Rusia planea crear un sistema de combate similar al estadounidense Aegis

Rusia creará su propio
sistema naval de defensa antimisiles por analogía con el estadounidense
Aegis, informó hoy un alto cargo de la corporación naval rusa OSK.
“A la industria realmente le han marcado este objetivo, es de gran actualidad para
usar buques de la Armada en el sistema de defensa antimisiles”, señaló
en una entrevista con RIA Novosti Anatoli Shlémov, quien responde en OSK
por los pedidos de Defensa.
Precisó que el desarrollo de la versión rusa del Aegis corre a
cargo de empresas integradas en el grupo Almaz-Antei. “Y no sólo ellas”,
agregó. Sin embargo, rehusó dar más detalles alegando razones de
confidencialidad.
El sistema de combate Aegis, desarrollado en EEUU en la década
de 1960 y producido actualmente por la corporación Lockheed Martin, usa
potentes radares de emplazamiento naval para rastrear blancos
terrestres, aéreos, de superficie y submarinos y guiar misiles que deben
destruirlos.
El Aegis es capaz de detectar objetivos a una altura de 320 km o
más de 190 km de distancia. Cada radar con cuatro antenas de fase, de
cinco megavatios, realiza el monitoreo de hasta 300 blancos y puede
guiar hasta 18 misiles contra aquellos que representan especial peligro.
Los misiles de nueva generación SM-3 permiten interceptar ojivas a una
altura de hasta 180 km.
Los sistemas de combate Aegis están emplazados actualmente en
más de 100 buques de guerra de EEUU, Corea del Sur, España, Japón y
Noruega.
Rusia tendrá submarinos no tripulados para misiones especiales
Rusia está desarrollando submarinos
no tripulados para misiones especiales, comunicó Anatoli Shlemov,
director del departamento de armamento de la Corporación Unida de
Construcción Naval de Rusia.
“Se decidió en 1989 que sería más oportuno realizar las misiones con
el uso de equipos robotizados y no tripulados. Son como los “drones”
pero submarinos. EEUU hace lo mismo”, dijo Shlemov al confirmar
oficialmente por primera vez el desarrollo de dichas tecnologías
iniciado a finales de la década de los 1980 por la entonces Unión
Soviética.
Fue por eso, comentó Shlemov, que a finales de los 1980 la Armada de
Rusia renunció a los sumergibles ligeros “Piraña”, ahora exportados al
extranjero, y optó por las nuevas tecnologías robotizadas, un sector “de
mayor potencial”.
Fuente: RIA Novosti
No hay comentarios:
Publicar un comentario