Hacia una presencia militar permanente de EEUU en el sudeste de Europa
El “Estado mafioso” de Kosovo y el Campo Bondsteel
Global Research
| Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández |
En uno de los más insólitos comunicados de política exterior de una extraña administración Obama, la secretaria de estado Hillary Clinton ha anunciado que Washington “ayudará” a Kosovo a que se incorpore a la OTAN, así como a la Unión Europea. Hizo tal promesa tras un reciente encuentro en Washington con el primer ministro de Kosovo Hashim Thaci, donde alabó el progreso del gobierno de Thaci en su avance “en el desarrollo económico e integración europea”. (1)
No hay duda de que su comunicado causó
intensos dolores de estómago entre los gobiernos y oficiales militares
de las diversas capitales de la OTAN en Europa. Muy pocas gentes
aprecian el plan demencial de Clinton para empujar a Kosovo hacia la
OTAN y la Unión Europea.
Geopolítica básica de Kosovo
El controvertido pedazo de propiedad inmobiliaria llamado hoy en día
Kosovo fue parte de Yugoslavia y estaba unido a Serbia hasta que la
campaña de bombardeos de la OTAN demolió lo que quedaba de la Serbia de
Milosevic abriendo el camino a los EEUU, con la turbia ayuda de las
naciones de la UE, sobre todo de Alemania, a fin de dividir la ex
Yugoslavia en diminutos y dependientes pseudo estados. Kosovo se
convirtió en uno de esos pseudo estados, al igual que Macedonia.
Eslovenia y Macedonia se habían escindido anteriormente de Yugoslavia,
con la decidida ayuda del ministerio de asuntos exteriores alemán.
Un breve repaso de las circunstancias que llevaron a la secesión de
Kosovo de Yugoslavia nos ayudará a comprender cuán arriesgado puede
resultar su ingreso en la OTAN o en la Unión Europea para el futuro de
Europa. Hashim Thaci, el actual primer ministro de Kosovo, consiguió,
por así decirlo, ese puesto de trabajo a través del departamento de
Estado estadounidense y no mediante unas elecciones libres y
democráticas en Kosovo. Ni Serbia, ni Rusia ni otras cien naciones más
han reconocido a Kosovo como estado legítimo. Sin embargo, fue
reconocido de inmediato por la administración Bush y por Berlín cuando
en 2008 declaró su independencia.
Para la UE, el ingreso de
Kosovo supondría dar la bienvenida a otro estado fallido, algo que quizá
no moleste a la secretaria de Estado Clinton, pero de lo que la UE, en
la actual coyuntura, podría definitivamente prescindir. Las estimaciones
más benévolas sitúan el desempleo en el país hasta en un 60%. Eso no es
solo un nivel tercermundista. Su economía fue siempre la más pobre de
Yugoslavia y hoy en día está aún en peor situación. Sin embargo, el
verdadero problema en cuanto al futuro de la paz y seguridad de la UE es
la naturaleza del estado de Kosovo que Washington ha ido creando desde
los últimos años de la década de 1990.
El Estado mafioso y el Campo Bondsteel
Desde el punto de vista geopolítico del objetivo militar estadounidense
que busca controlar los flujos del petróleo y los desarrollos políticos
desde el Oriente Medio rico en petróleo hacia Rusia y Europa
Occidental, Kosovo es una diminuta parcela de tierra en uno de los
lugares más estratégicos de toda Europa. El reconocimiento actual,
encabezado por EEUU, de la autoproclamada República de Kosovo es
continuación de la política estadounidense hacia los Balcanes desde el
ilegal bombardeo de Serbia por la OTAN que EEUU encabezó, un despliegue
de la OTAN “fuera de zona” nunca aprobado por el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, supuestamente auspiciado a partir de la premisa de
que el ejército de Milosevic estaba a punto de perpetrar una masacre
genocida de los albaneses kosovares.
Algunos meses antes de los
bombardeos estadounidenses sobre objetivos serbios, uno de los
bombardeos más terribles desde la II Guerra Mundial, un alto funcionario
de la inteligencia de EEUU comentó , en conversación privada con altos
oficiales del ejército croata en Zagreb, la estrategia de Washington
para la ex Yugoslavia. Según esas informaciones, comunicas privadamente a
este autor, el objetivo del Pentágono era ya, a finales de 1988,
hacerse con el control de Kosovo para asegurarse allí una base militar
que controlara todo la región del sudeste europeo hasta las petrolíferas
tierras del Oriente Medio.
Desde junio de 1999, cuando la
fuerza de la OTAN en Kosovo (KFOR, por sus siglas en inglés), ocupó el
lugar, entonces parte integral de la extinta Yugoslavia, Kosovo estaba
técnicamente bajo mandato de las Naciones Unidas a través de la
Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia y China
también apoyaban ese mandato, que especificaba que el papel de la KFOR
consistía en poner fin a los enfrentamientos y atrocidades interétnicas
entre la población minoritaria serbia, otras fuerzas y la mayoría
islámica albanesa de Kosovo. En virtud de la Res.1244, Kosovo seguiría
siendo parte de Serbia en espera de una resolución pacífica de su
estatus. Esa Resolución de la ONU fue descaradamente ignorada en 2008
por EEUU, Alemania y otros países de la UE.
El pronto
reconocimiento de la independencia de Kosovo, en febrero de 2008, por
Alemania y EEUU se produjo, de manera significativa, días después de que
las elecciones presidenciales en Serbia confirmaran que Boris Tadic, un
hombre de Washington, había ganado un segundo mandato de cuatro años.
Con el puesto de Tadic asegurado, Washington podía contar con una
obediente reacción serbia a su apoyo a Kosovo.
Inmediatamente
después del bombardeo de Serbia en 1999, el Pentágono se apropió de una
inmensa parcela de tierra en Kosovo en Uresevic, cerca de la frontera
con Macedonia, y le concedió un contrato a Halliburton, cuando Dick
Cheney era su director ejecutivo, para construir una de las mayores
bases militares estadounidenses del mundo en el exterior, Campo
Bondsteel, que alberga actualmente a más de 7.000 soldados.
El
Pentágono se ha asegurado ya siete nuevas bases militares en Bulgaria y
Rumania en el Mar Negro al norte de los Balcanes, incluyendo las bases
aéreas de Graf Ignatievo y Bezmer en Bulgaria y la base aérea de Mihail
Kogalniceanu en Rumania, que se utilizan para operaciones militares “de
alcance” en Afganistán e Iraq. Las instalaciones rumanas albergan la
Fuerza Conjunta Oriental del Pentágono. El colosal campo estadounidense
Campo Bondsteel en Kosovo y la utilización y modernización de los
puertos croatas y montenegrinos en el Adriático para los despliegues de
la Marina estadounidense completan la militarización de los Balcanes
(2).
La agenda estratégica de EEUU respecto a Kosovo es, en
primer lugar, militar y, en segundo término, según parece, el tráfico de
estupefacientes. Su principal foco de atención va dirigido contra Rusia
y por el control del flujo de petróleo desde el Mar Caspio hasta el
Oriente Medio hacia Europa Occidental. Al declarar su independencia,
Washington consigue un estado débil sobre el que puede ejercer un
control total. Mientras Kosovo siguiera formando parte de Serbia, ese
control militar de la OTAN no sería muy seguro a nivel político. Hoy en
día, Kosovo se ha convertido en una satrapía militar de la OTAN, cuya
KFOR tiene 16.000 fuerzas allí para una pequeña población de dos
millones. Su Campo Bondsteel forma parte de la serie de las denominadas
bases de operaciones de avanzada y “hojas flotantes de nenúfar”, como
Donald Rumsfeld las denominó, para acciones militares hacia el este y
hacia el sur. Ahora, al incorporar formalmente a Kosovo a la UE y a la
OTAN, esa base militar se afianzará después de que la República de
Georgia, bajo el protégé de EEUU Saakashvili, fracasara en 2008 de forma tan miserable al tratar de desempeñar el papel de la OTAN.
Corredor para el transporte de heroína
El
control militar de Kosovo por EEUU y la OTAN sirve a varios de los
objetivos de la agenda geoestratégica más amplia de Washington. El
primero permite a EEUU tener un mayor control sobre las potenciales
rutas de gasoductos y oleoductos desde el Mar Caspio y Oriente Medio
hasta la UE, así como el control de los corredores de transporte que
unen la UE con el Mar Negro.
También protege el comercio
multimillonario en dólares de la heroína que, de forma significativa, ha
alcanzado dimensiones de record en Afganistán desde la ocupación
estadounidense, según las autoridades encargadas del control del
narcotráfico en las Naciones Unidas. Según el informe anual del
Departamento de Estado estadounidense de 2008 sobre el narcotráfico,
varias rutas clave del tráfico de drogas pasan a través de los Balcanes.
Y se menciona a Kosovo como punto clave para el tránsito de la heroína
desde Turquía y Afganistán hacia Europa Occidental. Esas drogas fluyen
bajo la atenta mirada del gobierno de Thaci.
Desde sus acuerdos
con las tribus Meo en Laos durante la era de Vietnam, la CIA ha
protegido el narcotráfico en lugares clave a fin de financiar
parcialmente sus operaciones secretas. La escala internacional del
narcotráfico es hoy tal que se informa que los principales bancos
estadounidenses, como el Citigroup, derivan una parte importante de sus
beneficios del blanqueo de dinero de esas operaciones.
Una de
las características destacadas de la prisa indecente de Washington y
otros estados para reconocer de inmediato la independencia de Kosovo
radica en el hecho de que sabían muy bien que su gobierno y sus
principales partidos políticos estaban de hecho dirigidos por el crimen
organizado albano-kosovar.
Hashim Thaci, primer ministro de
Kovovo y jefe del Partido Democrático de Kosovo, es el antiguo líder de
la organización terrorista que EEUU y la OTAN entrenaron , denominada
Ejército de Liberación de Kosovo, KLA, por sus siglas en inglés, o, en
albanés, UCK. En los círculos criminales de Kosovo se le conoce como
Hashim “la serpiente”, por su personal dureza contra sus oponentes.
En 1997, el enviado especial del presidente Clinton a los Balcanes,
Robert Gelbard, describió el KLA como “un grupo terrorista, sin duda
alguna”. Era mucho más que eso. Era una mafia basada en los clanes, en
la que por tanto era imposible infiltrarse, que controlaba la economía
negra subterránea de Kosovo. Hoy, el Partido Democrático de Thaci, según
fuentes policiales europeas, sigue conservando sus vínculos con el
crimen organizado.
El 22 de febrero de 2005, un informe del BND (servicio de inteligencia) alemán, titulado Top Secret , que sin embargo se ha filtrado, afirmaba: “ Über
die Key-Player (wie z. B. Haliti, Thaci, Haradinaj) bestehen engste
Verflechtungen zwischen Politik, Wirtschaft und international
operierenden OK-Strukturen im Kosovo. Die dahinter stehenden kriminellen
Netzwerke fördern dort die politische Instabilität. Sie haben kein
Interesse am Aufbau einer funktionierenden staatlichen Ordnung, durch
die ihre florierenden Geschäfte beeinträchtigt werden können.“ (OK=Organized Kriminalität).
[Traducción: “A través de actores clave -por ejemplo Thaci, Haliti,
Haradinaj-, aparece en Kosovo la más estrecha de las interrelaciones
entre política, economía y delincuencia internacional organizada. Las
organizaciones criminales en la sombra fomentan la inestabilidad
política. No tienen interés en absoluto en construir un estado que
funcione de forma ordenada porque podría ser perjudicial para el auge de
sus negocios). (3)
El KLA entró en acción en 1996 con el
bombardeo de los campos de refugiados que albergaban a los serbios
huidos de las guerras de Bosnia y Croacia. El KLA hizo repetidos
llamamientos a la “liberación” de áreas de Montenegro, Macedonia y
partes del Norte de Grecia. Thaci no puede ser en absoluto un personaje
que favorezca la estabilidad regional, por decirlo de forma suave.
Thaci, de 44 años, fue un protégé
personal de la secretaria de estado de Clinton, Madeleine Albright,
durante la década de los noventa, cuando era un mero gánster de 30 años.
El KLA contó desde el principio con el apoyo de la CIA y del BND
alemán. Durante la guerra de 1999, el KLA contó con el apoyo directo de
la OTAN. En la época en que fue adoptado por EEUU a mediados de la
década de 1990, Thaci era el fundador del Grupo Drenica, un sindicato
del crimen en Kosovo con vínculos con las mafias organizadas albanesa,
macedonia e italiana. Un informe reservado de enero de 2007 preparado
para la Comisión de la UE titulado “VS-Nur für den Dienstgebrauch” se
filtró a los medios. En él se detallaban las actividades criminales
organizadas del KLA y de su sucesor, el Partido Democrático, bajo la
égida de Thaci.
Un informe del Consejo de Europa de diciembre
de 2010, publicado un día después de que la comisión electoral para
Kosovo anunciara que el partido del Sr. Thaci había ganado las primeras
elecciones tras la independencia, acusaba a las potencias occidentales
de complicidad al ignorar las actividades de la red criminal encabezada
por Thaci: “ Thaci y otros miembros del ‘Grupo de Drenica’, aparecen
constantemente nombrados como ‘actores clave’ en los informes de
inteligencia sobre la mafia y las estructuras del crimen organizado en
Kosovo”, decía el informe. “Hemos averiguado que el ‘Grupo de Drenica’
tenía como jefe –o, utilizando la terminología de las redes del crimen
organizado, como ‘capo’- al célebre operario político… Hashim Thaci”.
(4)
El informe afirmaba que Thaci ejercía un “violento control”
sobre el tráfico de heroína. Dick Marty, el investigador de la Unión
Europea, presentó el informe ante los diplomáticos europeos de todos los
estados miembros. La respuesta fue el silencio. Washington estaba
detrás de Thaci. (5)
El mismo informe del Consejo de Europa
sobre el crimen organizado en Kosovo acusaba a la organización mafiosa
de Thaci de comerciar con órganos humanos. Elementos de los círculos más
cercanos a Thaci estaban acusados de coger prisioneros a través de la
frontera con Albania tras la guerra, donde se dice que un buen número de
serbios fueron asesinados para quitarles los riñones que se vendían en
el mercado negro. En un caso que se hizo público en un procesamiento
legal en un tribunal del distrito de Pristina en 2008, se dijo que los
órganos se les habían quitado a víctimas empobrecidas en una clínica
conocida con el nombre de Medicus, que en el 2000 apareció vinculada con
la sustracción de órganos del Ejército de Liberación de Kosovo. (6)
Así pues, la pregunta que cabría hacer sería, ¿por qué Washington, la
OTAN, la UE e incluso, lo que es más importante, el gobierno alemán,
están tan ansiosos por legitimar la separación de Kosovo? A la OTAN le
resulta más fácil controlar un Kosovo dominado internamente por las
redes del crimen organizado. Le asegura un estado débil al que le
resultará mucho más fácil dominar. Combinado con el control de la OTAN
sobre Afganistán, que es donde se origina la heroína controlada por el
primer ministro Thaci, el Pentágono está construyendo un cerco alrededor
de Rusia que es todo menos pacífico.
La dependencia de Thaci
de las buenas relaciones con EEUU y la OTAN asegura que su gobierno hará
lo que se le pida. Eso, a su vez, le asegura a EEUU una importante baza
militar al consolidar su presencia permanente en el sudeste europeo,
algo vital a nivel estratégico. Supone también un paso importante en la
consolidación del control de la OTAN de Eurasia, y le proporciona a EEUU
una gran baza en el equilibrio de poderes europeo. No es de extrañar
que a Moscú no le guste nada tal actuación, ni tampoco a otros numerosos
estados. EUU está, literalmente, jugando con dinamita a la vez que con
una potencial guerra nuclear en los Balcanes.
Notas:
1. RIA Novosti: “US to Help Kosovo Join EU NATO: Clinton”, 5 abril 2012, http://en.rian.ru/world/20120405/172621125.html .
2. Rick Rozoff: “Pentagon and NATO Complete Their Conquest of The Balkans ” , Global Research , 28 noviembre 2009,
www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=16311 .
www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=16311 .
3. Tom Burghardt: “The End of the Affair: The BND, CIA and Kosovo’s Deep State”, http://wikileaks.org/wiki/The_End_of_the_Affair%3F_The_BND%2C_CIA_and_Kosovo%27s_Deep_State .
4. The Telegraph: “Kosovo's prime minister 'key player in mafia-like gang”, 14 diciembre 2010, http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/kosovo/8202700/Kosovos-prime-minister-key-player-in-mafia-like-gang.html .
5. Ibid.
6. Paul Lewis: “Kosovo PM is head of human organ and arms ring Council of Europe reports”, The Guardian, 14 diciembre 2010.
F. William Endaghl, nacido
en Texas, es ingeniero y licenciado en derecho por la Universidad de
Princetown, así como en economía comparativa por la Universidad de
Estocolmo. Ha trabajado como economista y periodista independiente. Entre sus libros destacan “A Century of War: Anglo-American Oil Politics and the New World Order”, “Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of GMO” y “Full Spectrum Dominance: Totalitarian Democracy in the New World Order”. Puede contactarse con él a través de su página web: www.engdahl.oilgeopolitics.net
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=30262
Fuente: Rebelion.org


No hay comentarios:
Publicar un comentario