sábado, 28 de agosto de 2010

Historias con nombre y apellido

El ingeniero que ayuda a develar el origen del universo

Alejandra Rey
Enviada especial

Sábado 28 de agosto de 2010
  
El ingeniero que ayuda a develar el origen del universo
Benedetti: "Casi siempre me preguntan si la máquina del tiempo podría provocar el fin del mundo; esa es la principal fantasía de la gente" Foto: Mauro V. Rizzi

¿Qué pregunta se le hace a una persona que ayudó a construir la máquina que permitirá, en poco tiempo, recrear el Big Bang? ¿Cómo comienza una entrevista con el ingeniero de la Máquina de Dios, que trabajó para acercarse a la primera explosión que dio origen al universo? ¿Y si empiezo con el remanido "¿usted cree en algo superior"? ¿Me lo perdonaré? Seguro que a alguien tan importante, con un saber incalculable, cualquier comentario le va a parecer banal, extemporáneo y no hay maquillaje para la ignorancia, así que me apropio de esa frase tan común entre los periodistas y me pregunto: "¿De qué me disfrazo?".

De atrevida, decido y me acerco a él, estiro la mano, le pregunto si es Mario Benedetti y me siento lentamente, con temor reverencial, con el miedo del que no sabe. Y él dice: "Te pedí un café. ¿Lo querés con una medialuna para mojar? Acá las hacen riquísimas".

El alivio es tan reparador como la sopita en el cortado y sólo entonces entiendo que este hombre es feliz. Tiene una enorme y lindísima familia, encabezada por Cristina, su mujer, una gran hacedora; una carrera científica increíble; las herramientas para arreglar e inventar lo que se le ocurra, y un hobby delicioso: es carpintero; repara muebles antiguos.

Mario Benedetti, que nació en Italia, muy lejos de su homónimo uruguayo poeta y escritor, dice con respeto y entre risas que el verdadero Mario Benedetti es él: "Porque el poeta tenía varios nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia. En cambio, el mío es el único. ¿Y sabés por qué me lo pusieron? Porque no terminaba de nacer; estaba con medio cuerpo afuera, ahogado y la partera me dio la extremaunción diciendo: «Te bendigo, María o Mario, lo que seas, en el nombre del Padre...».

Fue Mario, nomás. Mario de Sant´Angelo In Vado, Marcas, Italia, donde nació el 2 de abril de 1945. Y ahora es Mario, de Mar del Plata, República Argentina, donde se naturalizó en 1966. Y será Mario, el de la "máquina de Dios", el que inventó una plaqueta que nadie podía redondear y que en Ginebra le pusieron L´Argentine en su homenaje.

Mario Benedetti, un ser agradecido que va por todo el país, invitado para dar charlas en las que explica qué es el acelerador de partículas que puede ayudar a discernir cientos de secretos de la creación del universo. Ahora, acaba de subir a YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=qwM3NzU6nU8 &feature=PlayList &p=102525F5EC593410 &index=0 &playnext=1) la videoconferencia con la explicación y aplicaciones de esta colosal máquina y es un placer escuchar la sencillez con la que explica a Einstein, los agujeros negros o el túnel de 27 kilómetros cavado debajo de la cuidad suiza, donde se recreó el comienzo de todo.

"Fui por primera vez a Ginebra y conocí la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en 1975, y me dije: «Yo quiero trabajar acá». Por entonces, no era masivamente conocido; en cambio, ahora se puede decir que es un acelerador popular y global; es el más energético del mundo, con una tecnología de avanzada, y el nombre que recibió lo hace más famoso."

Mario Benedetti quedó tan prendado de esa tecnología a los 29 años, cuando se presentó a pedir trabajo como argentino, primero, y como italiano después, con dos becas diferentes, y ganó ambas. En esa época, todo era muy difícil para un sudamericano y, mientras esperaba el resultado del concurso, me asocié con un suizo, con el que formamos una empresa y recibíamos trabajo del CERN. En una de esas vueltas, mientras entregaba material, me crucé con Claude Germanie, un francés que era jefe de división del Grupo Power, y me preguntó si me animaba a rediseñar una fuente que tenía problemas.

¿Qué piensa usted cuando alguien habla de una fuente con problemas? ¿Un tablero cuyos cables están más o menos sueltos o pelados? ¿Un enchufe quemado? ¿Tapones que saltaron? No, al menos no en este caso: Mario Benedetti, que estaba dispuesto a todo por trabajar en esa meca de la física, hasta bancarse a un alemán que se burlaba de él y que terminó dándole trabajo, rediseñó la fuente en tiempo récord y, antes de regresar glorioso a la Argentina, anticipó que iban a tener problemas en el futuro con otras fuentes especiales, cosa que sucedió.

Ya en el país, y casi secretamente, Benedetti se puso a trabajar en aquel problema anunciado y en 1980 encontró la posible solución, mientras ingresaba a trabajar en el Conicet y se quedó acá, siempre pensando y pensando. Hasta que en 1987 publicó un trabajo, en el que describía lo que había advertido y su solución, y lo vuelven a convocar desde Ginebra, esta vez para aplicar la idea en la práctica

Mario recuerda el día que en Suiza se preparaba para poner en marcha por primera vez la dichosa fuente, luego de dos años de desarrollo. Había sol ese día de julio de 1989, cuarenta y cinco pares de ojos mirándolo y una apuesta a cumplir: había dicho que si hacía funcionar la máquina, el jefe (el alemán gastador) tenía que pagar champagne para todos.

El laboratorio estaba en el segundo piso, con una hermosa vista a los jardines y a un viñedo, y en todos los hombres (pues no había mujeres por entonces en el grupo) la expectativa era enorme, la pantalla del osciloscopio esperaba el milagro y, curiosamente, se produjo: arrancó. "Salió andando -dice Mario, muerto de risa-. Hubo aplausos, silbidos, felicitaciones, y no pagaron el champagne, pero le pusieron L´Argentine."
Un "formador" de profesionales

Lo cuenta como si nada y aporta un dato que casi no se puede creer: como eran más de 8000 las personas que trabajaban para la creación de la "máquina de Dios", y muchos estaban lejos de Ginebra, se creó un protocolo de comunicación en inglés: www (?world wide web´), que permitió la Internet que conocemos hoy.
Benedetti se dedicó, desde entonces, a formar profesionales en la universidad, a rescatar muebles antiguos y a disfrutar de Mar del Plata, pero en 2004 fue llamado nuevamente a Suiza para que desarrollara un testeador para las 20.000 placas de control, que se debían poner en el acelerador y que no lograban hacerlo en tiempo y forma.

"Lo que pasa es que yo extraño mucho; entonces, el trabajo lo comencé allá y lo terminé acá", cuenta, y relata que el día que comenzó a funcionar la «máquina de Dios» él siguió todo el proceso por Internet y lloró como un chico cuando funcionó correctamente, y se alcanzaron con la energía programada las colisiones que nos acercaran al comienzo de todo. Lo dice y todavía se emociona.

-¿Qué le pregunta la gente cuando se entera de que usted trabajó en el acelerador?

-Si la máquina podría producir el fin del mundo, un agujero negro. Esa es la principal fantasía.

-¿Y qué cosas se supieron a partir de la puesta en marcha?

-Que hay un punto cero desde donde se parte, pero todavía no sabemos cómo evolucionó en los primeros mil millonésimos de segundo de ese punto. Tampoco se entiende por qué, si había la misma cantidad de materia que de antimateria en el comienzo, hoy prepondera la materia. No se sabe de qué está compuesta la materia oscura ni la energía oscura ni quién es responsable de la masa de las partículas. Todo esto puede ser revelado, tal vez, con este experimento, pero hay que tener paciencia porque recién arranco el motor.

-¿Y ya sabe qué hay detrás de lo primero, del big bang ?

-No, no tengo argumentos para esa pregunta.

Benedetti quiere ser rotundamente preciso en sus explicaciones de la ciencia, pero se relaja cuando habla de su infancia y de su hobby . "Crecí en la calle; tuve una niñez muy feliz; me fabricaba mis propios juguetes y cazaba con gomera, sobre todo en Sierra de los Padres. Mis viejos tenían un hotel y pusieron el primer café americano de la ciudad."

Lo cuenta mientras charlamos en su taller de carpintero, en un ala de su enorme casa de esta ciudad, que reconstruyó con sus propias manos. Acaricia el marco de un viejo cuadro y se pone a limar algunas imperfecciones. Y cuenta que no le teme a nada, ni a la vida ni a la muerte, que hizo su propio decálogo (que incluye no poner el dinero por delante de la ciencia) y hace de la frase "Los imposibles no existen" su lugar común, su Biblia. "Si me muriera mañana, no tendría nada que reclamar", jura, y sentencia: "Hubo un instante, cuando estaba en Ginebra, en el que percibí a través de la piel que personas de diferentes lugares, con creencias y culturas distintas pueden trabajar en conjunto y emocionarse por lo mismo".

Y explica, siempre didáctico: "Las leyes de la naturaleza son prácticamente el único elemento de la cultura humana que está más o menos al amparo de las diferencias ideológicas. Por eso, científicos del mundo entero trabajan en el CERN, para alcanzar un objetivo común, un conocimiento más profundo de la tecnología y del mundo que nos rodea. Este aspecto es, quizá, más importante aún que los descubrimientos en la física, en la medida en que estas colaboraciones internacionales contribuyan a mejorar las relaciones entre las naciones y a descartar los peligros que amenazan la existencia, incluso, de la civilización".

La noche empieza a caer en esta ciudad. Mario trata en vano de apartar el gato que se interpone entre él y la notebook con la que trabaja. Se calza unos anteojos pequeños para escribir y el parecido con el Indio Solari es notable. Se lo digo. Se ríe y convida con té y galletitas.

-Dígame, Mario, ¿qué le da placer a usted?

-El beso que me dio mi mujer esta mañana, esta charla, todo.

Y el universo, claro, ese universo que él ayudó a desentrañar. 

Fuente: lanacion.com
El caso Wikileaks
Los tres mitos de la era digital

Traducción: Cristina Sardoy
 
Wikileaks, una fuente de información digital donde se publican documentos secretos, suscita el debate sobre el papel del periodismo en la actualidad. Su sistema se contrapone a la información “libre” pero poco confiable que aseguran sitios como YouTube, Facebook o Twitter y rompe con ciertos mitos clásicos de la era digital.

 
La difusión de los “Diarios de la Guerra Afgana” en Wikileaks (http://wikileaks.org/wiki/Afghan_War_Diary,_2004-2010), con notas publicadas en The Guardian (www.guardian.co.uk/world/the-war-logs), The New York Times (www.nytimes.com/interactive/world/war-logs.html) y Der Spiegel (www.spiegel.de/international/world/0,1518,708314,00.html), gracias a un acuerdo con Wikileaks, fue noticia en el mundo entero. Le Monde diplomatique, conjuntamente con Owni y Slate.fr, también ofreció los documentos online a través de un sitio de Internet especial (http://app.owni.fr/warlogs/). Las consecuencias en materia de seguridad de la filtración de este material se discutirán durante años. Mientras tanto, la publicación de más de 90.000 documentos ha generado un debate sobre el poder creciente del periodismo digital (http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_journalism) y de los medios sociales. Muchas de las discusiones están arraigadas en lo que denomino mitos digitales o de Internet; mitos arraigados, a su vez, en nociones deterministas y románticas de la tecnología. 

Mito 1: El poder de los medios sociales

A los comentaristas y los expertos en medios se les suele preguntar qué significa el caso Wikileaks respecto del poder de los medios sociales en la sociedad contemporánea, especialmente en la cobertura de una guerra (www.huffingtonpost.com/phil-bronstein/the-wikileaks-incident-ho_b_527788.html). La pregunta no tiene nada de malo, pero ilustra una tendencia problemática que ubica todas las formas de medios sociales (blogs, Twitter, Facebook, YouTube, Wikileaks) bajo un mismo paraguas enorme. El mito es que los medios sociales son homogéneos en virtud de sus tecnologías. Pero Wikileaks no se parece en nada a Twitter o YouTube. Lo que lo separa de otras formas de medios sociales es el proceso de revisión por el que debe pasar el material presentado para ser subido al sitio (www.thelocal.de/society/20100730-28855.html). Esto podría parecer un detalle, pero da justo en el centro de las nociones “tecno-utópicas” de un “espacio común abierto” donde cada uno y cualquiera puede postear (casi) todo para que lo lean, escuchen y vean todos.

El verdadero poder de Wikileaks no reside tanto en la tecnología (ayuda, pero hay millones de otros sitios en Internet dando vueltas) como en la confianza de los lectores en la autenticidad de lo que leen; ellos creen que quienes trabajan en Wikileaks avalan la veracidad del material. Hay literalmente centenares de videos de Irak y Afganistán en YouTube que muestran a las fuerzas de coalición participando en actos de agresión cuestionables y en algunos casos obviamente ilícitos (www.youtube.com/watch?v=LoFq9jYB2wo). Sin embargo, ninguno de esos clips tuvo un impacto como el del único video subido por Wikileaks (www.youtube.com/watch?v=5rXPrfnU3G0) donde se muestra a un montón de civiles (y dos periodistas de Reuters) abatidos por artillería aérea de alta potencia en un suburbio de Bagdad. ¿Por qué? Porque si bien la apertura total puede ser atractiva en teoría, la información sólo es valiosa en la medida en que es confiable, y Wikileaks tiene montada una estructura de revisión organizativa que Twitter, Facebook, YouTube y la mayoría de los blogs (por razones obvias) no. No todos los medios sociales son creados de la misma manera y por lo tanto su poder dista de ser igual.

Mito 2: El Estado-nación agoniza

Si hay algo que nos enseñó el caso Wikileaks es que el Estado-nación con toda seguridad no está en decadencia. Buena parte del discurso que rodea a Internet y, en particular, a los medios sociales, gira en torno de la premisa de que actualmente vivimos en una sociedad digital sin fronteras.

La noción de un Estado-nación en decadencia ha tenido mucha repercusión en ciertos ámbitos del mundo académico en los últimos años, pero los hechos de las últimas semanas deberían hacernos reflexionar. Quienes están a cargo de Wikileaks entienden claramente el papel vital del Estado-nación, sobre todo en lo que se refiere a la ley. A pesar de la afirmación de Jay Rosen, especialista en medios de la Universidad de Nueva York (http://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthink/2010/07/26/wikileaks_afghan.html), de que se trata de “la primera organización de noticias mundial sin Estado”, Wikileaks tiene un fuerte vínculo territorial.

Wikileaks está semi-oficialmente radicado en Suecia y cuenta con toda la protección ofrecida a los denunciantes y las garantías relativas al anonimato de las fuentes conforme al derecho sueco (www.euractiv.com/en/infosociety/sweden-gives-legal-shelter-controversial-wikileaks-site-news-426138). Tal como informó The New Yorker en junio de 2010 (www.newyorker.com/reporting/2010/06/07/100607fa_fact_khatchadourian), Wikileaks está conectado a un ISP (Proveedor de Servicio de Internet) sueco llamado PRQ (http://prq.se/?intl=1). El material presentado a Wikileaks primero pasa por PRQ y luego por servidores ubicados en Bélgica. ¿Por qué Bélgica?, se pueden preguntar. Porque Bélgica tiene la segunda legislación más fuerte en materia de protección de fuentes. Y el fundador de Wikileaks, Julian Assange, eligió Islandia como ubicación para decodificar la filmación aérea en video de las matanzas en Bagdad. Islandia sancionó recientemente la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos (http://www.immi.is/?l=en), concebida para que el país sea un refugio global para los denunciantes, el periodismo de investigación y la libertad de expresión.

Además de Wikileaks, otros acontecimientos recuerdan la importancia de los Estados y las leyes en el fluido mundo digital: las recientes decisiones de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita de instigar el bloqueo de la función de mensajes en los dispositivos BlackBerry (www.bbc.co.uk/news/technology-10866417), o el bloqueo aparentemente infinito de YouTube Turquía (www.csmonitor.com/From-the-news-wires/2010/0627/Internet-censorship-alive-and-well-in-Turkey-YouTube-some-Google-sites-blocked). Si bien es cierto que la estructura de Wikileaks está montada para eludir las leyes de determinados países (mediante la tecnología digital), también hace uso de las leyes de otros países. Wikileaks no ignora la ley; simplemente traslada todo el juego a lugares donde las normas son distintas.

Mito 3: El periodismo está muerto (o casi)

Los informes de la muerte del periodismo han sido muy exagerados (parafraseando a Mark Twain). El caso Wikileaks expresa el poder de la tecnología para hacernos repensar qué significa para nosotros “periodismo” a comienzos del siglo XXI. Pero también consolida el lugar del periodismo convencional dentro de la cultura contemporánea. Wikileaks decidió entregar los documentos afganos a The Guardian, The New York Times y Der Spiegel semanas antes de que fueran publicados online, –fuentes de medios convencionales y no a publicaciones “alternativas” (presumiblemente afines) como The Nation, Z Magazine o IndyMedia–. La razón es seguramente que las tres fuentes convencionales de noticias son las que establecen la agenda informativa internacional. Pocas fuentes (dejando de lado empresas de radio y televisión como la BBC o CNN) tienen tanta influencia como The New York Times y The Guardian; y el hecho de ser publicados en inglés les da mayor visibilidad. La gente de Wikileaks supo darse cuenta de que cualquier publicación de los documentos online sin un contacto previo con fuentes de noticias importantes generaría una precipitación caótica de artículos en el mundo entero.

De este modo, la atención se volvió directamente a los tres diarios en cuestión, donde un gran número de documentos ya había sido analizado y resumido. Y el papel de Wikileaks no se perdió en la avalancha de información. En la tesis de la muerte del periodismo (como en la de la muerte del Estado-nación), se confunde cambio con eliminación. La publicación de los Diarios Afganos muestra que el periodismo convencional todavía mantiene una buena cuota de poder, pero la naturaleza de ese poder cambió (respecto de 20 o 30 años atrás). Un ejemplo es el relato que hizo el editor ejecutivo Bill Keller del contacto entre el personal editorial de The New York Times y la Casa Blanca luego de la publicación de los documentos: “A pesar de condenar fuertemente a WikiLeaks por publicar estos documentos, la Casa Blanca no sugirió que The Times no debía escribir al respecto. Al contrario, en nuestras discusiones previas a la publicación de nuestros artículos, funcionarios de la Casa Blanca cuestionaron algunas de las conclusiones que habíamos extraído del material pero nos agradecieron por manejar los documentos con cuidado y nos pidieron que instáramos a WikiLeaks a retener información que pudiera costar vidas. Nosotros transmitimos ese mensaje” (www.nytimes.com/2010/07/26/world/26askthetimes.html?ex=1295755200&en=f5e76af6999f3d76&ei=5087&WT.mc_id=NYT-E-I-NYT-E-AT-0728-L5).

Se trata de una declaración sorprendente por parte del editor ejecutivo del diario más respetado de Estados Unidos. Por dos razones. La descripción del encuentro muestra orgullo por el elogio de la Casa Blanca, enfrentada con las ideas tradicionales de la prensa como contralor de los que están en el poder. Segundo, el papel de The New York Times como intermediario entre el gobierno estadounidense y Wikileaks ilustra una interesante dinámica nueva de poder en la noticia y la información en Estados Unidos.

En el centro del mito de la muerte del periodismo (y del mito del papel de los medios sociales) se encuentra la suposición de una relación causal entre el acceso a la información y el cambio democrático. La idea de que el mero acceso a la información en bruto lleva de hecho al cambio (radical o de otro modo) es una noción tan romántica como la de que el mero acceso a la tecnología puede hacer lo mismo. La información, como la tecnología, solamente es útil si están presentes el conocimiento y las capacidades necesarias para activar dicha información. Wikileaks eligió sus tres diarios no porque representaran necesariamente almas gemelas ideológicas para Julian Assange y sus colegas, sino porque estaban profesional, organizativa y económicamente preparados para la tarea de decodificar y distribuir el material aportado.

En un mundo digital que se redefine constantemente como no-jerárquico, sin fronteras y fluido, Wikileaks nos recordó que la estructura, las fronteras, las leyes y la reputación todavía importan.

Christian Christensen es profesor asociado en el Departamento de Informática y Medios en la Universidad de Uppsala, Suecia. 

 
Fuente: Rebelion.org
28 de Agosto de 2010
 
Irán retiró sus fondos de los bancos europeos en respuesta a las sanciones de la UE
La medida fue calificada por el presidente del Banco Central iraní, Mahmud Bahmani, como una medida "precautoria" en defensa de una posible congelación de cuentas. La Unión Europea viene sancionando al país árabe por su controvertido programa nuclear. Si bien el gobierno lo niega, todo indica que el objetivo es conseguir una bomba atómica.
 
por Télam

AFP
 
El presidente del banco central iraní, Mahmud Bahmani, calificó la decisión de "medida de precaución" en defensa a una posible congelación de las cuentas iraníes, dijo sin precisar la cantidad retirada, consignó la agencia DPA.

Las últimas sanciones impuestas a comienzos de este año contra Irán por el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos y la UE en respuesta a la negativa de Teherán de suspender su controvertido programa de enriquecimiento de uranio, se centraban sobre todo en el sector bancario, petrolero y comercial marítimo.

Así, se obligó a notificar transferencias bancarias superiores a 10.000 euros, mientras las superiores a 40.000 requerían de autorización. También se limitaba el comercio de bienes que pudieran utilizarse con fines tanto civiles como militares.

A finales de junio, el banco central iraní anunció el incremento de sus reservas en divisas extranjeras a 9.000 millones de dólares mediante la venta de oro y el cambio de divisas.

La comunidad internacional sospecha de las intenciones de Irán de desarrollar armas nucleares, algo que Teherán niega.
 
Fuente: MDZ Online
Reacciones en EE.UU. a la muerte de los Guardias Civiles en Afganistán.
Hermanos de armas



El sitio Military.com publicó el 26-8-10 un artículo de Associated Press bajo el título "España se replantea Afganistán tras el tiroteo" (http://www.military.com/news/article/spain-rethinks-afghanistan-after-shooting.html), sobre las reacciones de las fuerzas parlamentarias a la muerte a tiros de tres miembros españoles de las fuerzas de ocupación. El texto no tiene un interés particular, tratándose de la típica reseña de agencia; es en los comentarios de los lectores donde podremos encontrar algunos elementos quizá útiles a la hora de replantearnos lo juicioso de nuestro involucramiento en la conquista de Afganistán y, en un sentido más amplio, lo beneficioso de nuestras actuales alianzas militares.

Conviene recordar que Military.com, aun no siendo un sitio oficial del ejército USA, cuenta con 10 millones de miembros de entre los 30 millones de usamericanos con vínculos militares. Refleja, pues, con un grado de representatividad más que considerable, la percepción que el personal militar usamericano tiene de las noticias que se comentan (y, en este caso concreto, de sus aliados españoles).

Pues bien, de los 13 comentarios publicados al escribir esta noticia, sólo uno no era derogatorio de las tropas españolas, y ello porque el comentarista decide cambiar de tema -tras pedir disculpas por ello- y hablar de los coranes que dejan en la frontera los terroristas musulmanes que han entrado al país con la ayuda de México desde principios de los años 80. Ni uno solo de ellos manifiesta condolencia o simpatía alguna por los muertos y sus familias, algo que contrasta abiertamente con el derroche de sensibilidad que suelen manifestar cuando las bajas se registran entre sus filas.

Sin más preámbulos, he aquí la docenita de comentarios, en traducción no literal pero sí lo más próxima posible al espíritu del mensaje.

• Buckpasser - PM Aug 26..2010 6:27:51
Quizá España podría juntar unos cuantos toros como el que se vio la semana pasada. Que los suelten en Afganistán y que manden las tropas para casa.

• Crazy8Actual - PM Aug 26..2010 7:37:30
Uy, ay. En una guerra matan a algunos españoles y los otros se largan. Parece que estén entrenados por los franceses.

• 8950331 - PM Aug 26..2010 7:50:46
El líder español (sic), Lleida, suena como el clásico derrotista donde los haya. ¿Estaría largando la misma bazofia si el territorio español fuera a estar directamente amenazado por estos asesinos y terroristas?

• purpleheartpark - PM Aug 26..2010 7:57:49
Hey, peña, ya ganaron el Mundial. ¿Por qué iban a quedarse en Afganistán? ¿Acaso no fueron el primer país en retirarse de Iraq?

• aartamen - PM Aug 26..2010 8:09:13
Hay que disolver la OTAN. Estos países (Holanda, España) no nos sirven para nada y no tendríamos que pensar en protegerlos. Hay que firmar un nuevo tratado con aquéllos realmente interesados en una cooperación militar.

• JusMe1369 - PM Aug 26..2010 8:41:04
En la línea habitual de los cobardes españoles. Permiten que los talibanes y Al Qaida los asusten hasta salir corriendo y largarse. Exactamente igual que los cobardes franceses y la táctica de rendición con que adiestran a sus tropas, incluida la bandera blanca en la dotación de cada soldado.

Zapatero, dijo [Duran i LLéida, NdT], está manejando el conflicto "como si el ejército fuera una ONG e ignorando la existencia de una guerra que la comunidad internacional muy posiblemente ha perdido".

¿Perdido? ¿Ni siquiera intentan ganar y ya quieren declararlo perdido e irse corriendo a casa con mamaíta?
Incluso la sugerencia de que envían a sus toros tendría más efecto para ganar la guerra que lo que los españoles están haciendo. Por lo menos los toros no salen corriendo. Embisten de cara y atacan con vigor.

• JusMe1369 - PM Aug 26..2010 8:42:46
Ganaron el Mundial, ¿por qué iban a quedarse en Afganistán? ¿Acaso no fueron el primer país en retirarse de Iraq?

Quizá es por eso por lo que ganaron el mundial. Son muy buenos para salir corriendo. Como hicieron con sus elecciones [generales de 2004, NdT].

• JusMe1369 - PM Aug 26..2010 8:45:04
@ aartaman - hay que disolver la OTAN.

Tienes razón. No hacen más que coger nuestro dinero y votar en contra nuestra. Nosotros pagamos la parte del león de todo y ellos se quedan la parte del león de todo.

Tenemos que dejar de intentar comprar amigos. Estos no son amigos de fiar. Sólo cogen el dinero y nos dejan en la estacada.

• Ruethan - PM Aug 26..2010 8:48:37
Si tres muertos en una guerra hacen que España la declare un fracaso (es decir, se rinda), entonces ese país está jodido. La misma cantidad de gente se mata en accidentes de automóvil. ¿España va a dejar de conducir coches?

Su presencia en la OTAN no sirve para nada.

• merc60 - PM Aug 26..2010 9:03:51
España ha perdido 93 tropas o policías en un despliegue que comenzó en 2002 y cuenta ahora con un contingente de aproximadamente 1.500. La mayoría de las muertes se produjeron en accidentes aéreos, pero otros nueve lo fueron en ataques rebeldes.

Así que 9 en 8 años abatidos por fuego enemigo - ¡Dios mío! ¡Es horrible!

España hará las maletas (suponiendo que les dé tiempo) y saldrá corriendo igual que en Iraq. Dejan a los demás tirados como un gato en el corral de los mastines, pero puedes apostarte los huevos a que Inglaterra, Canadá y los EE.UU. protegerán a España con todo lo que tengan si se les pide.

• Festus_1961 - PM Aug 26..2010 9:18:04
Los españoles, a casa. Los talibán han ganado.

Pronto visitarán España, que por algo PUEDEN...

• majrod - Aug 27..2010 3:52:11 AM
No va a pasar, pero el país que retirase sus fuerzas de Afganistán debería salir de la OTAN.

El credo de la OTAN era "un ataque contra uno es un ataque contra todos". Parece que solamente los países anglófonos lo leyeron y lo cumplen.

Fuente: Rebelión.org
México

Narcoguerra: matan a investigadores

Tras el hallazgo el martes de 72 inmigrantes latinoamericanos asesinados, ayer encontraron los cadáveres de dos funcionarios de seguridad. Ya hubo 28.000 víctimas en 4 años.  

sábado, 28 de agosto de 2010

Narcoguerra: matan a investigadores
Luis Freddy Lala Pomavilla se recupera en México de un balazo en la cara. El ecuatoriano se salvó fingiendo estar muerto. (AFP)


Un agente del Ministerio Público que investigaba la matanza de 72 inmigrantes en Tamaulipas fue hallado ayer asesinado junto a otro cuerpo, que se presume puede ser el de un funcionario local, a un costado de una ruta del Estado fronterizo con los Estados Unidos, mientras la Armada mexicana inició la búsqueda de cementerios clandestinos en la zona.

Fuentes oficiales explicaron que los marinos "peinarán el área" para asegurarse que "no hay más cadáveres en la zona", por lo que soldados fuertemente armados recorrieron la zona, varios helicópteros realizaban sobrevuelos y patrullas militares buscaban a los autores de la matanza.

Las pesquisas militares se iniciaron mientras representantes de Honduras, El Salvador, Ecuador y Brasil colaboraban con las autoridades mexicanas en la identificación de los cadáveres, de los cuales ya reconocieron a 31.

En tanto, se conoció que el agente del Ministerio Público asesinado en plena investigación de la masacre es Roberto Javier Suárez Vázquez. Junto al cuerpo fue hallado el cadáver de otra persona que no fue identificada, pero se presume que se trata de un funcionario del municipio de San Fernando. Ambos eran buscados por las fuerzas de seguridad desde la tarde de ayer.

El gobierno de México, mientras, sostuvo que el 80 por ciento de los 28.353 asesinatos registrados en el combate gubernamental al narcotráfico "están vinculados a las disputas" que mantienen los distintos cárteles por el control del tráfico de drogas.

La posición oficial fue fijada por el secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, durante la conclusión del foro Diálogos por la Seguridad, que encabezó el presidente Felipe Calderón.

Poiré, también secretario técnico del Gabinete de Seguridad, detalló que 22.701 asesinatos son atribuibles a la lucha que mantienen los distintos grupos criminales que se concentran en 162 municipios y seis provincias mexicanas.

De los 72 migrantes masacrados ya fueron identificados 31 cuerpos: 14 de ellos de hondureños, 12 de salvadoreños, 4 de guatemaltecos y un brasileño, según informó la fiscalía. "El proceso de identificación por parte de los peritos periciales concluyó. Hay otros 41 sin identificar, que no portaban documento alguno", explicó la fuente.

Los cuerpos fueron trasladados a Reynosa y quedaron a disposición de la Procuraduría General de la República, que deberá determinar los siguientes pasos. La mayoría de las víctimas son jóvenes. Agencia Télam 

Fuente: Los Andes Online


Rusia lanzará todas sus naves tripuladas desde el cosmódromo Vostochni a partir de 2018





A partir de 2018, Rusia lanzará la totalidad de sus naves tripuladas desde Vostochni, nuevo cosmódromo que se construye en la zona del Amur, en el extremo oriente del país, comunicó hoy Serguei Ivanov, vicepresidente del Gobierno ruso.

"Tres años antes de la fecha indicada, se iniciarán aquí lanzamientos de cohetes propulsores con diversas cargas y satélites", precisó Ivanov tras una reunión que se desarrolló en el lugar del futuro cosmódromo, con la asistencia del primer ministro Vladímir Putin.

Vostochni se construye en el recinto de una antigua unidad de las Tropas Coheteriles Estratégicas donde ya había silos de misiles y plataformas móviles, usados para cuatro lanzamientos comerciales hasta la fecha. El lugar fue escogido también por su cercanía al río Amur, el Ferrocarril Transiberiano y la autopista Chitá-Jabárovsk, que debe entrar en explotación antes de finalizar este año. En el futuro, las infraestructuras de Vostochni darán origen a una ciudad de 30-40 mil habitantes.

En la actualidad, astronautas rusos viajan al espacio desde el cosmódromo de Baikonur que se encuentra en el territorio de Kazajstán. Rusia mantiene una relación muy amistosa con este país y podrá usar por lo menos hasta 2050 sus rampas de lanzamiento construidas en el período de la Unión Soviética. Paralelamente, Moscú readapta para sus necesidades espaciales algunas infraestructuras militares y el cosmódromo de Plesetsk, situado en el norte de Rusia.

El primer ministro Vladímir Putin manifestó hoy que todo ello "no es suficiente para una potencia espacial tan fuerte como Rusia" y resaltó que la creación de Vostochni, además de reafirmar su liderazgo en materia tecnológica, dará un fuerte impulso al desarrollo de las regiones orientales. Al mismo tiempo, afirmó que Rusia seguirá cooperando en materia espacial tanto con Kazajstán como con Francia, con la que desarrollo un proyecto conjunto en el cosmódromo de Kourou.

Fuente: RIA Novosti
Investigación

Después del Big Bang, los mega agujeros negros

Desde que el primero de éstos fue descubierto hace 12 años, los científicos concluyen que hasta la Vía Láctea tiene uno.
 
sábado, 28 de agosto de 2010
 
 
Después del Big Bang, los mega agujeros negros
Los primeros “supermasivos” agujeros negros aparecieron relativamente poco tiempo después del Big Bang que creó al universo, un descubrimiento que podría obligar a reescribir las teorías sobre la formación de las galaxias.

Los agujeros negros comunes son entidades de masa cuya presión gravitatoria es tan grande que ni siquiera la luz puede escapar a ellos. Sin embargo, son pequeños comparados con los llamados agujeros negros supermasivos.

Desde que el primero de estos fue descubierto hace 12 años, los astrónomos han llegado a la conclusión de que cada galaxia, incluyendo a la Vía Láctea, tiene un agujero negro supermasivo en su centro, algunos de los cuales tienen una masa miles de millones de veces más grande que nuestro Sol.

Los agujeros negros supermasivos parecen un fenómeno surgido de la ciencia ficción, pues se tragan a las estrellas y planetas que se acercan a las fauces de su gravitación.

Sin embargo, este acto podría no ser meramente destructivo. Al atraer y agitar el gas interestelar, el agujero negro también podría ser una fuerza creadora, ayudando a generar nuevas estrellas y sistemas solares, sostienen los astrofísicos.

En un estudio publicado en el semanario científico Nature, científicos codirigidos por Lucio Mayer, profesor de física teórica en la Universidad de Zúrich, afirman que los primeros agujeros negros supermasivos fueron creados hace unos 1.000 millones de años, después de la explosión de la cual surgió el universo, hace unos 14.000 millones de años.

Su simulación, creada por supercomputadoras, muestra gigantescas protogalaxias que chocan, fundiéndose en una densa nube de gas que luego sufre un colapso gravitatorio y finalmente forma un enorme agujero negro.

Este estudio cuestiona la teoría clásica sobre la forma en que crecen las galaxias.

“Nuestros resultados demuestran que las grandes estructuras -tanto las galaxias como los agujeros negros masivos- se crean rápidamente en la historia del universo”, afirma uno de los autores, Stelios Kazantzidis, de la Universidad de Ohio.

En ese caso, las implicaciones en la cosmología serían muy profundas. “Por ejemplo, la idea clásica de que las propiedades y la masa del agujero central negro de una galaxia crecen en forma paralela tendría que ser revisada”, sostuvo Kazantzidis.

“En nuestro modelo, el agujero negro crece mucho más rápidamente que la galaxia. Por lo tanto, podría ser que el agujero negro no fuera regulado de ninguna manera por el crecimiento de la galaxia. Podría ser que la galaxia fuera regulada por el crecimiento del agujero negro”, agregó.

La simulación en computadora se basa en los recientes descubrimientos de que las primeras galaxias surgieron después del Big Bang antes de lo que se creía anteriormente, e incluían estrellas que eran muchísimo más grandes que las estrellas actuales, hasta 300 veces la masa de nuestro Sol. Agencia AFP 

Fuente: Los Andes Online


Mexicana de Aviación suspende todas las operaciones





La Compañía Mexicana de Aviación (CMA), que adeuda más de 500 mil millones de dólares a los acreedores, suspende a partir de este sábado todas las operaciones, incluidas las de sus filiales Mexicana Click y Mexicana Link, confirmó ayer Juan Francisco Molinar, secretario de Comunicaciones y Transportes de México.

El ministro manifestó sin embargo que ello no significa la quiebra de la empresa creada hace casi un siglo, pues varios inversores importantes siguen negociando la compra de CMA.

El Gobierno mexicano anunció anteriormente que no planea salir en rescate de la aerolínea, la mayor del país. Un grupo inversor llamado Tenedora K adquirió la semana pasada el 95% de CMA pero decidió retirarse finalmente al no encontrar la liquidez necesaria para mantener Mexicana a flote.

Fuente: RIA Novosti
Kurt Sonnenfeld: Comunicado de Prensa 
Washington aún persigue a testigo clave del 11-S exiliado en Argentina

Washington intenta abusivamente reactivar la caza contra Kurt Sonnenfeld, a través de Interpol, para conseguir su extradición. Lo documentado por él en Ground Zero, como camarógrafo oficial del gobierno, lo convirtió en un testigo sumamente incómodo para Estados Unidos. Por este medio, la familia Sonnenfeld lanza una campaña para pedir que el gobierno argentino tome las medidas apropiadas que le permita superar definitivamente su situación de incesante peligro.
 ----------------------------------------------------

JPEG - 85.2 KB

Kurt Sonnenfeld
"Estados Unidos amenaza la integridad de mi familia y pretende burlar la soberanía argentina." Afirmó Kurt Sonnenfeld.

Kurt Sonnenfeld fue en Septiembre 11 del 2001 el documentalista oficial y cameraman designado por el gobierno norteamericano para filmar en el Ground Zero, Torres Gemelas. Como testigo directo de la tragedia, su testimonio contradice la versión oficial de lo sucedido. Debido a la persecución política sufrida por Sonnenfeld, no entregó la imágenes a su gobierno y las preservó a resguardado. Sonnenfeld plasmó todas sus experiencias en el libro El Perseguido y vive hoy refugiado en Argentina junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas.

"Estados Unidos continua amenazando la integridad de mi familia y pretende burlar la soberanía argentina. Incrementaron su acoso y su agresividad, hackearon nuestro sitio web, nos contactan supuestas personas cuyos e-mails provienen en realidad del Departamento de Defensa y al día de hoy tomamos conocimiento de que han introducido documentación fraudulenta para engañar y presionar a las autoridades argentinas", aseguró Sonnenfeld.

Paula Sonnenfeld, la esposa argentina del cameraman y periodista, relata: "Interpol Washington envió un oficio a la justicia argentina cargado de información ’incorrecta’ donde intentan encausar y dirigir el proceso de extradición y ruegan se les informe ’si se puede tomar medidas’ sobre mi esposo. Cabe destacar que según el propio Estatuto y Disposiciones Generales de Interpol, está rigurosamente prohibida su intervención en procesos judiciales y políticos."
JPEG - 51.6 KB
Kurt y Paula Sonnenfeld con sus hijas mellizas Scarlett y Natasha.

Por ello, el próximo miércoles, 25 de agosto, a las 13hs la familia Sonnenfeld convoca a todos aquellos que deseen dar su apoyo a través de su firma a reunirse en la Plaza de Mayo.

"Invitamos a todas la personas de buena voluntad, que se oponen a las acciones imperialistas de Estados Unidos, a unirse a la campaña de firmas para obtener el Refugio Definitivo o el Asilo Permanente en Argentina para mi esposo. Estados Unidos ya intentó deshumanizar al silenciar a Kurt definitivamente; fue torturado y falsamente encarcelado en su país," explicó Paula Sonnenfeld.

"Tan solo con una firma, estarían colaborando para salvar la integridad de nuestra familia y mi propia vida. Es agobiante la incertidumbre y la intranquilidad que afecta nuestras vidas y lo que esto significa para nuestras pequeñas hijas", cerró Sonnenfeld, quien ha recibido a lo largo de estos años el apoyo y la adhesión de las más importantes organizaciones sociales y de derechos humanos a nivel mundial.

Para sumarse a esta campaña u obtener mayor información solo basta con ingresar al sitio: http://elperseguido.wordpress.com/como-ayudar/.

Paula y Kurt Sonnenfeld

Fuente: Voltairenet.org

viernes, 27 de agosto de 2010

España: crece el rechazo a la misión en Afganistán

27/08/10 Tras la muerte de 3 españoles, reclaman a Zapatero que retire las tropas de ese país.

Por Juan Carlos Algañaraz
Madrid. Corresponsal 

En medio de una honda conmoción llegaron ayer los restos mortales de dos oficiales de la Guardia Civil y un intérprete español asesinados en un atentado en la principal base militar de España en Afganistán. Ya son 95 los muertos de las misiones españolas en ese país, y de inmediato se han multiplicado los reclamos a favor de una rápida retirada del contingente de España integrado por mil militares.

El chofer del jefe de policía afgano en Badghis, Ghulam Sakhi, estaba infiltrado en la base española en Qata i Naw y entró en la unidad llevando un rifle de asalto. Eran poco más de las seis de la mañana del miércoles y nueve miembros de la Guardia Civil impartían un curso a 47 miembros de la policía afgana. Sakhi entró en la sala y abrió fuego contra dos oficiales , el capitán José María Galera Córdoba y el alférez Abraham Leoncio Bravo, y el intérprete Ataollah Taefi Kallefi, un iraní nacionalizado español. De inmediato otros militares españoles mataron al agresor.

La red terrorista Al Qaeda reivindicó el ataque señalando que hacía dos meses que Sakhi estaba en contacto con ellos. Apenas producido el ataque unas mil personas que llevaban palos de gran tamaño y arrojaban piedras desde montones que ya estaban preparados, atacó la base incendiando, además, dos vehículos españoles. Desde el interior de la unidad militar, donde se encontraban numerosos miembros de la policía afgana, se repelió la acción de los civiles y al parecer hubo heridos de bala.

Las máximas autoridades del gobierno español, partidos políticos, altos jefes militares y familiares de los fallecidos recibieron ayer los tres féretros envueltos en la bandera española. El príncipe Felipe de Asturias y su esposa Letizia encabezaron el multitudinario funeral de los dos agentes en la ciudad de Logroño. El entierro del intérprete se realizará hoy.

Estas muertes alimentaron los reclamos al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para que se retire de Afganistán , donde la guerra se complica para la fuerza internacional de la OTAN, mientras la insurgencia talibán se ha ido fortaleciendo.

Los llamados llegan desde todos los sectores políticos. El coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, exigió al gobierno socialista español “la inmediata retirada de nuestras tropas con urgencia y seguridad”. También los partidos Iniciativa por Cataluña y Esquerra Republicana reiteraron su demanda de una rápida retirada.

El vocero parlamentario de los nacionalistas catalanes, Josep Antoni Duran i Lleida, reclamó “abrir un debate de una vez por todas sobre una guerra que muy probablemente la comunidad internacional tenga perdida”.

La misión en Afganistán ha costado 95 muertos españoles desde 2002, y es la operación que más bajas ha registrado en más de veinte años de despliegues en el exterior que totalizan 162 fallecidos. En la actualidad, son mil los militares españoles en el país asiático.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles se unió a las críticas y dijo que había que considerar que los militares españoles actúan en zonas de guerra. El gobierno insiste en describir el despliegue en Afganistán como “misión de paz humanitaria”.

La OTAN prevé analizar en noviembre si el gobierno afgano está en condiciones de asumir el control del país para que las tropas internacionales comiencen a retirarse en julio de 2011, como planea el presidente estadounidense Barack Obama. Entonces Zapatero podrá empezar a pensar en poner fecha a la salida de Afganistán.

Fuente: Clarin.com


Aviación de la OTAN mata a seis niños en vez de talibanes en Afganistán





Aviones de la OTAN realizaron la víspera un bombardeo erróneo en la provincia de Kunar, este de Afganistán, a raíz de lo cual perecieron seis niños, comunicó hoy el jefe del Departamento Policial de esa provincia Hallelujlah Ziyi.

 Talibanes atacaron anoche un retén ubicado en la zona montañosa de Kunar. Para socorrer a los policías, unos aviones de la OTAN arrojaron bombas que cayeron sobre unos chicos que recolectaban chatarra. Como resultado, perecieron seis niños de 6 a 12 años de edad.

La oficina de prensa de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad de Afganistán (ISAF) informó este viernes que los mandos de la OTAN están al tanto de lo sucedido y que se realiza la investigación de ese accidente.

Fuente: RIA Novosti

Manual para protegerse de los últimos engaños en Internet

27/08/10
 
Los hackers ya se mueven en las redes sociales. En Facebook y Twitter abundan los perfiles falsos y las páginas con programas engañosos. Buscan robar las claves de acceso de los usuarios a los servicios. Consejos para evitar caer en las trampas.


Los criminales cibernéticos están abandonando la inmensidad de Internet para distribuir sus señuelos por las redes sociales. Es en estos sitios donde el grueso de la población virtual consagra más horas de exploración.

Además de capitalizar 600 millones de usuarios –sumando Facebook y Twitter– la ventaja que le ofrecen estas comunidades a los estafadores es la inexperiencia general. Se trata de un mundo en construcción, con reglas no del todo claras, que muchos van descubriendo progresivamente.

Una encuesta de AVG Technologies entre 250 personas afiliadas a una red social, descubrió que el 47% había sido víctima de infecciones de malware (virus, troyanos), y el 55% de phishing (links a sitios truchos). Pese a estas amenazas, el 64% no modifica sus contraseñas, el 57% casi nunca ajusta su configuración de privacidad y el 90% no comunica los problemas de seguridad a la red social.

Los cinco peligros ocultos que mayor circulación generan en las redes sociales son: Clickjacking (secuestro de clic). Induce a pulsar el botón de una página web, en apariencia inofensivo, que en realidad está controlado por terceros. Imita los plugins sociales, como es el caso del botón “Me gusta” de Facebook, que es fácil de plagiar. Estos comandos ficticios se usan para que el desprevenido realice clics involuntarios en determinadas páginas. Si se hace clic allí, el sistema “lee” que se señaló una publicidad, por lo cual el hacker cobrará. Al ser una vulnerabilidad del navegador, es indispensable tener una versión actualizada del mismo.

Perfiles falsos. Para captar la atención de los ilusos, hay hackers que ponen fotos de chicas provocativas para acumular seguidores en su cuenta. Como explica Ignacio Sbampato, vicepresidente de Eset Latinoamérica “una vez que son aceptados, mandan un mensaje que dice ‘mirá estas fotos’. Estos enlaces remiten a sitios falsos en donde roban contraseñas o descargan videos”. Para no caer en la trampa, es importante llevar un control de los contactos.

Malware. El Koobface es un gusano que se propaga por los mensajes privados de Facebook MySpace, hi5, Bebo, Friendster y Twitter. Al pulsar en un link del mensaje, se llega a una página de videos. Para que se ejecute, dicen, hay que descargar una nueva versión de Adobe Flash Player que por supuesto, infecta el equipo. Para detectarlo hay que tener actualizado el antivirus.

Aplicaciones truchas. Las páginas que ofrecen servicios de Twitter (buscar mensajes, compartir fotos, acortar enlaces, conocer los hash tag, localizar usuarios) abundan en la Web. Muchas son sólo fachadas que pretenden robar la clave y la contraseña. “Por el momento no están propagando malware y se dedican a enviar a los contactos, mensajes de promoción para que se sumen al sitio”, señala Sbampato. Lo recomendable en estos casos es no ingresar la clave en cualquier página de Twitter.

Phishing. Se recibe un e-mail de un supuesto amigo que invita a ser parte de su red. Al hacer clic en la solicitud se redirecciona a un lugar idéntico a Facebook o LinkedIn (falso), pidiendo un nombre de usuario y de contraseña para después usar estos datos de manera fraudulenta para spam, más phishing o todo tipo de malware. La clave: desconfiar de los e-mail con invitaciones.

Fuente: Clarin.com


Bancos más grandes del mundo promueven uso de yuan en comercio con China





Las principales entidades bancarias del mundo promueven campañas internacionales para impulsar el uso de la divisa china yuan en operaciones comerciales con China, escribe el periódico Financial Times.

Así, los bancos HSBC y StanChart ofrecen descuentos en comisión y otro tipo de facilidades financieras a las compañías que utilizan el yuan en sus negocios.

"Ahora podemos proponer a los clientes realizar operaciones con yuan en distintas partes del mundo", dijo un portavoz de HSBC.

HSBC y StanChart, así como Citigroup y JPMorgan, pertenecen al grupo de principales bancos mundiales de bancos que llevan a cabo campañas publicitarias en Asia, Europa y Estados Unidos para convencer a las compañías a utilizar de una manera más amplia la moneda china en sus negocios.

El segundo banco más grande de España, BBVA, también planea poner en marcha campañas de promoción de la divisa china. Entre las prioridades de la entidad están las empresas latinoamericanas que exportan sus productos al gigante asiático.

Según expertos, la promoción de yuan permitirá que convertir la moneda china en una divisa internacional como el dólar o el euro.

Los bancos empezaron a usar el yuan en operaciones comerciales a partir de mediados de 2009, cuando Pekín aprobó el programa de liberalización del mercado de divisas y autorizó a las compañías usar el yuan fuera de China.

Fuente: RIA Novosti


Israel tratará impedir venta de misiles rusos a Siria





Israel sostendrá negociaciones con Rusia para impedir la venta de armas de tecnología avanzada a Siria, entre ellas misiles antibuques supersónicos, informó un alto cargo israelí, citado por el diario Haaretz.

"Israel y Rusia ya hace mucho llevan negociaciones sobre la exportación de armas a la región, pero en vistas de que este diálogo carece del resultado deseado, las autoridades decidieron elevarlo a un nivel más alto", escribe Haaretz al destacar que el contrato sobre el suministro de armas entre Rusia y Siria será uno de los temas principaes de la próxima visita del ministro israelí de Defensa Ehud Barak a Moscú.

Israel está preocupado por el reforzamiento del Ejército sirio y ante todo la posibilidad de que Siria adquiera los misiles antibuques Yajont de 300 kilómetros de alcance.

Asimismo, las autoridades israelíes manifiestan su preocupación de que Siria podrá entregar esas armas  a los terroristas de Hezbollah, que usaron las armas de Rusia, entre ellas sistemas antitanques, durante la Segunda Guerra del Líbano de 2006.

Fuente: RIA Novosti
India camina por la cuerda floja en sus relaciones con Israel y las naciones árabes
India y sus relaciones con Israel y las naciones árabes

Al-Zaytouna Centre for Studies and Consultations

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

"Tenemos una relación de defensa con India, lo que no es un secreto. Por otra parte, lo que sí es un secreto es en qué consiste esta relación de defensa. Y con todo el debido respeto, la parte secreta de ello seguirá siendo secreta”, Mark Sofer, embajador de Israel en India, en una reciente entrevista concedida a OutlookIndia.com.

India e Israel nacieron con pocos meses de diferencia. Mientras que el primero se convertía en un Estado independiente el 15 de agosto de 1947, el segundo nació el 14 de mayo de 1948, tras la decisión de la ONU de la partición del Mandato británico en Palestina.

India, que se había opuesto a esta partición, permaneció oficialmente fría ante el Estado judío. En mayo de 1949 votó (en vano) en contra de la admisión de Israel en la ONU. A principios de la década de 1950, tras reconocer al Estado de Israel, una Nueva Delhi visiblemente reacia le autorizó a establecer una “oficina de inmigración” en la ciudad portuaria de Mumbai. Finalmente ésta se metamorfoseó en una “oficina comercial” y después en un consulado. Pero Nueva Delhi vaciló en conceder un pleno reconocimiento diplomático a Israel hasta principios de 1992, cuando ambas naciones abrieron formalmente sus respectivas embajadas en Tel Aviv y Nueva Delhi.

La política exterior india en los primeros años posteriores a su independencia fue fuertemente pro árabe en parte debido al hecho de que India tenía una enorme cantidad de población musulmana que simpatizaba con el mundo árabe y miraba a Israel con recelo y desconfianza. Pero ésta no era la única razón. Casi una década antes de la independencia, el padre del movimiento indio por la libertad, Mohandas Karamchand Gandhi, había articulado claramente su postura al respecto. En un editorial en el semanario indio de amplia difusión The Harijan Gandhi declaró el 11 de noviembre de 1938: “Mis simpatías están con los judíos...pero mi simpatía no me ciega ante las exigencias de justicia. El grito por el hogar nacional para los judíos no me dice mucho… ¿Por qué no iban a convertir, como los demás pueblos de la tierra, en su hogar el país en el que han nacido y donde se ganan la vida? Seguramente serían un crimen contra la humanidad reducir a los orgullos árabes de modo que se pueda restituir parcial o totalmente Palestina a los judíos como su hogar nacional”.

El primer primer ministro que tuvo India, Jawaharlal Nehru, estaba de acuerdo. Nehru era uno de los miembros fundadores de Movimiento de los No Alineados (NAM, en sus siglas en inglés), junto con los presidentes Josip Broz Tito de Yugoslavia y Gamal Abdul Nasser de Egipto. Sus relaciones con Nasser y con otros miembros árabes del movimiento hicieron difícil a Nehru alinearse abiertamente con Israel. Además, mientras que el NAM era un intento de permanecer no alineado durante la Guerra Fría, se consideraba que Israel estaba estrechamente alineado con Estados Unidos. Otra razón de la frialdad de India respecto a Israel era que tras la independencia muchos trabajadores indios emigraron al Golfo. El dinero que enviaban a India era una parte importante de la entrada de moneda extranjera.

Sin embargo, partidos de la oposición de India a ambos extremos del espectro politico desafiaron la postura en política exterior establecida por Nehru y Gandhi y defendían sistemáticamente unas mejores relaciones diplomáticas con Israel.

Aunque las relaciones formales entre India e Israel no se establecieron hasta 1992 cuando era primer ministro de India Narasimha Rao, unas relaciones informales en las áreas de defensa e inteligencia habían comenzado mucho antes. Es interesante señalar que Rao, que fue primer ministro desde junio de 1991 a mayo de 1996, también cortejó insistentemente a Irán, una nación que no reconoce al Estado de Israel y prefiere denominarlo “régimen sionista”.

También se han citado las históricamente hostiles relaciones de India con Pakistán como una razón clave de las relaciones de defensa e inteligencia entre India e Israel. Pero la ayuda militar de Israel (en su mayoría en forma de proyectiles de artillería) la recibió India durante la guerra de 1962 en la frontera entre India y China, que sólo acabó cuando los chinos se retiraron unilateralmente a sus posiciones anteriores al ataque.

Antes de que Rao reconociera oficialmente a Israel en 1992, agentes de inteligencia indios e israelíes se reunían con frecuencia y a escondidas en terceros países, particularmente después de la guerra entre India y Pakistán de 1971. Durante esta guerra, que llevó al nacimiento de Bangladesh a partir de la parte oriental de Pakistán, Israel ayudó de nuevo a India suministrándole mortero y munición. Uno de los héroes indios de esta guerra fue el entonces jefe de Comando Oriental el general JFR Jacob, un judío. Entonces, durante la guerra Kargil de mayo-julio de 1999, cuando India intentó repeler a los intrusos paquistaníes que había tomado posiciones en las altas cumbres de las montañas Kargil, Israel rápidamente envió vehículos no tripulados Heron y Searcher, o UAV (en sus siglas en inglés), para localizar e identificar las posiciones paquistaníes. También suministró municiones para los rifles de campo Bofors y equipos de visión nocturna, que desempañaron ambos un papel clave en el conflicto.

Paradójicamente, al mismo tiempo India también se adhirió y defendió la causa palestina. En su página web el ministerio indio de Asuntos Exteriores afirma respecto a sus relaciones con el pueblo palestino: “La empatía de India con la causa palestina y su amistad con el pueblo palestino se ha convertido en una parte integral de su política exterior a prueba del tiempo. En 1947 India votó en contra de la partición de Palestina en la Asamblea General de la ONU. India fue el primer Estado no árabe en reconocer en 1974 a la OLP [Organización para la Liberación de Palestina] como el único y legítimo representante del pueblo palestino. India fue uno de los primeros países en reconocer el Estado de Palestina en 1988. En 1996 India abrió su Oficina Representativa ante la Autoridad Palestina en Gaza. La oficina se trasladó a Ramala en 2003”.

El fundador y jefe de la OLP, Yasser Arafat, había hecho muchas visitas a India, donde fue recibido calurosamente. En abril de 1984, la primer ministro india Indira Gandhi visitó el cuartel general de Arafat en Túnez tras una visita de Estado a Libia. Cuando unos meses después sus guardaespaldas la asesinaron en Nueva Delhi, un conmocionado Arafat lloró en público.

Podríamos preguntarnos cómo reconcilió Nueva Delhi estas posturas aparentemente irreconciliables. Lo hizo acudiendo a la Autoridad Palestina. Zikrur Rahman, el representante indio ante la Autoridad Palestina en Ramala, declaró el 12 de mayo de 2007 al diario Al-Haqeq editado en Londres: “Cuando reconocimos a Israel y normalizamos relaciones con él, lo hicimos después de obtener la aprobación del dirigente palestino; dijimos, cuando ustedes estén de acuerdo, lo reconoceremos a (Israel)… El dirigente palestino nos dijo: Se han firmado acuerdos entre nosotros (e Israel) y ahora estamos hablando con los israelíes; el que ustedes establezcan relaciones nos ayuda”.

India también ha concedido sistemáticamente enormes cantidades de dinero a la Autoridad Palestina como subsidios para el presupuesto y ayuda al desarrollo. Un ejemplo reciente tuvo lugar durante la visita del presidente palestino Mahmoud Abbas a India en febrero de 2010. En aquella ocasión el primer ministro indio Manmohan Singh anunció la concesión de un subsidio de 10 millones de dolares como ayuda al presupuesto de la Autoridad Nacional Palestina. Esto siguió a varios subsidios anteriores por cantidades similares así como a ayudas para el desarrollo de escuelas, estadios, carreteras y hospitales. India también forma a los diplomáticos palestinos.

Sin embargo, a lo largo de los años la relación entre India e Israel ha ido floreciendo hasta una situación en la que Israel se ha convertido en el principal suministrador de artículos de defensa a India, puesto que antes tenía Rusia. Israel también adiestra a las fuerzas especiales indias que están desplegadas en la problemática región de Cachemira y en la zona noreste de India. Aparte de las interacciones estratégicas y militares entre ambas naciones, los sensores y satélites israelíes se usan exhaustivamente para controlar la frontera cachemir para detectar infiltraciones de los insurgentes de Cachemira y Pakistán.

Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y la subsiguiente “guerra contra el terrorismo” sirvieron para fortalecer esta relación, lo mismo que el ataque terrorista pakistaní a Mumbai del 26 de noviembre de 2009. La ordalía de tres días dejó unos doscientos muertos y más de trescientos heridos. Seis de los muertos eran judíos del Centro Chabad, un centro judío cerca del cabo de Nariman, que era un objetivo específico.

Pero India e Israel no sólo colaboran en defensa y seguridad, aunque estos sectores forman una parte descomunal y en la mayoría de las veces secreta de las relaciones bilaterales. India también está utilizando cada vez más la sofisticada tecnología israelí de riego por goteo para aumentar su producción agrícola. El comercio no militar se sitúa en los 4.200 millones de dólares, un aumento considerable en relación a los 200 millones de dólares de 2001. La tecnología de la información, las telecomunicaciones, la energía, la química, la agricultura e incluso el ámbito inmobiliario son áreas en las que hay intercambios significativos. Recientemente India puso en órbita un satélite israelí.

Ambas partes ya tiene varios grupos de trabajo, comités y otros mecanismos institucionales bilaterales. Entre ellos son clave las consultas de Asuntos Exteriores, antiterrorismo, cooperación de defensa, cooperación comercial y económica, agricultura, ciencia y tecnología, y las conversaciones entre asesores de seguridad nacional. Aunque ambos países son oficialmente herméticos acerca de la proliferación nuclear, comparten claramente la profunda preocupación tanto por la posibilidad de la proliferación nuclear de Pakistán como por las ambiciones nucleares de Irán.

En septiembre de 2003, durante la visita a India del primer ministro israelí Ariel Sharon (la primera visita de este tipo de un primer ministro israelí), su vice-primer ministro, el difunto Yosef Lapid declaró a los periodistas que se había un eje “abstracto y no escrito” entre Israel, India y Estados Unidos. Aunque no había “un acuerdo triangular formal, […] en los tres países existe un interés mutuo en convertir el mundo en un lugar más seguro para todos nosotros. Hay apoyo estadounidense para el desarrollo de este eje no escrito”, declaró Lapid a los periodistas en Nueva Delhi. Por consiguiente, “en sentido abstracto, estamos creando ese eje”. En una conferencia pronunciada ese mismo día en el Consejo Indio para Asuntos Mundiales advirtió de que ambas naciones se enfrentan a amenazas de musulmanes terroristas y “fanáticos”, y afirmó que “en cuanto los terroristas pongan las manos en armas nucleares cambiará la faz del mundo”.

Tras señalar que Israel había aceptado la posible existencia de un Estado palestino, Lapid afirmó que esto podría convertirse en realidad “en cuanto los árabes dejen de aterrorizarnos”. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de las relaciones entre India e Israel no debería se un “factor alarmante” para los países árabes y añadió que “el gobierno indio tiene derecho a establecer relaciones con cualquier país”.

“¿Qué ha hecho a India cambiar de idea y arrojarse en brazos de un país que ocupa tierra palestina y árabe, hasta el punto de que ha sido anfitrión de Ariel Sharon?”, preguntó en un artículo de Al-Ahram Weekly Mustafa El-Feki, presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento egipcio y ex-embajador egipcio en India.

“India e Israel tienen sus propias agendas políticas diferentes. India desea tener acceso a la tecnología estadounidense e israelí, en particular en el desarrollo de armamento. Israel, por su parte, desea tener el respaldo político de una nación poderosa”, escribió. El-Feki señaló varias razones de la excelente relación entre India e Israel.

En primer lugar, cometimos el error de ver el conflicto entre India y Pakistán desde una perspectiva islámica. Hemos tratado de “islamizar” el actual conflicto en el sur de Asia y plantearnos como protectores del Islam y custodios de la comunidad internacional. Y hemos pasado por alto el papel regional de India, con unos dirigentes árabes que se dejan ver en Nueva Delhi con mucha menos frecuencia que antes.

En segundo lugar, escribió, estaba el rechazo de la solicitud de ingreso en la OIC por parte de India. “Un país con 120 millones de ciudadanos musulmanes solicita el ingreso y ¿qué ocurre? Con su típica ingenuidad, los país islámicos rechazan la solicitud india imaginando que esto puede complacer a Pakistán y enseñar una lección a India”, afirmó. En tercer lugar, según El-Feki, tras el colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría, India se acercó a Estados Unidos, tanto por razones políticas como económicas. El-Feki argumentó: “No me sorprendería ver a India asumir el papel de policía en el océano Índico y en los alrededores del Golfo, con la bendición de Estados Unidos y el objetivo de rodear a la llamada violencia islámica. Esto estaría en armonía con la agenda israelí y puede preparar el camino para un esquema de control conjunto del Gran Oriente Medio”.

Exponiendo los fuertes argumentos a favor de un enfoque árabe imparcial hacia India y Pakistán, el ex-embajador en India recordó que durante su estancia en India, el embajador palestino en Nueva Delhi tuvo el privilegio de reunirse con el primer ministro indio siempre que quisiera. Pero a medida que se extendió el fenómeno islámico y algunas políticas árabes adquirieron un tinte religioso, India se volvió claramente suspicaz respecto a los mundos árabe e islámico. Para empeorar las cosas, en las dos últimas décadas la diplomacia árabe en India ha sido indolente...

Yo diría que hasta el momento hemos perdido India sin una buena razón… Es el momento de enmendar este error. Es el momento de acercar a los países árabes tanto a India como a Pakistán, en vez de ponerse del lado de uno o de mantener distancias en general. Creo que los árabes sólo se pueden culpar a sí mismos por el cambio de actitud de India en relación a la cuestión palestina.

Sin embargo, a pesar de la sinergia con Israel que aumenta rápidamente, India sigue gozando de unas relaciones razonablemente cordiales con la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo. India ha estado asistiendo en calidad de observador a las cumbres de la Liga Árabe desde 2007 y en 2008. En una declaración publicada la víspera del 65 aniversario de la Liga Árabe el pasado 27 de marzo, la Liga declaró: “Es necesario hacer un esfuerzo colectivo y entregado para fortalecer las relaciones indo-árabes construyendo mejores relaciones entre India y el mundo árabe, incluyendo los campos de ciencia y tecnología, educación, sanidad, telecomunicaciones y energía”.

Por lo que se refiere a la cooperación con el Consejo de Cooperación del Golfo (Emiratos Árabes Unidos, Bahrain, Arabia Saudí, Omán, Kuwait y Qatar), aunque Nueva Delhi goza de unas relaciones razonablemente cordiales con cada Estado individualmente (que le suministran casi el 70% del petróleo y energía que necesita), los intentos de forjar un acuerdo de libre comercio con el Consejo se han visto entorpecidos debido a cuestiones relacionadas con si el petróleo debería ser parte del acuerdo.

Con frecuencia el actual primer ministro de India, Manmohan Singh, ha descrito tanto las crecientes relaciones del país con Estados Unidos como el reciente apoyo a las sanciones por parte de Estados Unidos/la ONU contra su durante mucho tiempo aliado, Irán, como actos de “ interés propio inteligente”. Muchos miembros de su gobierno utilizan las mismas palabras para describir la relación con Israel.

India – e Israel – ha tenido dificultades have taken pains para explicar en detalle que esta relación no es a expensas de las relaciones de India con los Estados árabes. Los diplomáticos y políticos indios siguen señalando el hecho de que India ha condenado públicamente la Operación Plomo Fundido, el nombre que dio Israel al virulento ataque durante tres semanas contra la Franja de Gaza entre finales de 2008 y principios de 2009.

India también se unió a la condena internacional del ataque israelí antes del amanecer del día 31 de mayo de 2010 contra el barco turco Mavi Marmara, que encabezaba la “Flotilla de la Libertad a Gaza” llevando ayuda humanitaria para los habitantes de la bloqueada Franja de Gaza. Nueve personas murieron en el ataque de los comandos israelíes.

“India deplora la trágica pérdida de vidas humanas y las informaciones de asesinatos y daños hacia las personas que navegaban en los barcos que llevaban suministros a Gaza. No puede haber justificación para este uso indiscriminado de la fuerza, que condenamos. Extendemos nuestras simpatías a las familias de los muerto y heridos. Estamos firmemente convencidos de que una paz duradera y la seguridad de la región sólo se pueden lograr por medio del diálogo pacífico y no por medio del uso de la fuerza”, afirmaba la declaración del Ministerio de Exteriores.

Pero aunque los sucesivos gobiernos en Nueva Delhi ha tratado discretamente de mantener y desarrollar las relaciones de India con Israel sin enemistarse excesivamente con el mundo árabe, a veces surgen las tensiones. Tomemos, por ejemplo, el artículo escrito en enero de 2009 por el recientemente cesado ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Shashi Tharoor. Tharoor era el candidato de India para el puesto de Secretario General de la ONU en 2006. Cesó tras perder ante Ban ki-Moon y se dedicó a la política india. Su artículo, que tuvo difusión mundial, se publicó en el diario israelí Haaretz con el título de “India’s Israel Envy”. El artículo, que coincidió con la Operación Plomo Fundido, causó un gran revuelo, tanto interno como internacional.

Durante la campaña electoral en marzo de 2009 la oposición utilizó el artículo para sugerir que Tharoor apoyaba la operación militar israelí. Antes de ello, varios diplomáticos árabes destinados en Nueva Delhi también habían expresado esta preocupación y preguntado si el artículo de Tharoor reflejaba la postura acerca de Israel del Partido del Congreso, en el poder. De este modo Tharoor se vio obligado a escribir otro artículo defendiéndose y aclarando que no había apoyado la campaña militar israelí en Gaza y señalando lo que él consideraba su larga y consecuente postura en favor de Palestina durante su periodo en la ONU.

Otro factor crítico en las cambiantes relaciones indio-israelíes es las relaciones que se desarrollan rápidamente entre India y Estados Unidos. Dada la firme relación entre Estados Unidos e Israel, Nueva Delhi no desea alterar las cosas enfrentándose abiertamente a Israel. Además, la diáspora india en Estados Unidos, que cada vez es más activa políticamente, admite considerar como modelos de conducta al Consejo Judío Estadounidense (AJC) y al Comité de Acción Política Estados Unidos Israel (AIPAC, ambos en sus siglas en inglés). Como afirmó un analista, cada vez que se intensifica el conflicto entre India y Pakistán, las relaciones entre India e Israel se estrechan.

Oficialmente, Nueva Delhi insiste en que sus relaciones no significa un cambio en su postura acerca de Palestina o sus relaciones con el mundo árabe. Sin embargo, en privado los diplomáticos indios señalan el hecho de que a pesar de los muchos intentos de acercamiento, el mundo árabe ha apoyado sistemáticamente la postura de Pakistán en relación a Cachemira, mientras que Israel apoya la postura india.

En 2003, tras la visita de Ariel Sharon a India, el entonces ministro de Exteriores indio Yashwant Sinha había tratado de disipar los temores árabes declarando al periódico paquistaní The News, que “el hecho de que Sharon visitara Nueva Delhi no nos hace en modo alguno cómplices de lo que Israel está haciendo o diciendo. Hemos explicado en unos términos muy claros nuestra postura en relación a Palestina como también lo hemos hecho repetidamente en relación a Israel”.

Respondiendo a la pregunta sobre las relaciones de India con el mundo árabe, especialmente en el contexto de la expulsión del líder de la OLP Yasser Arafat, Sinha afirmó: “No creo que los palestinos tengan la menor duda respecto a la política india. El problema surge sólo con estas personas dentro y fuera de India que son más palestinos que los propios palestinos”.

Recientemente un alto cargo indio del Ministerio de Exteriores (que pidió permanecer en el anonimato) señaló cuando se le preguntó por las relaciones indo-árabes: “Estamos deseando mantener relaciones amistosas tanto con el mundo árabe como con Israel. Pero nos ayudaría si el mundo árabe adoptara una postura más matizada en relación Pakistán y Cachemira”.

Ramananda Sengupta es director de la página web india de información www.sify.com
 

 Fuente: Rebelion.org