara.org
Argentina avanza en la compra de los submarinos Scorpene ante un escenario de tensiones diplomáticas
La adquisición de los sumergibles implicaría un costo de US$450 millones por unidad. No sólo sería una importante inversión en tecnología militar, sino también un desafío económico para el gobierno argentino. El panorama del Atlántico sur.


Submarino Scorpene | Cedoc Perfil - Wikipedia.org

El Mar Argentino es un territorio de vital importancia. La presencia de flotas extranjeras, la pesca ilegal y el control unilateral del Reino Unido sobre las aguas cercanas a las Islas Malvinas son tres ejes que representan una amenaza para los espacios marítimos de Argentina. Por eso, el Poder Ejecutivo avanza en la compra de los submarinos Scorpene ante un escenario de tensiones diplomáticas por las riquezas del Atlántico Sur.

La adquisición de los sumergibles implicaría la erogación de US$450 millones por unidad adquirida y, no sólo sería una importante inversión en tecnología militar, sino también un desafío económico para el gobierno argentino.

El fortalecimiento de la Armada Argentina (ARA) con los submarinos Scorpene permitirá a la Argentina cumplir con una serie de objetivos estratégicos, tales como: garantizar el control sobre sus recursos pesqueros, prevenir la pesca ilegal en sus aguas que actualmente representa una de las principales cuestiones que podrían afectar sus recursos marinos a corto plazo.


Submarino Scorpene

Desde la reciente gestión del gobierno argentino encabezada por el ministro de Defensa, Luis Petri y respaldada por Javier Milei, sostienen que el fortalecimiento de la Armada no es solo una cuestión de seguridad, sino también una estrategia de desarrollo nacional y capacitación”.

Entre los distintos submarinos posibles en base a los distintos “modelos” que desarrolla la empresa francesa Naval Group, se buscará avanzar en la construcción para la República Argentina del “modelo brasilero” , conocido en Brasil como Clase Riachuelo. Esto se da por los ambientes de uso similares y tendrían una autonomía de 18.500km, unas 10.000 millas náuticas.

Proyecto de Presupuesto 2025 y crédito plurianual para “Recuperación de capacidad submarina”

Nicolás Promanzio, redactor especializado del sitio Radar Austral, precisó que “a comienzos de septiembre el presidente Javier Milei presentó el Proyecto de Presupuesto 2025, donde en caso de aprobarse se habilitaría al Estado Nacional a tomar un crédito plurianual por US$2.310 millones para “Recuperación Submarina”, dinero suficiente para construir 3 submarinos”.


Ministro de Defensa, Luis Petri

Su capacidad de operar a profundidades de hasta 300 metros y alcanzar velocidades de 20 nudos sumergido, junto con una autonomía de hasta 78 días y un sistema avanzado de gestión de combate, convierten a los Scorpene en una unidad indispensable para la defensa de los recursos naturales argentinos y el control de las aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

En el presupuesto de 2025, se contempla un endeudamiento de US$2,300 millones para financiar este proyecto, con un plazo de amortización de tres años. Sin embargo, dicho endeudamiento aún debe ser aprobado por el Congreso nacional.



Fuente: perfil.com

lunes, 25 de noviembre de 2024

Tras cancelar 28 vuelos en una semana, Flybondi quedó entre las peores aerolíneas del mundo
Así fue catalogada en base a un ranking internacional. La línea venía siendo notificada tras su modalidad.


La línea canceló 28 vuelos en apenas 7 días, a razón de 4 vuelos por día.


La aerolínea de bajo costo Flybondi entró en un ranking internacional más que incómodo, tras una semana con complicaciones. La línea canceló 28 vuelos en apenas siete días, a razón de cuatro vuelos por día.

Así, la empresa aérea dirigida por Mauricio Sana ocupó los últimos puestos de un ranking internacional. Quedó entre las 6 peores líneas aéreas del mundo.

La línea ya venía siendo notificada de posibles sanciones tras estas cancelaciones, lo que además suscitó la queja de sus pasajeros.


La empresa quedó entre las 6 peores líneas aéreas del mundo. Flybondi


Pánico en el aire por un desperfecto en un avión de Flybondi que volaba hacia Córdoba

Un avión de la empresa Flybondi que viajaba desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery con destino a la ciudad de Córdoba sufrió un desperfecto técnico y se vio obligado a aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

El vuelo FO5020 se desvió debido a una “novedad técnica”. Voceros de la línea informaron que “el equipo de Mantenimiento de la compañía realizó las tareas correspondientes", luego de las cuales pudo encontrarse en condiciones para continuar con el viaje programado.

Flybondi en la mira: enfrenta posibles sanciones por cancelaciones de vuelos y problemas operativos

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) notificó a Flybondi hace unas semanas debido a 23 cancelaciones en sus vuelos comerciales que fueron reportados por los usuarios. Esta medida se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del Gobierno para reforzar el control sobre la calidad del servicio en el transporte aéreo, garantizando que las aerolíneas cumplan con sus obligaciones hacia los pasajeros.



Fuente: ambito.com

sábado, 23 de noviembre de 2024

¿Es la Royal Navy ahora una potencia naval europea de segundo rango?
La Royal Navy está desequilibrada, con un portaaviones por tonelaje total de combate de superficie más alto que cualquier otra fuerza de la OTAN, incluida la Marina de los EE. UU.
por Richard Thomas


Dos de las tres fragatas Tipo 23 en esta imagen de 2023 ya no están operativas, luego del desmantelamiento del HMS Northumberland (F238). Crédito: Ministerio de Defensa del Reino Unido/derechos de autor de la Corona

La Royal Navy del Reino Unido, pesada y envejecida, está crujiendo en sus sentinas a medida que décadas de retrasos en las compras gubernamentales, desventuras en paradas de portaaviones y un entorno de seguridad global notablemente más complejo, están volviendo a oxidarse.

La flota de superficie de la Royal Navy es ahora más pequeña que las armadas de los otros dos principales miembros europeos de la OTAN (Francia e Italia), y sobre el papel sólo puede desplegar 16 grandes combatientes de superficie, que comprenden dos portaaviones, seis destructores y sólo ocho fragatas.

En realidad, la disponibilidad de los 16 grandes combatientes de superficie en la flota del Reino Unido es mucho menor, y el número de fragatas Tipo 23 disponibles para operaciones este año fluctúa entre cinco y seis cascos en un momento dado.

Los cascos restantes "en servicio" están siendo sometidos a costosos y lentos programas de vida útil y recertificación, y sus buques de reemplazo Tipo 26 y Tipo 32 aún están a años de unirse a la flota de superficie de la Royal Navy.


Los destructores Tipo 45 están siendo sometidos a trabajos de rectificación de propulsión en Cammell Laird en Birkenhead. Crédito: Cammell Laird vía LinkedIn

El número de destructores de defensa aérea Tipo 45 se reduce de manera similar a medida que los buques se retiran de servicio para someterse a trabajos de rectificación de problemas de propulsión de larga data. Al 31 de octubre de 2024, de una flota de seis, dos destructores Tipo 45 estaban inmediatamente disponibles o desplegados.

Solo ocho destructores o fragatas estaban disponibles para operaciones a fines de octubre de 2024.

Además, una estadística notable muestra la naturaleza de la Royal Navy, con los dos portaaviones de la clase Queen Elizabeth que comprenden el 59% del tonelaje total del servicio entre los principales combatientes de superficie.

Por el contrario, la Armada francesa/Marine Nationale, puede contar con 25 combatientes de superficie importantes en su inventario, que comprenden un portaaviones, tres buques de asalto anfibio, diez destructores y 11 fragatas. Su único portaaviones, de propulsión nuclear en comparación con la propulsión convencional del Reino Unido, representa el 20% del tonelaje total de la fuerza de superficie a nivel de flota de Francia.


La Armada francesa tiene una fuerza más equilibrada y más barcos que la Marina Real, y es cuantificablemente superior. Su único portaaviones es el Charles de Gaulle (en la foto) Crédito: Marina de los EE. UU.

El líder no europeo de la OTAN, los EE. UU., tiene una fuerza naval centrada en la capacidad de proyectar poder a través de sus enormes portaaviones de clase Nimitz y Ford, cuyo gigantesco tonelaje combinado de 11 portaaviones de 1,13 m representa el 47% de su flota de superficie.

Por lo tanto, el Reino Unido tiene la mayor proporción de portaaviones por tonelaje de otros combatientes de superficie en toda la alianza de la OTAN, y probablemente podría llevarse el título mundial.

Las armadas europeas superan al Reino Unido en número de cascos

En una comparación adicional con las armadas europeas, la Armada italiana tiene 21 buques de guerra de superficie importantes en su inventario de flota, que comprenden un portaaviones, tres buques de asalto anfibio, tres destructores y 14 fragatas.

El recuento numérico de combatientes de superficie del Reino Unido es casi igualado por España, que tiene el mismo número de combatientes de superficie importantes que la Marina Real, que comprende un portaaviones/buque de asalto anfibio, dos buques de plataforma anfibia y 11 fragatas. España tiene más buques de patrulla de alta mar.

Alemania, su rival europeo de larga data, mantiene más combatientes de superficie importantes que el Reino Unido, con 16 cascos de destructor, fragata o corbeta.


La Armada alemana tiene más fragatas y destructores que la Marina Real. Crédito: Departamento de Defensa de EE. UU.

Donde el Reino Unido tiene una ventaja en la guerra naval submarina convencional sobre Italia es a través de su flota de submarinos de ataque (SSN) de propulsión nuclear, de los cuales cuenta con cinco SSN de clase Astute activos y un solo barco de clase Trafalgar restante. Sin embargo, Francia también mantiene seis SSN activos, por lo que esta ventaja submarina se ve anulada.

Un reciente incendio en el astillero de submarinos nucleares del Reino Unido, donde dos SSN de clase Astute se encuentran en varios estados de construcción o pruebas de sistemas, ha complicado aún más las cosas.

Italia mantiene ocho submarinos diésel eléctricos de propulsión convencional que, si bien son capaces, no representan el mismo efecto de fuerza que un barco de propulsión nuclear.

¿Puede la Marina Real salvarse a sí misma?

Dependiendo de qué lado del argumento naval atraiga, hay tanto positivos como negativos en el horizonte que podrían ayudar o dificultar, según la perspectiva.

Los optimistas pueden señalar el desarrollo de las ocho fragatas de guerra antisubmarina Tipo 26 actualmente en desarrollo, junto con las cinco fragatas de propósito general Tipo 31 también en construcción. Estos 13 buques de guerra reemplazarán efectivamente a la antigua flota de 16 fragatas Tipo 23, que ahora son la mitad del número original de la clase.


La construcción del HMS Venturer fotografiada en marzo de 2024, el buque líder de las fragatas Tipo 31. Crédito: Babcock a través de LinkedIn

Los pesimistas pueden señalar la posibilidad de que las fragatas Tipo 23 salientes, que ya tienen una ventaja sobre sus primas en construcción, ni siquiera puedan ser reemplazadas de manera equivalente para mantener la insignificante flota de guerra de superficie de 14 cascos.

También se ha hablado de la posibilidad de que la fragata Tipo 32 actúe como una especie de centro de operaciones de drones navales, pero los pesimistas pueden tomar esta idea como una idea de que el programa se encuentra en una etapa de preconcepto y que podría ser fácil "eliminarlo" en la Revisión Estratégica de Defensa del año próximo.

También existe la posibilidad de que uno de los dos portaaviones del Reino Unido pase a estar en desuso para ahorrar dinero, aunque, a la inversa, esto resolvería en cierta medida el desequilibrio actual en la flota de superficie de la Marina Real.

Lo que no está en discusión es que la Marina Real está en un punto bajo, y debemos tener la esperanza de que esto no continúe hasta provocar una evaporación de la capacidad de combate de superficie del Servicio Superior.



“Nano70/30”: el satélite “bien cordobés” que crearán estudiantes y docentes de la UNC
Se llamará “70/30” en homenaje a la preparación del aperitivo cordobés más popular, y forma parte de la categoría de “nanosatélites”. Tendrá fines pedagógicos y científicos, ya que pondrá a prueba un novedoso sistema de propulsión hecho en Córdoba. 
Por Lucas Gianre
Redacción UNCiencia
Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNC
lgianre@unc.edu.ar



Los estudiantes de la carrera de ingeniería aeroespacial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC tendrán la posibilidad que se encuentra en pocas casas de estudio del mundo: egresar habiendo aprendido a hacer un satélite desde cero.

Docentes investigadores de la casa presentaron un proyecto para el diseño y construcción del nanosalitélite de la familia de los “Cubesat”, que están basados en una forma cúbica.

Este prototipo se llamará “Nano 70/30” y no pesará más de 50 kilos, según lo previsto.

“Las dimensiones exactas que tendrá el ‘Nano 70/30’ son de 20 por 20 por 30 centímetros (alto, ancho y altura, respectivamente), que es límite de grande de estos tipos, porque probaremos un sistema de propulsión no convencional que exige cierto volumen y tamaño”, comenta Guillermo Cid, jefe del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la FCEFyN.

El sistema de propulsión que se probará es electro-magnético y está siendo desarrollado en el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de la Fuerza Aérea Argentina.

Pero principalmente el desarrollo tendrá fines académicos: “La idea es que los estudiantes de la carrera de ingeniería aeroespacial participen de una misión de desarrollo de un satélite; la ventaja que tienen los nanosatélites es que su construcción está estandarizada, lo que los vuelve ideales para entornos educativos”, explica Walkiria Schulz, docente de la FCEFyN y directora del proyecto.

En realidad el proyecto ya comenzó: hay tres estudiantes de la UNC trabajando en las primeras fases del diseño.“El proyecto tiene varias etapas, queremos que los estudiantes trabajen en una de ellas, pero que tengan una noción de todo el proceso”, dice Cid.

Aunque aún falta su certificación oficial, la carrera de Ingeniería Aeroespacial de la FCEFyN existe hace poco más de un año, y reemplaza a la tradicional Ingeniería Aeronáutica.

“Los futuros ingenieros aeroespaciales deberán explicar cómo se diseña y construye un satélite. También deberán saber rastrearlo y operarlo cuando esté en órbita”, señala Schulz, docente e investigadora de la UNC de origen brasileño que hace algunos años se especializaba en el monitoreo de la chatarra espacial.

“Antes, en la Ingeniería Aeronáutica, enseñábamos a los alumnos a hacer un avión. En los últimos 40 años se recibieron cientos de miles de ingenieros que podían fabricar pocos elementos caseros de un avión. La aeronáutica pasó a ser aeroespacial, y queremos enseñarles cómo hacer un satélite; en realidad, estamos aprendiendo con ellos”, se sincera Cid.




¿Cómo se lanza al espacio?

El “Nano 70/30” es un proyecto de cuatro años y el equipo de la UNC no puede asegurar el costo final que tendrá el desarrollo, pero estima que no bajará de los 100 mil dólares.

El proyecto recibió un subsidio Consolidar de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt) de la UNC, y contempla el estudio y desarrollo conceptual del satélite (estas etapas ya están en marcha); el diseño y la fabricación; y finalmente su ensamblaje y testeos de prueba.

“Hay estudiantes trabajando en la estructura, mediante simulaciones en computadoras. Para hacer esto es necesario tener muchas cosas en cuenta que se prevén en una misión espacial, que van desde el lanzamiento hasta su final, o su cantidad de vida útil”, explica Schulz.

Luego de la construcción del satélite, se lo pone a prueba con numerosos ensayos para simular todas las vibraciones y condiciones climáticas extremas que soportará cuando esté en órbita.

¿Quién lanza y pondrá en órbita el satélite de la UNC? Gracias a su pequeño tamaño, esto no es un problema por el momento, según el equipo. “Deberemos gestionar quien lo lleve. Se está construyendo un cohete en la Argentina que servirá para poner satélites en órbitas bajas, esta es una oportunidad interesante”, cuenta Guillermo Cid.

“Esto es más o menos como hacer dedo en la ruta, en algún momento alguien te llevará”, concluye el docente.



Homenaje al “champagne cordobés”

A los satélites de este tipo se los suele bautizar con nombres más populares, que escapan al lenguaje técnico que se utiliza en el ámbito científico-académico. El antecedente es el nanosatélite que se lanzó desde la Universidad de Buenos Aires en 2013 llamado Capitán Beto, en homenaje al tema musical de Luis Alberto Spinetta.

En la actualidad se está construyendo otro de las mismas características en Buenos Aires que se llamará Manolito, por el personaje de la historieta Mafalda.

“Así como hicieron con otros CubeSats, nosotros decidimos ponerle “Nano 70/30”, por la preparación del Fernet y la coca. Estamos en contacto con gente de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, que también está haciendo un satélite similar y le pondrán el nombre de una comida popular de allí: se llamará PdQ-Sat por el popular ‘pão de queijo’”, cuentan.



Proyecto

Nanosatélite Académico para Propósitos de Demostración Tecnológica y Formación de RRHH” (Proyecto Consolidar, convocatoria 2023. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC).

Miembros del equipo: Walkiria Schulz, Guillermo Cid, Facundo Oliva Cúneo, Héctor Brito, Eduardo Zapico, Martín Paredes Ross, Facundo Belisario, Agustina Casasola, Gino Moretta, Valentina Segura.

Fecha de publicación: 21 noviembre, 2024



La empresa es superavitaria
Sigue el desguace de Arsat: "No tenemos claro qué quiere hacer el Gobierno"
El secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA) Buenos Aires, Claudio Marín, afirmó por la 750 que el principal conflicto está en el brutal ajuste sobre los salarios de los trabajadores, que no recibieron aumentos y perdieron un 54 por ciento de poder adquisitivo.


Imagen: Prensa

El secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA) Buenos Aires, Claudio Marín, advirtió por la 750 la delicada situación que se vive en Arsat, la empresa pública de telecomunicaciones que está siendo asediada desde diciembre pasado por la motosierra de Javier Milei.

“Estamos asistiendo al desmantelamiento de una compañía que es motivo de orgullo por su adelanto tecnológico, su potencial en la inclusión y su aporte a la disminución de la brecha digital”, se lamentó el sindicalista durante una entrevista con Víctor Hugo Morales.

Según denunció Marín, el desmantelamiento comenzó con la negativa a pagar el aumento a los trabajadores, un reclamo que incluso llegó hasta la la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde donde le dieron la razón al gremio y le pidieron a la gestión libertaria una serie de respuestas.

“Hasta ahora, no sabemos si el Gobierno ha respondido a la OIT, pero la Organización tomó el reclamo como válido y muy fundamentado”, afirmó Marín a la par que sostuvo que, por la falta de aumentos, los trabajadores perdieron un 54 por ciento del poder de compra.

Pero además, remarcó que en medio de un flujo constante de renuncias y pérdida constante de talentos en la empresa por la falta de pagos, que el ajuste se lleva adelante en una compañía que le representa ingresos al Estado.

“Arsat genera ganancias, 30 millones de dólares netos. Y podría generar diez veces más si existiera una estrategia de desarrollo adecuada. Sus activos son satélites, un data center y una red de fibra óptica que cruza todo el país”, afirmó.

Por eso, dijo que no entienden el motivo del ajuste: “No tenemos claro qué quiere hacer el Gobierno. Se menciona a Elon Musk y los satélites pequeños, lo cual está bien, pero nadie dice que quiere comprar Arsat”.

“La verdad es que lo más barato es Arsat, y el Gobierno ni siquiera lo paga. Actualmente, el Gobierno le debe a la empresa más de 200 mil millones de pesos por servicios prestados a escuelas rurales, una cifra real y no pagada. Aun así, Arsat sigue siendo rentable”, sostuvo.

Y respondió: “Lo que intentan hacer es hundir un corcho: hacen todo lo posible para demostrar que esto no funciona, y luego, si no se invierte, se convierte en una profecía autocumplida. El problema es que nos están ahogando al negarnos los aumentos. Nosotros vamos a seguir movilizándonos, participando y llevando a cabo los paros necesarios, entendiendo que nuestro reclamo es válido”.



Advierten que es crítica la situación de la CONAE por el desfinanciamiento del Gobierno
Los trabajadores se mantienen en "alerta permanente". Denuncian vaciamiento y retraso salarial. El impacto del ajuste en la empresa VENG, que gestiona las misiones satelitales SAOCOM.


Los proyectos de la CONAE paralizados durante la gestión de Javier Milei.

Los trabajadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) remarcaron la crítica situación que atraviesa el organismo por el ajuste del gobierno de Javier Milei.

Desde ATE se pronunciaron “en alarma” debido a la decisión del Gobierno nacional “de vaciar, tanto los organismos públicos como las políticas y funciones que los mismos cumplen, por esta razón las condiciones de las y los trabajadores se están viendo afectadas gravemente”.

VENG, en alerta

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es un organismo del Estado, pero la situación afecta también a VENG (Vehículo Espacial Nueva Generación), que es una sociedad anónima de mayoría de capitales estatales, donde CONAE tiene la mayoría accionaria.

La creación este último se da en el año 1997 en el contexto del desarrollo del proyecto Tronador para tener un lanzador nacional que pudiera poner cargas útiles en el espacio como por ejemplo satélites y con el tiempo fue adquiriendo otras funciones.

Este organismo tiene sedes en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Bariloche y Tierra del Fuego. La empresa VENG actualmente gestiona las dos misiones satelitales que son SAOCOM-1A y SAOCOM-1B. A raíz del recorte presupuestario, todo el sector de ciencia y tecnología se encuentra afectada gravemente.

“Se viene arrastrando una situación de posible cesación de pago que ya se dio a mitad de año porque hubo un retraso en el pago de aguinaldos y que aparentemente quedaría presupuesto como para que funcione, se paguen salarios hasta diciembre. Si la empresa se cae, lo que va a hacer es llevarse a cuesta también a la CONAE. Es decir, la operación de los satélites y de las estaciones terrenas para la adquisición de información satelital dejaría de funcionar”, aseguró Emiliano Baum delegado de ATE en CONAE.

Y agregó: “El objetivo poner en conocimiento al conjunto de la sociedad, sobre el estado de CONAE como ejecutores del Plan Espacial Nacional, que hoy no está aprobado teniendo en cuenta que actualmente no hay un nuevo plan. Y que este conjunto de lesiones y recortes que está llevando el Gobierno está haciendo tambalear un proceso que se inició allá por los 60 cuando esto se llamaba CNIE, Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales”.

Parte de los reclamos que vienen presentando desde la entidad es la afectación de los servicios que son consecuencia del retraso salarial, la cantidad de contratos dados de baja debido al ataque constante contra trabajadoras y trabajadores del sector por parte de funcionarios de La Libertad Avanza y la incertidumbre con la que tienen que vivir diariamente en relación a su continuidad laboral y la falta de un plan de carrera interno. Esto se vio sumamente afectado por el recorte de un 54.7% del presupuesto destinado a estos organismos.

El futuro de VENG

ATE realizó una asamblea en la localidad de Falda del Cañete, Córdoba donde se decidió solicitar a las autoridades del organismo que esclarezca cuál será el futuro de la empresa que vienen proyectando. Además, el sindicato es protagonista en la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología que ya tuvo una reunión en Diputados a quienes se le transmitió la preocupación por esta situación.

La crítica situación se debe a que el puesto de las y los trabajadores y el funcionamiento de los organismos dependen de las partidas presupuestarias que se van liberando mes a mes por lo que el mismo dispone de un funcionamiento asegurado de tan solo dos meses.

El sindicato alertó por cada trabajadora o trabajador que se va siendo que con ellos se van años de experiencia y conocimiento, además esto rompe el ciclo en el sector espacial nacional debido a que genera la fuga de trabajadores que en general se van a otros países. Además, denunció el vaciamiento del sector, el riesgo de los puestos de trabajo de más de 400 trabajadoras y trabajadores, la condena al atraso y la pobreza de todo nuestro pueblo de la mano de este conjunto de políticas que afecta a la CONAE, así como también a todo el sistema científico-tecnológico-productivo y las Universidades Nacionales.



martes, 19 de noviembre de 2024

Las condiciones actualizadas de Putin para el uso nuclear ruso no son tan nuevas
por Hans M. Kristensen




No parece pasar una semana sin que los funcionarios rusos emitan algún tipo de advertencia nuclear. Durante una reunión con el Consejo de Seguridad ruso el 25 de septiembre, el presidente Vladimir Putin describió las "aclaraciones" propuestas a los "Fundamentos de la política estatal en la esfera de la disuasión nuclear", un documento que, según él, define y detalla oficialmente la estrategia nuclear de Rusia, incluido el establecimiento del principio básico del uso de armas nucleares.

En sus comentarios, Putin mencionó tres condiciones aparentemente "nuevas" en las que Rusia podría considerar el uso de armas nucleares:
  1. La agresión de un estado no nuclear contra Rusia "con la participación o el apoyo" de un estado con armas nucleares sería considerada un ataque por ambos.
  2. Un "lanzamiento masivo de armas de ataque aéreo y espacial" que cruce la frontera rusa que involucre "aeronaves estratégicas y tácticas, misiles de crucero, drones, aeronaves hipersónicas y otras".
  3. Un ataque a Rusia y Bielorrusia, incluso con armas convencionales, “si el enemigo… crea una amenaza crítica para nuestra soberanía”.
Putin dijo que estas aclaraciones “expanden la categoría de estados y alianzas militares en relación con los cuales se lleva a cabo la disuasión nuclear, y complementan la lista de amenazas militares para cuya neutralización se llevan a cabo medidas de disuasión nuclear”. Como tal, complementan las condiciones descritas en el decreto de 2020 sobre disuasión nuclear.

El primer “ajuste” no es tan nuevo como puede parecer. Ya en el memorando de Budapest de 1994, Rusia (junto con Estados Unidos y el Reino Unido) prometió no usar armas nucleares contra ningún estado no nuclear parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), “excepto en el caso de un ataque” a Rusia, su territorio o territorios dependientes, sus fuerzas armadas o sus aliados, “por dicho estado en asociación o alianza con un estado con armas nucleares”. Estados Unidos luego eliminó la exención.

Esta exención no se mencionó en la doctrina militar rusa de 2010 y no se ha mencionado desde entonces. Por lo tanto, su reafirmación ahora parece claramente destinada a advertir a Ucrania, Estados Unidos, Reino Unido y Francia sobre el riesgo de permitir que Ucrania utilice misiles convencionales de largo alcance suministrados por Occidente para atacar instalaciones en el interior de Rusia.

El segundo “ajuste” tampoco es completamente nuevo. Aunque los documentos públicos anteriores no mencionaban explícitamente “aeronaves estratégicas y tácticas, misiles de crucero, drones, aeronaves hipersónicas y otras”, las armas de ataque aéreo y espacial probablemente formaban parte de las condiciones anteriores; parecería extraño que no lo hubieran sido.

Al igual que con el primer ajuste, el segundo parece claramente destinado a comunicar la oposición a varias cosas que Occidente está haciendo: aeronaves tácticas (modernización de aeronaves de la OTAN con capacidad dual en Europa) y misiles de crucero e hipersónicos (planes estadounidenses de desplegar misiles de alcance INF en Europa). Los ataques con drones son sin duda una extraña adición a una doctrina nuclear, pero pueden tener menos que ver con los ataques actuales de drones uranianos que con las futuras capacidades de ataque de enjambres de drones estadounidenses. En cualquier caso, Putin condicionó esto a ataques “masivos”, es decir, presumiblemente no a los ataques relativamente limitados que Ucrania puede realizar con drones y misiles.

El tercer ajuste tampoco es nuevo. Aunque Putin mencionó a Bielorrusia por su nombre, las versiones anteriores de la doctrina rusa han incluido desde hace tiempo una referencia a la protección de los aliados. Con el establecimiento por parte de Rusia de un acuerdo de “reparto nuclear” con Bielorrusia, este ajuste era esperado.

Aquí la pregunta clave es más bien qué se entiende por “una amenaza crítica a nuestra soberanía”. El decreto de 2020 mencionaba responder con armas nucleares a un ataque convencional “cuando la existencia misma del Estado está en peligro”. La “existencia misma del Estado” es un listón muy alto; ¿significa lo mismo “amenaza crítica a nuestra soberanía” o es un umbral más bajo?

Dejar la incertidumbre sobre las condiciones precisas que podrían desencadenar el uso nuclear es normal para los estados con armas nucleares. Por lo tanto, puede parecer extraño que Putin esté inyectando tanta especificidad en la doctrina sobre qué tipos de ataques podrían desencadenar potencialmente una respuesta nuclear. La actualización actual se produce sólo cuatro años después de la actualización anterior, pero después de casi tres años de guerra a gran escala contra Ucrania. Desde el comienzo de esa guerra, los funcionarios rusos han emitido advertencias recordando a Occidente sobre las armas nucleares.

Las declaraciones de Putin sobre la doctrina deben verse en ese contexto. Las hizo en público, por lo que obviamente tienen la intención de influir en el apoyo occidental a Ucrania y en la opinión pública. Si los ajustes cambiarán la forma en que el ejército ruso realmente usaría las armas nucleares es otra cuestión.

Esto crea un problema de credibilidad para Putin: para que la doctrina ajustada sea creíble e impresione a su público objetivo en Occidente, éste tendrá que creer que realmente llevará a cabo la amenaza nuclear. Pero ha fijado tantas líneas rojas que el último cambio casi suena como un grito desesperado de atención. Escalar el uso de armas nucleares en respuesta a cualquier cosa que suceda en la guerra de Ucrania no parece creíble porque no ayudaría a los objetivos bélicos de Rusia y podría desencadenar un enfrentamiento militar directo con la OTAN que sería mucho más costoso para Rusia.

Hans M. Kristensen es el director del Proyecto de Información Nuclear de la Federación de Científicos Estadounidenses. Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor. La foto es del Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa ruso vía AP.