martes, 22 de julio de 2025

El embajador de Trump en Argentina opinó sobre Malvinas: "No reconocemos la soberanía de Argentina ni del Reino Unido"

El embajador de Trump en Argentina opinó sobre Malvinas: "No reconocemos la soberanía de Argentina ni del Reino Unido"
Ante el Senado de EEUU, Peter Lamelas elogió a Javier Milei y lo definió un "amigo del presidente Trump". Respondió sobre cómo contrarrestará el estrecho vínculo comercial y militar del país con China, el futuro de las inversiones, el interés por las tierras raras y la AMIA.
por Cecilia Degl'Innocenti


Lamelas en la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado de EEUU | Captura Web

En su presentación ante el Senado de Estados Unidos, Peter Lamelas, futuro embajador en Argentina, dejó claro que la postura de Washington sobre el status de las Islas Malvinas. "Las islas son un tema que Estados Unidos no reconoce la soberanía ni de Argentina ni del Reino Unido", sostuvo. El designado por Donald Trump, que llegará a Buenos Aires en caso de ser aprobado por el Congreso estadounidense, respondió a las preguntas de los senadores reunidos en la Comisión de Asuntos Exteriores este martes 22 de julio.

La exposición, que reunió a postulantes a embajadas de otros "aliados clave" de Washington como Bélgica y Polonia, tuvo como tema recurrente la preponderancia de China, especialmente en América Latina, un tema que preocupa tanto a republicanos como a demócratas. Consciente de la estrecha cooperación comercial y militar de Buenos Aires con Beijing, el senador repubilcano Pete Ricketts (Nebraska) fue incisivo con la pregunta al postulante para representar los intereses estadounidenses en Argentina: la piedra en el zapato que supone el status del archipiélago de Malvinas, el enclave colonial de su histórico aliado, el Reino Unido, en el Atlántico Sur.

En esa línea, Ricketts destacó el hecho que Argentina busque otras opciones para modernizar su Defensa y que mire a Beijing con buenos ojos, especialmente por la limitación que supone al veto británico a la compra argentina de sistemas de armas que tengan componentes de ese origen, como ocurre con la industria estadounidense (un tema que resonó durante las negociaciones por la compra de los aviones caza F-16 frente a la opción sino-pakistaní JF Thunder).

Lamelas subrayó que Estados Unidos mantendrá "una postura neutral" e instó a las partes al diálogo por la Cuestión Malvinas, tal como reconoce la ONU a través del Comité de Descolonización anualmente. "Reconocemos la administración británica de las islas pero mantenemos una postura neutral (respecto a la soberanía). Apreciamos un diálogo continuo entre las partes", respondió, durante la disertación ante la Cámara de Senadores a la que tuvo acceso PERFIL.

En ese marco, también destacó que trabajará para facilitar el diálogo entre los gobiernos de Argentina y Reino Unido: "Estamos más que felices de cooperar con la administración británica" de las islas. Además, dijo que buscará maneras de "contrarrestar" el avance del Partido Comunista Chino en materia militar, al fomentar el intercambio de suministros militares con Buenos Aires, sin dar mayores detalles.


Javier Milei y Peter Lamelas se conocieron en la residencia de Trump en Mar-a-Lago.

Peter Lamelas presentó sus cartas para ser embajador de EEUU en Argentina

Lamelas, quien se presentó como un ejemplo del "sueño americano", relató con emoción su historia personal como inmigrante cubano. "Mi familia emigró legalmente desde Cuba. Nos llamaron 'gusanos'," compartió, refiriéndose a las dificultades de su llegada a los Estados Unidos y con fuertes críticas al castrismo. Continuó diciendo que, al llegar a ese país, "logró el sueño americano (American Dream)" y destacó su trayectoria como médico y empresario.

El dato no es menor considerando las negociaciones del acuerdo arancelario entre Argentina y Estados Unidos, protagonizado por el lobby de los laboratorios de ambos extremos del continente. "Las compañías farmacéuticas estadounidenses no tienen la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Voy a defender el estándar global sobre las protecciones de la propiedad intelectual", sostuvo, en un guiño a uno de los ejes de la política arancelaria trumpista.

En ese sentido, elogió la política económica del presidente Javier Milei, a quien definió como "un amigo de Donald Trump", citando al presidente estadounidense. Su declaración dejó entrever más que una estrategia: fue un respaldo político explícito al presidente argentino. "Respeto y admiro la pasión del pueblo argentino, y respeto y admiro al presidente Javier Milei", afirmó el nominado por Donald Trump. "Es economista y tiene visión de futuro. Es el primer presidente libertario elegido por el pueblo y está haciendo mucho para transformar el país", agregó Lamelas, quien además celebró la baja en los índices de inflación, respaldando la retórica del mandatario libertario quien advirtió que, sin su impronta de gobierno, se hubiera disparado una hiperinflación en el país.

"Es increíble que en Estados Unidos le demos mucha importancia a ese tipo de inflación, pero en Argentina, la tasa era de tres dígitos. De hecho, se encaminaban hacia la hiperinflación", mencionó Lamelas, quien conoció personalmente a Milei en uno de los cónclaves conservadores realizados en la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. Y cerró con una frase que sintetizó su posición: "Podemos aprender mucho de él, y él también podría aprender mucho de nosotros".

En otro tramo de su disertación, el designado por Trump también destacó que uno de los principales retos de su trabajo en Buenos Aires será disminuir las trabas para facilitar el comercio bilateral, como las demoras en los puertos o el cepo cambiario, sin perder de vista los intereses de Estados Unidos. "Trabajaré para que los recursos de Argentina, incluidas las tierras raras, puedan beneficiar a nuestras dos naciones", afirmó, dejando entrever uno de los principales ejes de la competencia con Beijing: la disputa por los recursos naturales, un área en que Argentina juega en las ligas mayores.


El senador estadounidense James Risch, moderó la exposición del candidato a embajador en Argentina, Peter Lamelas.

Los "actores del mal" y la injerencia china en la región

En otro tramo de su intervención en el Senado, Lamelas dejó claro que la lucha contra "actores del mal como los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán" será crucial para garantizar la estabilidad regional. Parte de su narrativa incluyó una mención a Cristina Fernández de Kirchner y la "lucha contra la corrupción", celebrando la decisión firmada por el secretario de Estado Marco Rubio de restringir el acceso a su país de los familiares de la expresidenta, entre otras figuras, previo a la ratificación de la condena por la causa Vialidad.

Siguiendo la línea de los asuntos internos de Argentina que preocupan al establishment político estadounidense, Lamelas también respondió ante una consulta de la republicana sobre la causa AMIA. "¿Cómo evalúa los esfuerzos de Argentina para que los responsables rindan cuentas?", consultó Jacklyn Sheryl Rosen. El futuro embajador respondió que es una "verguenza" y que "apoyo los esfuerzos de Milei" para "conocer el fondo de la cuestión". "Haré todo lo posible para hablar en contra de esto y para enjuiciar a los responsables", dijo.

Hacia el cierre, volvió sobre un tema central para la diplomacia estadounidense: cómo "contrarrestar" la influencia china en América Latina y, en particular, en la Argentina libertaria. "Debemos expulsar a China poco a poco", sostuvo refiriéndose a la necesidad de alinear a Argentina con los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Señaló que trabajará para disminuir la influencia de Beijing y su presencia en la región, en especial en sectores como el comercio y el suministro de materiales estratégicos. Dijo que su prioridad será "aumentar el comercio y la inversión en Argentina", con foco en sectores clave como el energético.

En particular, mencionó el yacimiento de Vaca Muerta, una pieza estratégica en la disputa energética- "Creo que podríamos ser quienes proporcionemos gas natural licuado a Argentina en lugar de Bolivia", señaló. Y agregó: "Lo que Argentina necesita es una solución a largo plazo". Lamelas insistió en que Estados Unidos tiene la tecnología para hacerlo y se mostró dispuesto a avanzar en acuerdos bilaterales que reemplacen a los actuales proveedores. "Ese tipo de alianzas me gustaría establecer y promover para aumentar los negocios y el comercio entre Estados Unidos y Argentina", sostuvo.



Fuente: perfil.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario