La chance del desarme nuclear baja por desacuerdos bilaterales
AFP
La posibilidad de que Estados Unidos
reduzca su arsenal nuclear parece disminuir a medida que las relaciones
con Rusia se enfrían, aunque Washington cuenta con la opción de llevar a
cabo un desarme unilateral.
Tras su llamado de 2009 en Praga, Barack Obama intenta hacer del desarme nuclear un punto fuerte de su presidencia. En junio en Berlín propuso reducir la cantidad de armas estratégicas "a un tercio", lo que representa un objetivo de un millón de cabezas nucleares, a través de "reducciones negociadas con Rusia".
Sin oponerse, los rusos dejaron entrever largas y difíciles negociaciones. La anulación de la cumbre Obama-Putin prevista en Moscú para principios de setiembre ante la falta de "avances suficientes", según el mandatario estadounidense, demuestra que las discusiones previas, especialmente sobre el desarme nuclear más allá del tratado START, se encuentran en punto muerto.
El acuerdo START (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, por sus siglas en inglés) prevé que cada país reduzca a 1.550 la cantidad de cabezas nucleares desplegadas hasta 2018.
Pero las reducciones del arsenal nuclear ni siquiera figuraron en la reunión que mantuvieron los ministros de Defensa estadounidense y ruso, Chuck Hagel y Serguei Choigu, el viernes en Washington.
Más allá de la oposición adelantada por Moscú al programa de defensa antimisiles estadounidense, "teniendo en cuenta la doctrina militar rusa en plena modernización, es muy improbable que el gobierno ruso quiera disminuir sustancialmente los niveles del tratado START", explicó Celeste Wallander, encargada de Rusia en el Pentágono hasta el año pasado.
Moscú confía en su armamento nuclear ante la "incertidumbre rusa frente a China y la debilidad relativa de sus fuerzas (armadas) convencionales", según Wallander, actual profesora de la American University.
Opción: el desarme unilateral
Ante la negativa rusa, todavía permanece la opción de una reducción unilateral del arsenal estadounidense, una posibilidad planteada por Obama en Berlín. Esta opción podría aliviar un presupuesto ajustado: el Pentágono prevé destinar 215.000 millones de dólares en diez años para actualizar su arsenal, un monto "subestimado y prohibitivo", según un informe.
Tras su llamado de 2009 en Praga, Barack Obama intenta hacer del desarme nuclear un punto fuerte de su presidencia. En junio en Berlín propuso reducir la cantidad de armas estratégicas "a un tercio", lo que representa un objetivo de un millón de cabezas nucleares, a través de "reducciones negociadas con Rusia".
Sin oponerse, los rusos dejaron entrever largas y difíciles negociaciones. La anulación de la cumbre Obama-Putin prevista en Moscú para principios de setiembre ante la falta de "avances suficientes", según el mandatario estadounidense, demuestra que las discusiones previas, especialmente sobre el desarme nuclear más allá del tratado START, se encuentran en punto muerto.
El acuerdo START (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, por sus siglas en inglés) prevé que cada país reduzca a 1.550 la cantidad de cabezas nucleares desplegadas hasta 2018.
Pero las reducciones del arsenal nuclear ni siquiera figuraron en la reunión que mantuvieron los ministros de Defensa estadounidense y ruso, Chuck Hagel y Serguei Choigu, el viernes en Washington.
Más allá de la oposición adelantada por Moscú al programa de defensa antimisiles estadounidense, "teniendo en cuenta la doctrina militar rusa en plena modernización, es muy improbable que el gobierno ruso quiera disminuir sustancialmente los niveles del tratado START", explicó Celeste Wallander, encargada de Rusia en el Pentágono hasta el año pasado.
Moscú confía en su armamento nuclear ante la "incertidumbre rusa frente a China y la debilidad relativa de sus fuerzas (armadas) convencionales", según Wallander, actual profesora de la American University.
Opción: el desarme unilateral
Ante la negativa rusa, todavía permanece la opción de una reducción unilateral del arsenal estadounidense, una posibilidad planteada por Obama en Berlín. Esta opción podría aliviar un presupuesto ajustado: el Pentágono prevé destinar 215.000 millones de dólares en diez años para actualizar su arsenal, un monto "subestimado y prohibitivo", según un informe.
Fuente: Los Andes Online
No hay comentarios:
Publicar un comentario