jueves, 6 de agosto de 2009

Qué es un "ataque de denegación de servicio"

Cuando cualquiera de nuestras computadoras ingresa a una página web, en realidad lo que está haciendo es solicitarle al servidor de ese sitio (otra computadora) que le de "permiso" para ingresar en forma remota.

Si dos computadoras ingresan al mismo tiempo, entonces el servidor deberá darle permiso a las dos en forma simultánea. Si ingresan tres al mismo tiempo, deberá abrir tres puertas. Y así sucesivamente. Ahora, ¿qué pasa si son miles, millones de computadoras que piden permiso en forma simultánea?

Muy fácil: el servidor se "vuelve loco". No puede atenderlas. Y colapsa.

Esto es lo que le ocurrió hoy a Twitter. Sufrió un ataque, conocido como de "denegación de servicio". DoS (de las siglas en inglés Denial of Service). Se trata de un tipo de ataque informático, cada vez más frecuente en la Web, que apunta a colapasar un sitio web. O, en ocasiones, a medir "el aguante" que tiene. Es decir, cuántos usuarios simultaneos se banca.

Lo curioso del caso de Twitter es que, por lo general, los ataques DoS están dirigidos a bancos y otras instituciones oficiales. Es muy extraño que esta vez el destinatario haya sido un sistema de comunicación instantánea, que es muy valorado por la comunidad en Internet.

Una de las claves de los ataques DoS es que es muy difícil determinar quién fue el autor. Esto es así porque los atacantes suelen usar computadoras "zombies", es decir, computadoras de terceros que –en forma conjunta—intentan ingresar a un servidor en forma simultánea. La metodología es simple: ingresan a miles de computadoras a través de "gusanos" (una especie de virus informático), toman el control de la PC y, sin que el dueño lo advierta, se conectan y "piden permiso" para entrar en el sitio atacado.

El resultado está a la vista de todos.

Fuente: Clarin.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario