¿Cómo fundar un pueblo de lujo en el medio de la montaña?
El arquitecto Eduardo Gianella está dirigiendo el
proyecto Cóndores-Pueblo de Montaña, un barrio privado que será
autosuficiente. El mismo está ubicado al pie de un conjunto de cerros en
Sierras de Encalada, Las Heras, y estará finalizado para fines de 2013.
por Gema Gallardo Accardi
![]() |
El arquitecto Eduardo Gianella. Nacho Gaffuri / MDZ
¿Quién no ha soñado vivir en un lugar paradisíaco alguna vez?
Seguramente todos. Claro que dependiendo del soñador las condiciones de
ese sitio magnífico varían. Pero a muchos les gustaría vivir en una
ciudad con aire puro, rodeada de un paisaje encantador y donde uno puede
estar en contacto con la naturaleza sin privarse de ningún lujo.
Muy resumidamente así es el rincón con el que siempre soñó el
arquitecto Eduardo Gianella y desde hace 10 años está trabajando junto a
un grupo de inversores mendocinos y neuquinos para poder construirlo.
"Ese lugar en el mundo" con el que fantaseó el profesional podría
definírselo como un barrio privado, pero el concepto le queda un poco
pequeño ya que será un pueblo en el medio de los cerros en Sierras de
Encalada, Las Heras.
|
Es jueves, Gianella cita al equipo de MDZ en el
estudio de arquitectura ubicado en Chacras de Coria. Sin conocer a
ninguno de los integrantes y con sólo haber cruzado un saludo, ofrece a
los periodistas que se suban a su camioneta 4x4. Él la maneja mientras a
su lado, como copiloto, va su hija Lucía. Antes, la joven había cargado
una canasta con intenciones de realizar un picnic en Cóndores-Pueblo de
Montaña.
"Cuando conozcan el lugar les va a encantar", lanza entusiasmado el arquitecto y agrega: "De la ruta Panamericana, por la calle que queda frente al Desert son unos pocos kilómetros, pero les parecerá eterno", dice dejando en suspenso por qué esa acotación. Y es que a medida que uno va adentrándose por esas calles sin asfaltar el camino comienza a ponerse más complicado. "Hasta que no esté terminado sólo se puede ingresar en camioneta", detalla.
"Cuando conozcan el lugar les va a encantar", lanza entusiasmado el arquitecto y agrega: "De la ruta Panamericana, por la calle que queda frente al Desert son unos pocos kilómetros, pero les parecerá eterno", dice dejando en suspenso por qué esa acotación. Y es que a medida que uno va adentrándose por esas calles sin asfaltar el camino comienza a ponerse más complicado. "Hasta que no esté terminado sólo se puede ingresar en camioneta", detalla.
Luego de unos cuantos minutos de recorrido, se puede visualizar el
proyecto que desvela a Gianella, ahí en el piedemonte y en zonas no
aptas para el cultivo. En medio de los cerros o como algunos dirían en
medio de la nada, estará el nuevo complejo residencial y turístico de
Las Heras. El mismo tiene 200 hectáreas y el principal objetivo es
cuidar la flora y fauna autóctona.
Aunque esperan finalizarlo para dentro de un año y medio, la
construcción del edificio central, donde los habitantes tendrán todos
los servicios, está muy avanzada, al igual que algunos caminos de
acceso. Mientras, se está levantando el circuito de luminarias que serán
a energía solar.
![]() |
En primer plano se ve la futura fuente de la plaza y detrás el edificio que tendrá un almacén de ramos generales.
|
-¿Qué te llevó a realizar un complejo de tamaña magnitud en medio de la montaña?
-Conocí este lugar y me enamoré. Vinimos un día con un amigo y me
enamoré (ríe el arquitecto). Los dos lo recorrimos y dijimos algo hay
que hacer. Compramos el terreno y armamos un fideicomiso. Así empezó
esto.
-¿Por qué decís que es un pueblo y no un complejo habitacional privado?
-La idea es hacer un pueblito para la gente que viva acá. No
totalmente autosuficiente, pero va a tener muchas cosas que le sean
útiles: habrá caballerizas y una recepción y en el edificio principal,
que le llamamos La Posta, habrá salones de reuniones, un almacén de
ramos generales y alrededor del edifico se armará la plaza del pueblo.
Sobre el cerro se construirán 20 cabañas destinadas al turismo y,
además, hay 80 terrenos para la construcción de casas familiares. Ya hay
vendidos cerca de 15. El espíritu es proteger el lugar y no
sobreexponer la edificación a la naturaleza. Hasta ahora todo lo que
hemos construido lo hemos hecho sin electricidad. El riego es por goteo,
la electricidad es de baja tensión, la mayoría de las calles estarán
iluminadas con energía solar. Es todo autosuficiente.
-¿Cuánto dinero han invertido acá?
-Es una inversión importante pero exacto no te puedo decir.
-¿Varios ceros en dólares?
-Varios ceros en pesos. Trabajamos en pesos y vendemos en pesos.
-¿Tendrá un reglamento para la construcción como lo tienen la mayoría de los barrios privados?
-No pedimos uniformidad en la construcción, sí solicitamos respeto
por el entorno. Tenemos un reglamento en el que pedimos que no se use
más del 10 por ciento en césped y lo demás tiene que quedar natural. Hay
un criterio paisajístico, más allá de que cada comprador tiene su
propio arquitecto.
-¿Cuánto hace que están trabajando en esto?
-Llevamos 10 años con el proyecto y de obra dos y medio -dice el
arquitecto y de inmediato comienza a mostrar el edificio principal que
ellos han llamado La Posta-. Este edificio está trabajado con piedra
natural recogida del lugar. Lo recorre una acequia con agua que viene de
una fuente al pie del cerro. En el centro habrá una chimenea gigante y
tendrá loza radiante. La idea es en el primer trimestre de 2013
construir las cabañas sobre el cerro ubicado detrás de La Posta y una
pileta que va a funcionar como club.
![]() |
Otra vista de la obra en construcción.
|
-¿Quién va a gerenciar la parte turística?
-El fideicomiso se transforma en un fideicomiso de administración.
Vos podés tener tu casa o una cabaña para alquilar a turistas.
-¿Ya has realizado algún trabajo similar?
- En Neuquén hemos trabajado mucho. La tendencia ahora del estudio es
trabajar en arquitectura suburbana. En 2003 o 2004 surgió la
posibilidad de hacer un proyecto en San Martín de los Andes. Yo le llamo
otro lugar en el mundo. Este es uno (por el de Sierras de Encalada) y
el de Neuquén es otro. Tiene unos 300 cipreses en 6 mil metros cuadrados
y sacamos tres para hacer un conjunto de 12 cabañas. Inclusive algunas
tienen en su interior uno de estos árboles.
-Hay una tendencia a que todo lo que se construye ahora son complejos privados…
-Es un tema de seguridad por lo cual se da esta tendencia. Nosotros
queremos ofrecer otro concepto. Lo destinamos a la gente que quiere
vivir en medio de la naturaleza y a 10 o 15 minutos del centro de
Chacras de Coria. Proponemos una forma de vida distinta. Te repito, los
complejos urbanos son más por seguridad, pero temáticos como éste hay
muy pocos. No hay muchas propuestas variadas y es básicamente comercial
lo que se hace. No estoy diciendo que la nuestra no lo sea, pero tenemos
un concepto. Por eso agradezco a los inversores que nos apoyaron y que
nos permiten que este proyecto tenga espíritu propio. La gente que llega
a acá y compra es porque entiende ese espíritu.
-¿Es gente joven o mayor los que ya han adquirido terrenos?
-Es mezcla. Hay gente joven que quiere que sus hijos se críen acá,
que estén en contacto con la naturaleza. Además, es muy tranquilo y
seguro, sobre todo porque estamos muy alejados de la Ciudad.
-¿Siempre tuviste este amor por la naturaleza? ¿Venís de familia de arquitectos?
-Soy el primer arquitecto de la familia y lo soy por vocación
absoluta. Desde muy chico decía que quería ser arquitecto. En la
facultad tuve excelentísimos profesores que acrecentaron aún más mi amor
por esta profesión. Mis padres tenían comercio de ropa. El comercio de
ellos todavía está, se llama Dione y lo maneja mi hermano. Me encanta
estar en contacto con la naturaleza por eso amo este lugar -cierra
Gianella y nos invita a subir nuevamente a su camioneta para llevarnos a
la cima del cerro y allí realizar el pic-nic preparado por su simpática
hija.
Fuente: MDZ Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario