viernes, 26 de septiembre de 2025

Finalizó la integración del Cubesat Atenea y está listo para partir al espacio

Finalizó la integración del Cubesat Atenea y está listo para partir al espacio
El microsatélite argentino ATENEA se prepara para su viaje junto a la tripulación que regresará a la Luna en la misión Artemis de la NASA. El proyecto liderado por la CONAE fue realizado junto con las universidades UNLP, UNSAM, FIUBA, el Instituto IAR, la CNEA y la empresa VENG.




Entre el 1 y el 12 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la fase de integración del Cubesat 12U - ATENEA, en el Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE) del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE en Córdoba. En la actividad participaron profesionales de CONAE, VENG y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tras las pruebas funcionales y la instalación de las tapas externas del satélite de 30 cm x 10 cm x 10 cm, se realizó la campaña de ensayos ambientales, con pruebas de vibraciones, termovacío y compatibilidad electromagnética.

Finalizados los ensayos, el 23 de septiembre el Cubesat ATENEA partió del centro espacial de la CONAE para su traslado a Estados Unidos, donde será integrado al cohete SLS, en el marco de la misión Artemis II de la NASA.

El microsatélite argentino ATENEA será recibido en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, para iniciar el 1 de octubre su instalación en el dispositivo que lo pondrá en órbita desde el cohete SLS. El lanzamiento de Artemis II está previsto entre febrero y abril de 2026.



Tecnología nacional en el espacio

ATENEA permitirá validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales más complejas y eleva el nivel de madurez tecnológica de subsistemas clave. Se trata de una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, orientado a la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial.

¿Qué hará ATENEA en el espacio?
  • Medirá radiación en órbitas profundas.
  • Evaluará componentes para uso espacial.
  • Captará datos GPS para órbitas de transferencia geoestacionaria.
  • Validará enlaces de comunicación de largo alcance.
Argentina en una misión histórica

La misión Artemis II marca el retorno de un viaje tripulado a la Luna, tras el programa Apolo de 1972. La incorporación del microsatélite argentino ATENEA es fruto del acuerdo firmado por la CONAE con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en mayo de 2025. Antes del acercamiento a la Luna, la misión Artemis II desplegará cuatro Cubesats internacionales: el argentino ATENEA de CONAE y los satélites de la Agencia Espacial de Alemania (DLR), la Agencia Aeroespacial de Corea del Sur (KASA) y la Agencia Espacial Saudí (SSA).

El programa Artemis es una misión estratégica de la NASA y, en particular, el lanzamiento de Artemis II, con personas a bordo, requiere estándares de calidad y confiabilidad muy exigentes. Haber resultado seleccionado un microsatélite de la CONAE demuestra que las capacidades técnicas y operativas de Argentina están al más alto nivel internacional.

¿Por qué ATENEA?

El nombre ATENEA, en referencia a la diosa griega de la sabiduría y la estrategia, fue elegido como símbolo del enfoque orientado al conocimiento, la planificación y la cooperación para el desarrollo de esta misión. El proyecto integra aportes de distintas instituciones científicas, académicas y tecnológicas del país.

El equipo responsable de ATENEA es liderado por la CONAE, junto con instituciones académicas y científicas como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa VENG S.A.



jueves, 25 de septiembre de 2025

Alemania advierte sobre la creciente amenaza rusa y china en el espacio

Alemania advierte sobre la creciente amenaza rusa y china en el espacio



El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, advirtió sobre la creciente amenaza que representan las actividades espaciales rusas. En esta línea, citó preocupaciones sobre dos satélites rusos que siguen a los satélites Intelsat utilizados por las fuerzas alemanas y otros aliados.

“Rusia y China han ampliado sus capacidades para la guerra en el espacio rápidamente en los últimos años. Pueden interrumpir las operaciones satelitales, cegar satélites, manipularlos o destruirlos cinéticamente”, aseguró el funcionario.

Por ello, Pistorius subrayó la necesidad de conversaciones sobre el desarrollo de capacidades ofensivas en el espacio como elemento disuasorio. Además, señaló el uso por parte de Rusia de dos de sus satélites Luch Olymp para rastrear satélites Intelsat.

Intelsat es una empresa estadounidense-luxemburguesa que opera más de 50 satélites utilizados por empresas privadas y agencias gubernamentales.

Los dos satélites rusos en cuestión, lanzados en 2014 y 2023, han sido acusados durante mucho tiempo de “merodear” y “espiar” a otros al detenerse cerca.



La empresa espacial francesa Aldoria dijo que observó un satélite ruso realizando un “acercamiento repentino” a otro en mayo de 2024.

Además, el año anterior, la firma estadounidense Slingshot Aerospace informó un comportamiento “hostil”, y uno de los satélites mostró un patrón en el que se detenía cerca de satélites no rusos.

Pistorius aprovechó la conferencia para revelar una inversión de 35.000 millones de euros en los programas espaciales del país durante los próximos cinco años.

“39 satélites de reconocimiento chinos y rusos están volando sobre nosotros… así que ten cuidado con lo que dices”, le sugirió, de forma irónica, a un periodista a la hora de cerrar la conferencia.



Denuncian que la CONAE atraviesa una virtual “parálisis” por la asfixia presupuestaria del Gobierno

Denuncian que la CONAE atraviesa una virtual “parálisis” por la asfixia presupuestaria del Gobierno
Es uno de los organismos cuyo presupuesto más se recortará en 2026. Advierten que su situación "es desesperante". Como los sueldos no fueron actualizados, los más bajos rondan los 800.000 o 900.000 pesos.




Desde su creación en 1991, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) es una referencia regional indiscutida en la industria satelital.

Sin embargo, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la asfixia que está liquidando a todo el sistema científico golpea con particular fuerza a este pequeño organismo que actúa como el “arquitecto” del Plan Espacial Nacional enhebrando el aporte de numerosos grupos de la ciencia y pymes locales.

Virtual disolución

El resultado es que, si no hay un cambio de rumbo a la brevedad, va en camino a su virtual disolución por la pérdida de recursos humanos, la paralización de sus proyectos… y las numerosas deudas que no está pudiendo pagar.

Una señal aún más preocupante es que en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo, que profundiza el ajuste para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la Conae es uno de los organismos que encabeza los recortes con un 34,6% de descenso, junto con el INTI (17,9%) y la CNEA (14,1%).

El Conicet, cuyo presupuesto se invierte mayormente en sueldos, declina en un 6,2%, según el último informe del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC). De acuerdo con este trabajo, INTI y CONAE rondan el 60% de deterioro desde 2023. La pérdida de recursos si uno compara con 2015 es de un dramático 86,1%.

Migración de talentos

“Desde que asumió Macri hasta hoy, con un breve interludio mientras Daniel Filmus era ministro, la Conae cayó en picada –sintetiza Emiliano Baum, coordinador del área de Tecnología de la Información del Segmento de Estaciones Terrenas–. Hoy nos encontramos en una situación grave. Estamos completamente desfinanciados; incluso no se están ejecutando los fondos internacionales. Hay emigración de personal y los que se van son las personas que tienen mayor nivel de capacitación, sean técnicos o profesionales científicos. Ya se fueron alrededor del 20%“.

“En el momento que más gente tuvimos, éramos alrededor de 315, ahora, 260. De las 55 personas que se fueron, 45 lo hicieron por bajos salarios o proyectos que se caen. Lo mismo pasó en VENG, la empresa dependiente de Conae a cargo del proyecto de lanzador satelital Tronador II. Hubo 25 despidos, más del 20% de la planta”, explicó Baum.

Como este último proyecto está paralizado, están probando subsistemas. Pero no hay fondos. De hecho, fueron a buscar algunos materiales que habían quedado en [la base de] Pipinas y se estaban deteriorando, y no tienen plata ni siquiera para pagar el flete a Córdoba”.

Lo mismo ocurre con el satélite Sabia-Mar: aunque ya se desarrolló en un 80%, no tiene garantizado su lanzamiento porque Conae no está pudiendo pagar sus compromisos, algo que confirmó una alta fuente de la Agencia. Tiene deudas con Invap, con Viasat, empresa norteamericana que provee antenas, con proveedores de software, de procesadores, que en varios casos hubo que comprarlos afuera porque se fue la gente que los sostenía, destaca Baum.

Sin estructura ni directorio

Para agravar la situación, si bien no modificaron la estructura por decreto, la Agencia está sin directorio (el mandato venció a principios de 2024 y nunca lo renovaron) y el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, “envió a tres personas a controlar hasta cuánto se gasta en café, aunque no tienen cargo designado: Eduardo de Montmollin, que viene de la Casa Moneda, Georgina Gionferri Todarelli, de la Andis, y Héctor Griffini ”, subraya Baum, que también es delegado de ATE en el Centro Espacial de Córdoba.

Algo similar sucedió en Veng, donde se designó a tres directores (los licenciados Mariano Javier Luna y Martín Suárez Gazzero, y el ingeniero Cristian Cuba) que se quedaron con la gerencia general, de legales y de la administración.

Como los sueldos no fueron actualizados, los más bajos rondan los 800.000 o 900.000 pesos. “Yo puedo conseguir trabajo en otro lado, incluso ya recibí ofrecimientos –dice Baum–. Me quedo por amor al proyecto. Si ellos quieren venir por nuestra cabeza, que vengan. Nosotros vamos a aguantar todo lo que podamos, pero no vamos a dejar que lo destruyan gratis”.

En la CONAE esperan una respuesta

La Conae atravesó muchos gobiernos, pero si se incorporan personas que carecen de las capacidades técnicas indispensables y no se pueden pagar los sueldos de las personas que operan los satélites en órbita, está en peligro de caer en el descrédito internacional, algo que será difícil recuperar.

En este momento, están a la espera de la respuesta a un pedido formal de refuerzo presupuestario para lo que resta del año.



sábado, 20 de septiembre de 2025

La orden ejecutiva de Trump declaró discretamente que la NASA es ahora una agencia de espionaje

La orden ejecutiva de Trump declaró discretamente que la NASA es ahora una agencia de espionaje
Adiós, ciencia espacial.
por Víctor Tangermann


Imagen de Celal Gunes/Agencia Anadolu vía Getty Images

La administración Trump emitió una orden ejecutiva a fines del mes pasado, declarando discretamente que la NASA operará como una agencia nacional de inteligencia y seguridad en el futuro.

La orden estipula que la agencia ahora "tendrá como función principal el trabajo de inteligencia, contrainteligencia, investigación o seguridad nacional".

Se trata de un cambio importante para la agencia, que históricamente se ha centrado en la exploración espacial, así como en las ciencias del espacio y de la Tierra a lo largo de sus 67 años de existencia.

"No se menciona nada sobre ciencia y exploración", escribió en una entrada de blog el fundador de NASA Watch, Keith Cowing, un ex científico de la agencia que ahora sigue de cerca sus políticas internas y externas.

Hay indicios de que las intenciones de Trump tras la orden estaban, al menos en parte, relacionadas con preocupaciones laborales, más que con el espionaje. La orden también incluyó a la NASA en el Estatuto de Relaciones Laborales y Patronales del Servicio Federal (FSLMRS), excluyéndola de la representación en la negociación colectiva.

La noticia de que la NASA ahora será una agencia de espionaje aparentemente fue eclipsada en los medios por la eliminación de los derechos sindicales de miles de empleados federales por parte del presidente, apenas unos días antes del Día del Trabajo, a pesar de múltiples demandas que impugnan el cambio. 

El cambio de estatus descrito en la orden también afectará a otras agencias y subdivisiones del gobierno, incluida la Administración de Comercio Internacional y el Servicio Meteorológico Nacional.

La medida provocó una protesta frente a la sede de la NASA en Washington, DC, a principios de esta semana.

"Una gran parte de la razón por la que tengo esa independencia, y que mis colegas la tienen, es que como trabajador representado por un sindicato sé que estoy protegido contra represalias injustas", dijo la vicepresidenta de área de la Asociación de Ingenieros, Científicos y Técnicos de Goddard, Monica Gorman, a la multitud, según citó Government Executive.

La última declaración de Trump llega en un momento turbulento para la NASA. La Casa Blanca ya ha amenazado con recortar a la mitad el presupuesto científico de la agencia para el próximo año fiscal, lo que podría paralizar decenas de importantes misiones espaciales.

Aunque los legisladores han presentado una revisión mucho más indulgente del presupuesto propuesto, la NASA se está quedando rápidamente sin tiempo.

La más reciente reinvención de la NASA por parte de Trump también subraya el deseo del presidente de militarizar el espacio y el compromiso de enviar "botas" a la Luna y Marte, como lo expresó recientemente el administrador interino de la NASA, Sean Duffy.

El presidente también ha propuesto enviar armas al espacio por primera vez como parte de su programa de defensa antimisiles "Golden Dome", lo que ha suscitado temores de una carrera armamentista espacial con los adversarios de Estados Unidos.

Mientras tanto, la ciencia espacial ha quedado relegada a un segundo plano; Duffy prometió el mes pasado que la NASA renunciaría a "todas estas ciencias de la Tierra", lo que pone de relieve el rechazo de la Casa Blanca al cambio climático y su postura anticientífica.

A pesar de haber redoblado sus esfuerzos en la exploración espacial tripulada, los expertos advierten que Estados Unidos podría quedarse atrás de China en la carrera por regresar a la Luna.

Si sumamos todo esto, parece que el gobierno es cada vez más el principal adversario de la NASA, y se espera que la agencia pierda miles de empleados de alto rango a medida que Trump rehace los Estados Unidos a su imagen.



martes, 16 de septiembre de 2025

El “apagón” de Starlink complica los planes de defensa de Ucrania contra Rusia

El “apagón” de Starlink complica los planes de defensa de Ucrania contra Rusia



Este lunes, el servicio de internet satelital Starlink volvió a estar en línea para la mayoría de los usuarios después de una breve interrupción.

En Estados Unidos, más de 43.000 usuarios se quedaron sin acceso al servicio. Por su parte, el sitio web informó de un apagón a primera hora del lunes, pero no proporcionó más detalles al respecto.

“Starlink está experimentando actualmente una interrupción del servicio. Nuestro equipo está investigando”, dijeron desde la compañía.

Pero el principal inconveniente fue que dicho “apagón” se sintió más allá de EE.UU.: El comandante de las fuerzas de drones de Ucrania, Robert Brovdi, informó que la interrupción de Starlink afectó a toda la línea del frente de la guerra con Rusia.

Cabe recordar que para Kiev los servicios de Starlink son de vital importancia a la hora de contener el avance del ejército de Vladimir Putin. Justamente, intentando reducir la dependencia de la empresa de Elon Musk, Europa está apostando cada vez más fuerte por Eutelsat, una compañía del Viejo Continente que podría remplazar los servicios de Starlink.

Las fuerzas ucranianas dependen en gran medida de los terminales Starlink para las comunicaciones en el campo de batalla y algunas operaciones con drones. Más de 50.000 terminales están actualmente en funcionamiento en Ucrania, según los funcionarios.

Starlink, operado por SpaceX, brinda servicios de Internet a través de una constelación de satélites de órbita terrestre baja y se usa ampliamente en áreas remotas y zonas de conflicto.