Cocinas solares: la tecnología del futuro en Mendoza
Nuestra provincia se suma a la "onda verde" con un evento los días 7 y 8 de septiembre en la Nave Cultural. Habrá exposición de productos y hasta concursos culinarios con cocinas solares.
Pablo Luison - pluison@losandes.com.ar
![]() |
Por el éxito obtenido en la pasada edición, este año las Jornadas se amplían un día más. (Archivo) |
Los próximos 7 y 8 de septiembre se
realizarán en nuestra provincia las segundas Jornadas de “Mendoza
Solar”. Tendrán lugar en la Nave Cultural, donde diversos
stands mostrarán equipos y tecnologías y se podrán ver demostraciones de
cocineros que elaborarán sus productos en cocinas solares.
El evento tiene como objetivo difundir en la comunidad mendocina distintas tecnologías existentes para el aprovechamiento de la energía solar, así como su disponibilidad en el ámbito local y sus posibles aplicaciones prácticas.
En 2011, “Mendoza Solar” reunió a más de mil personas que quisieron conocer de primera mano el funcionamiento y las utilidades que brinda este tipo de energía.
"El año pasado fue un éxito, si bien era una iniciativa nueva en nuestra provincia contamos con la participación de muchísima gente que se mostró muy interesada en conocer el funcionamiento de las distintas tecnologías existentes para el aprovechamiento de la energía solar", destacaron desde la organización.
En esta edición, que coincide con el “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”, las jornadas se dividirán en dos días donde habrán stands que mostrarán equipos y tecnologías referentes a esta temática, y además se podrán ver demostraciones de cheffs que elaborarán sus productos en cocinas solares.
Las energías alternativas, un tema que preocupa al mundo
Desde hace años la humanidad se viene debatiendo entre seguir con un modelo energético que consume recursos naturales de manera indiscriminada, o buscar otras vertientes que nos ayuden a mantener nuestro nivel de vida pero con un costo menor para nuestro planeta.
En esa disyuntiva se encuentran muchos países y algunos de ellos ya han aplicado políticas medioambientales concretas.
Desde la Unión Europea por ejemplo, se han fijado una serie de metas para el año 2020 denominadas “Objetivo 20-20-20”, que tienen por objeto reducir un 20 por ciento las emisiones de efecto invernadero, reducir el consumo de energía primaria un 20 por ciento y, por último, aumentar un 20 por ciento el consumo de energías renovables para los países miembros.
Todas estas medidas vienen acompañadas de incentivos para que los ciudadanos puedan suplantar sus fuentes de energía tradicional por otras más amigables con el medio ambiente.
Saliendo de Europa y analizando lo que pasa en nuestro país, nos encontramos con que muchos de nosotros ignoramos el tema, ya sea por falta de información, por desconocimiento, o porque el bolsillo no nos da para instalar un panel solar en el techo de nuestra casa.
Energía local
Para contrarrestar esto nació “Ciudades Solares”, un colectivo de asociaciones civiles, académicos y fabricantes de equipos solares, que tienen como objetivo la promoción y el desarrollo de la energía solar.
Comenzaron en 2009, con unas jornadas en la ciudad de Rosario, a la que le siguieron Campana, Paraná, Zárate y, desde el año pasado, Mendoza.
El 2011 fue el año piloto para nuestra provincia y la gente respondió muy bien a esta iniciativa pionera en nuestra provincia, que reunió a más de mil participantes.
Desde la organización, a cargo de la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional, el INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales) y el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) ambos del CONICET, y otras asociaciones civiles y académicas, se tomó buena nota de la respuesta y este año las Jornadas se van a realizar durante dos días.
Fabricantes e instituciones vinculadas a esta temática van a mostrar tecnologías y equipos aplicados a la obtención de energía solar y como pueden ser utilizadas en la vida cotidiana.
Una de las novedades con respecto al año pasado es la realización de distintas mesas de trabajo en las que se van a tratar políticas públicas en materia energética.
Cronograma
Las jornadas se desarrollarán de 9 a 19 y la entrada será gratuita.
Viernes 7 de septiembre:
-Mesa de política energética: con la participación de funcionarios a nivel municipal, provincial y nacional.
-Mesa legislativa: en la que se discutirán los proyectos de ley pertinentes.
-Mesa de autoridades de la Comisión Organizadora: donde se anunciará el lanzamiento de la mesa Mendoza Solar.
-Charlas académicas, institucionales y técnicas. Actividades educativas y recreativas para niños en edad escolar.
Sábado 8 de septiembre:
-Charlas técnicas Charlas sobre aplicaciones prácticas de la energía solar
-Presentación y exposición de productos.
El evento tiene como objetivo difundir en la comunidad mendocina distintas tecnologías existentes para el aprovechamiento de la energía solar, así como su disponibilidad en el ámbito local y sus posibles aplicaciones prácticas.
En 2011, “Mendoza Solar” reunió a más de mil personas que quisieron conocer de primera mano el funcionamiento y las utilidades que brinda este tipo de energía.
"El año pasado fue un éxito, si bien era una iniciativa nueva en nuestra provincia contamos con la participación de muchísima gente que se mostró muy interesada en conocer el funcionamiento de las distintas tecnologías existentes para el aprovechamiento de la energía solar", destacaron desde la organización.
En esta edición, que coincide con el “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”, las jornadas se dividirán en dos días donde habrán stands que mostrarán equipos y tecnologías referentes a esta temática, y además se podrán ver demostraciones de cheffs que elaborarán sus productos en cocinas solares.
Las energías alternativas, un tema que preocupa al mundo
Desde hace años la humanidad se viene debatiendo entre seguir con un modelo energético que consume recursos naturales de manera indiscriminada, o buscar otras vertientes que nos ayuden a mantener nuestro nivel de vida pero con un costo menor para nuestro planeta.
En esa disyuntiva se encuentran muchos países y algunos de ellos ya han aplicado políticas medioambientales concretas.
Desde la Unión Europea por ejemplo, se han fijado una serie de metas para el año 2020 denominadas “Objetivo 20-20-20”, que tienen por objeto reducir un 20 por ciento las emisiones de efecto invernadero, reducir el consumo de energía primaria un 20 por ciento y, por último, aumentar un 20 por ciento el consumo de energías renovables para los países miembros.
Todas estas medidas vienen acompañadas de incentivos para que los ciudadanos puedan suplantar sus fuentes de energía tradicional por otras más amigables con el medio ambiente.
Saliendo de Europa y analizando lo que pasa en nuestro país, nos encontramos con que muchos de nosotros ignoramos el tema, ya sea por falta de información, por desconocimiento, o porque el bolsillo no nos da para instalar un panel solar en el techo de nuestra casa.
Energía local
Para contrarrestar esto nació “Ciudades Solares”, un colectivo de asociaciones civiles, académicos y fabricantes de equipos solares, que tienen como objetivo la promoción y el desarrollo de la energía solar.
Comenzaron en 2009, con unas jornadas en la ciudad de Rosario, a la que le siguieron Campana, Paraná, Zárate y, desde el año pasado, Mendoza.
El 2011 fue el año piloto para nuestra provincia y la gente respondió muy bien a esta iniciativa pionera en nuestra provincia, que reunió a más de mil participantes.
Desde la organización, a cargo de la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional, el INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales) y el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) ambos del CONICET, y otras asociaciones civiles y académicas, se tomó buena nota de la respuesta y este año las Jornadas se van a realizar durante dos días.
Fabricantes e instituciones vinculadas a esta temática van a mostrar tecnologías y equipos aplicados a la obtención de energía solar y como pueden ser utilizadas en la vida cotidiana.
Una de las novedades con respecto al año pasado es la realización de distintas mesas de trabajo en las que se van a tratar políticas públicas en materia energética.
Cronograma
Las jornadas se desarrollarán de 9 a 19 y la entrada será gratuita.
Viernes 7 de septiembre:
-Mesa de política energética: con la participación de funcionarios a nivel municipal, provincial y nacional.
-Mesa legislativa: en la que se discutirán los proyectos de ley pertinentes.
-Mesa de autoridades de la Comisión Organizadora: donde se anunciará el lanzamiento de la mesa Mendoza Solar.
-Charlas académicas, institucionales y técnicas. Actividades educativas y recreativas para niños en edad escolar.
Sábado 8 de septiembre:
-Charlas técnicas Charlas sobre aplicaciones prácticas de la energía solar
-Presentación y exposición de productos.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario