viernes, 20 de octubre de 2017

¿Hay en la Luna un tubo volcánico de cincuenta kilómetros?
por Daniel Marín



Sabemos que existen tubos de lava en la Luna, ¿pero cómo de largos son? Hasta hace poco no lo sabíamos con certeza, pero ahora parece que podríamos tener hasta casi cincuenta kilómetros de tubo totalmente libres en nuestro satélite. La noticia ha aparecido en un paper publicado en Geophysical Research Letters, aunque conviene puntualizarla. Los autores del artículo han usado datos del instrumento radar a bordo de la sonda japonesa Kaguya (también denominada SELENE) para llegar a la conclusión ocho años años después del fin de la misión (ahí es nada) de que estos tubos son realmente largos.


El radar de Kaguya en acción (JAXA/ISAS).


Muchos medios de comunicación se han hecho eco de la noticia poniendo el énfasis en que se ha descubierto un agujero en la Luna con un diámetro de cincuenta metros de diámetro que sería la entrada al tubo de lava. Lamentablemente, esto es falso. No porque el agujero no exista, sino porque no es noticia. El agujero ya fue descubierto en 2009 por la propia Kaguya y hasta este blog se hizo eco del anuncio en su momento. El agujero es conocido desde entonces como el ‘agujero de las colinas Marius’ o MHH (Marius Hills Hole) por encontrarse en esta zona de la Luna. Y, por cierto, no es la única cueva descubierta en la superficie lunar. Sirvan de ejemplo los agujeros MTH (Mare Tranquillitatis Hole) y MIH (Mare Ingenii Hole), entre muchos otros.


Algunas de las cuevas lunares vistas por la sonda LRO de la NASA (NASA).


El agujero de las colinas de Marius y la zona circundante (JAXA/ISAS).

Situación de las colinas de Marius (JAXA/ISAS).

La conexión entre estos agujeros y los hipotéticos tubos de lava cuya existencia ya se había propuesto en los años 60 era más que evidente. Prácticamente todos los investigadores daban por sentado que estos agujeros se formaron al colapsarse parte del techo de un tubo volcánico. La cuestión era saber si el resto del túnel está libre de obstáculos o, si por el contrario, está relleno de material. Cualquiera que haya visitado un tubo volcánico terrestre —en Canarias hay muchos— sabe que hay tubos muy accesibles y otros en los que prácticamente no se puede dar un paso más allá de la entrada.

La pareja de sondas GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory) de la NASA realizó un mapa de alta resolución del caótico campo gravitatorio lunar. Si realmente había tubos de lava vacíos en la superficie de la Luna la densidad de la roca sería menor y, por consiguiente, el campo gravitatorio local también lo sería. Y, en efecto, los datos de GRAIL apuntaban en esta dirección, pero no eran concluyentes, ya que tubos parcialmente colapsados o rocas muy fracturadas podían dar los mismos resultados gravimétricos. A falta de mandar una sonda a la superficie, la única alternativa es el radar.

Kaguya iba dotada del radar LRS (Lunar Radar Sounder) que trabajaba en las frecuencias de 4 a 6 MHz con una potencia de 800 vatios. Como ya hemos adelantado, un nuevo procesado de los datos de este radar ha revelado la posible existencia de varios tubos de lava. Pero, y aquí vienen las malas noticias, los resultados no son nada firmes. El radar de Kaguya era muy limitado e interpretar los datos no es nada sencillo (por eso ha costado tantos años). Es más, en el paper original no se demuestra que esta sea la longitud del tubo. El radar no ha analizado toda la superficie, sino solamente ciertas zonas. Lo único que pueden concluir los investigadores es que hay varias zonas en la superficie que parecen huecas y que, en el caso de cuatro de ellas, quizás estén unidas por un tubo. Pero solo quizás. La morfología superficial y los datos de GRAIL sugieren que se trata de una única estructura longitudinal relacionada con un tubo volcánico, aunque es imposible saber si esto es cierto o no.


Zonas estudiadas por el radar de Kaguya en las colinas de Marius. Las zonas T1, T2, T3 y T4 corresponden a posibles cuevas y quizás estén unidas por un tubo (JAXA/ISAS).

Además, los propios investigadores no están seguros sobre cómo interpretar los datos: ¿se trata de un tubo pequeño situado a más de 75 metros de profundidad o es un tubo grande de más de 75 metros de diámetro a menos de 75 metros de profundidad? No están seguros, aunque todo indica que la segunda opción es más probable (lo obsesión con el número 75 se debe a que esta es aproximadamente la resolución vertical del radar). Dependiendo de la constante dieléctrica supuesta para el regolito lunar se obtienen unos resultados u otros. En definitiva, no es en absoluto evidente que haya un tubo volcánico intacto de cincuenta kilómetros de longitud. Lo que sí podemos asegurar es que en las colinas de Marius hay muchas cuevas asociadas a tubos volcánicos, o lo que es lo mismo, trozos de tubos volcánicos vacíos. Que estén conectados entre sí ya es otro cantar.


Interpretaciones posibles para un tubo volcánico lunar (JAXA/ISAS).


El interés de estos tubos de lava se suele enfocar desde el punto de vista de una posible colonización humana, puesto que serían el lugar ideal para instalar una base tripulada y disponer así una protección gratis frente a la radiación. En realidad este escenario es a día de hoy un pelín optimista, pero en cualquier caso los tubos de lava son lugares excelentes para obtener muestras de rocas lunares prístinas que no hayan sido modificadas por la radiación. De hecho, ya se han propuesto varias misiones para acceder a estas cuevas lunares y comprobar la extensión de los tubos. No obstante, una sonda orbital con un radar de alta resolución sería menos espectacular, pero más útil en una primera fase.

Curiosamente, las colinas Marius fueron uno de los lugares elegidos para ser explorados por las misiones Apolo. A finales de los años 60 se barajó mandar al Apolo 17 a esta región, pero luego se decidió enviarla al valle de Taurus-Littrow. Durante un tiempo las colinas Marius también fueron el lugar de alunizaje para el Apolo 18 antes de que la NASA cancelase esta misión. ¿Se imaginan que hubiéramos descubierto estas cuevas y los tubos de lava asociados en los años 70?



Fuente:  danielmarin.naukas.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario