Mendoza y Sudáfrica acordaron cooperar en el área comercial
Se firmó un convenio de "hermandad" que implica complementación y cooperación en vitivinicultura, turismo, energía y, también, educación.
Miguel Ángel Flores - mflores@losandes.com.ar
![]() |
El embajador sudafricano y el
gobernador realizaron la apertura del seminario Similitudes y
oportunidades entre Mendoza y Wester Cape (Gobierno de Mendoza)
|
El interés en hacer negocios, que suele
definirse como intercambio comercial, se tradujo finalmente en un
acuerdo de hermanamiento entre Mendoza y Western Cape, lo que constituye
el principal saldo de la visita de funcionarios sudafricanos a la
provincia en ocasión del Rugby Championship que hoy enfrenta a Los Pumas
y Springboks.
Así lo confirmó el embajador de Sudáfrica en Argentina, Tony León, luego del seminario de negocios desarrollado ayer en el hotel Hyatt. En el mismo sentido, el diplomático admitió que el pacto con esa región de Ciudad del Cabo, en realidad es el primer paso hacia la meta planteada por ese país: lograr un acuerdo de libre comercio con el Mercosur.
"Los puntos en común son muy importantes para este acuerdo y aprovechamos la ocasión para avanzar con Argentina, como también lo estamos haciendo con Uruguay. Firmamos una carta de entendimiento que sólo requiere ratificación para convertirse en acuerdo de hermandad", señaló León.
Según se expuso ayer en el seminario denominado "Similitudes y oportunidades entre Mendoza y Western Cape", la vitivinicultura, las energías renovables y el turismo vitivinícola -a lo que se sumó en la redacción final de acuerdo de complementación y cooperación al sector educativo- serán las áreas en las que se promete trabajar.
Por su parte, María Isabel Di Liscia, de la sección política de la Embajada, explicó que el primer contacto entre ambos gobiernos se remonta a 2011. Finalmente, se pudo refrendar con la Agencia de Atracción de Inversiones de Mendoza en ocasión de la visita de la delegación sudafricana, esta semana.
Turismo, tecnología y energía
Durante el encuentro al que asistieron un centenar de empresarios de Mendoza, patrocinado por el Standard Bank, la compañía de capitales sudafricanos que desembarcó en el país en 2008, los visitantes demostraron estar dispuestos a no descartar nada que pueda convertirse en un negocio sustentable, además de la comercialización de vino.
De hecho, el mismo Rugby Championship que enfrentará anualmente a los seleccionados de ambos países, es visto como el trampolín ideal para impulsar, desde el turismo, otros campos de acción como la metalmecánica y la ejecución de proyectos de energía renovable.
Como lo definió Nils Flaaten, ejecutivo jefe de Wesgro, la Agencia de Promoción Comercial, Inversiones y Marketing de Western Cape, "una vez al año Los Pumas irán a Sudáfrica y los Springboks vendrán a Argentina. En ese contexto, un turista se convierte en comerciante y así en inversor".
En relación a las similitudes entre Mendoza y WC, sin contar la pertenencia a países del llamado Nuevo Mundo Vitivinícola, para Flaaten "ambas provincias intentan promover el turismo empresarial y también fuentes energéticas alternativas", sobre los que admitió que ya hay avances concretos.
La tecnología es, sin duda, un aspecto clave. Así como Western Cape expuso sus logros en cuanto a aprovechamiento hídrico a través del sistema de georreferenciación satelital, existe interés real en la experiencia mendocina acerca del control de la Mosca de los Frutos, una plaga que también afecta a la producción frutícola sudafricana.
Con la convicción de quien sale a "vender" por el mundo, Flaaten sintetizó un mensaje: "Aún no hay conciencia del ritmo de crecimiento de África. Por eso, saber posicionarse antes permitirá hacerlo mejor, y estos seminarios son una buena herramienta a explotar con ese fin", concluyó.
Así lo confirmó el embajador de Sudáfrica en Argentina, Tony León, luego del seminario de negocios desarrollado ayer en el hotel Hyatt. En el mismo sentido, el diplomático admitió que el pacto con esa región de Ciudad del Cabo, en realidad es el primer paso hacia la meta planteada por ese país: lograr un acuerdo de libre comercio con el Mercosur.
"Los puntos en común son muy importantes para este acuerdo y aprovechamos la ocasión para avanzar con Argentina, como también lo estamos haciendo con Uruguay. Firmamos una carta de entendimiento que sólo requiere ratificación para convertirse en acuerdo de hermandad", señaló León.
Según se expuso ayer en el seminario denominado "Similitudes y oportunidades entre Mendoza y Western Cape", la vitivinicultura, las energías renovables y el turismo vitivinícola -a lo que se sumó en la redacción final de acuerdo de complementación y cooperación al sector educativo- serán las áreas en las que se promete trabajar.
Por su parte, María Isabel Di Liscia, de la sección política de la Embajada, explicó que el primer contacto entre ambos gobiernos se remonta a 2011. Finalmente, se pudo refrendar con la Agencia de Atracción de Inversiones de Mendoza en ocasión de la visita de la delegación sudafricana, esta semana.
Turismo, tecnología y energía
Durante el encuentro al que asistieron un centenar de empresarios de Mendoza, patrocinado por el Standard Bank, la compañía de capitales sudafricanos que desembarcó en el país en 2008, los visitantes demostraron estar dispuestos a no descartar nada que pueda convertirse en un negocio sustentable, además de la comercialización de vino.
De hecho, el mismo Rugby Championship que enfrentará anualmente a los seleccionados de ambos países, es visto como el trampolín ideal para impulsar, desde el turismo, otros campos de acción como la metalmecánica y la ejecución de proyectos de energía renovable.
Como lo definió Nils Flaaten, ejecutivo jefe de Wesgro, la Agencia de Promoción Comercial, Inversiones y Marketing de Western Cape, "una vez al año Los Pumas irán a Sudáfrica y los Springboks vendrán a Argentina. En ese contexto, un turista se convierte en comerciante y así en inversor".
En relación a las similitudes entre Mendoza y WC, sin contar la pertenencia a países del llamado Nuevo Mundo Vitivinícola, para Flaaten "ambas provincias intentan promover el turismo empresarial y también fuentes energéticas alternativas", sobre los que admitió que ya hay avances concretos.
La tecnología es, sin duda, un aspecto clave. Así como Western Cape expuso sus logros en cuanto a aprovechamiento hídrico a través del sistema de georreferenciación satelital, existe interés real en la experiencia mendocina acerca del control de la Mosca de los Frutos, una plaga que también afecta a la producción frutícola sudafricana.
Con la convicción de quien sale a "vender" por el mundo, Flaaten sintetizó un mensaje: "Aún no hay conciencia del ritmo de crecimiento de África. Por eso, saber posicionarse antes permitirá hacerlo mejor, y estos seminarios son una buena herramienta a explotar con ese fin", concluyó.
La mira puesta en el Corredor Bioceánico
Posicionar los vinos sudafricanos en Brasil, acceder a Chile y a una salida al Pacífico. Sin decirlo abiertamente, es lo que tienen en mente los funcionarios visitantes, más allá de alianzas con el Gobierno mendocino. Para eso, acceder al flujo comercial que promete el Corredor Bioceánico entre San Pablo y el puerto de Valparaíso, es clave.
Por sobre la diplomacia está el desarrollo económico. Si bien ayer se hizo hincapié en los puntos en común, saben que la ubicación estratégica de Argentina es clave, siempre y cuando las restricciones no se prolonguen demasiado.
"Estamos enfocados en acceder al Corredor Bioceánico por lo que significa la conexión con Chile y Brasil para nuestros vinos", reconoció Flaaten, jefe de la agencia de promoción de inversiones de WC, luego de exponer sobre potencial turístico y la industria vitivinícola de esa región. Sobre las barreras a la importación, dijeron: "Es un gran reto para nosotros. Si no se trabaja será un gran obstáculo y así las empresas se cansan". En ese caso ¿Chile es la opción inmediata? "Si siguen las barreras, sí. Pero Argentina sigue siendo más ventajosa en logística", admitieron.
La experiencia de una empresa argentina
La tucumana San Miguel produce y exporta limones desde 1954 y, en 2008, desembarcó en Ciudad del Cabo, gracias a un joint-venture con una cadena supermercadista del Eastern Cape, el otro gran distrito. Hoy, entre ambos países, además de Uruguay, posee 10 mil hectáreas y vende 300 mil toneladas (20% del volumen mundial), con una facturación anual de U$S 200 millones. Su CEO, Martín Otero, contó cómo logró acceder al mercado del EC.
"Dependíamos mucho de Europa y éramos líderes en un rubro muy pequeño. En el país n° 1 del hemisferio en cítricos dulces había que completar la canasta de productos con naranja y mandarina. Con eso accedimos a Medio y Lejano Oriente, el 50% de las exportaciones del país. En 2011 adquirimos tierras y ahora vamos por nuestro proyecto industrial, con recursos humanos argentinos", puntualizó Otero, quien destacó que "el apoyo estatal y reglas de juego claras, son fundamentales para analizar los riesgos de invertir".
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario