martes, 4 de agosto de 2015

Mendoza: Nuevas casas con ahorro de energía
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó el proyecto “Eficiencia energética y energía renovable en vivienda social en Argentina” con lo que se construirán 128 prototipos en ocho localidades, una de las cuales es el departamento mendocino de San Martín. 


El objetivo del proyecto es contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de la disminución del consumo de energía. Se busca elaborar estándares mínimos de habitabilidad incorporando medidas de eficiencia energética y energía renovable para la construcción de vivienda social basados en los resultados de los prototipos construidos y monitoreados por el proyecto.

"Este proyecto forma parte de la adaptación del país a una nueva era en materia energética, que el gobierno nacional busca fomentar para el mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales”, informó el ministerio de Planificación Federal al confirmar la aprobación del préstamo no reembolsable por U$S 14,6 millones.

Agregó que “se trata siempre de mejorar la calidad de vida de los argentinos y de plantear una distribución más equitativa de las posibilidades de acceso a nuestros recursos energéticos". Además de San Martín, se construirán los prototipos de casas amigables con el ambiente, en Ushuaia, Rawson, Comodoro Rivadavia, Tafí Viejo en Tucumán, Rosario de Lerma en Salta, la ciudad de Formosa y el municipio bonaerense de Almirante Brown.
Fuente:  jornadaonline.com
EEUU y Rusia se embarcarán en un nuevo proyecto marciano
El Instituto de Problemas Médicos y Biológicos (IPMB) dependiente de la Academia de Ciencias de Rusia acordó con la NASA llevar a cabo un nuevo proyecto conjunto similar al famosos Mars-500, publica este martes Izvestia.



Según un alto cargo de la agencia espacial rusa Roscosmos que cita el diario, el IPMB y la empresa estadounidense Wyle, un colaborador habitual de la NASA, firmaron un acuerdo para diseñar una serie de experimentos que simulen viajes espaciales de larga duración.

Ígor Ushakov, director de la entidad rusa, confirmó a Izvestia que en los próximos cinco años el IPMB prevé realizar varios experimentos de aislamiento con participación de expertos de EEUU, Europa, Japón y otros países.

"Si todo va según está previsto, estos experimentos se llevarán a cabo a partir de 2016 y después cada año hasta 2020", relató.

Según Ushakov, el proyecto consistirá en simular viajes espaciales prolongados y contará con "tripulaciones" con presencia de ambos géneros.

Los experimentos tendrán una duración de "cuatro, ocho y 12 meses, o incluso más", señaló.

El proyecto Mars-500 arrancó en junio de 2010, cuando sus participantes comenzaron una experiencia de aislamiento de 520 días de duración.

El experimento constó de tres fases: un "vuelo" a Marte de 250 días, la "estancia" en el planeta rojo y el "viaje de regreso" de 240 días.

Fuente: mundo.sputniknews.com
Puerto Rico entra en default por primera vez en su historia 




Puerto Rico entró en default o cesación de pagos por primera vez en su historia.

El estado libre asociado de EE.UU. pagó sólo US$628.000 de los US$58 millones que debía desembolsar este lunes a acreedores de la Corporación para el Financiamiento Público (CFP).

"Esta es una decisión que refleja las graves inquietudes acerca de la liquidez del estado libre asociado y el balance entre las obligaciones con nuestros acreedores, y las obligaciones con el pueblo de Puerto Rico, igualmente importantes para garantizar que se mantengan los servicios esenciales que el pueblo merece", señaló en un comunicado Melba Acosta Febo, presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF).

Acosta Febo explicó que el pago no pudo hacerse debido a la falta de fondos asignados para el año fiscal en curso.

El default es un momento histórico para la "espiral mortal", término utilizado por el gobernador de la isla, Alejandro García Padilla.

Restructuración

El gobernador Alejandro Padilla dijo que la crisis de la deuda es parte de la "espiral mortal" que enfrenta la economía de Puerto Rico.

Puerto Rico atraviesa serias dificultades debido a una recesión alimentada por una astronómica deuda que asciende a unos US$70.000 millones, monto que el gobernador considera que debe "ser restructurado".

El secretario de la Gobernación de Puerto Rico, Víctor Suárez, agregó a todo este oscuro panorama económico boricua que la isla no tiene programadas reuniones de negociación con los acreedores de la CFP a los que no se les pagó este lunes.

"El planteamiento es que nosotros tenemos que terminar el trabajo del Plan de Ajuste Fiscal y Económico a Largo Plazo para continuar los trabajos de renegociación de deuda de los distintos acreedores. Estamos bien activos trabajando en la realización de ese plan y esperamos tenerlo a fines de este mes", aseguró Suárez en rueda de prensa reseñada por el diario El Nuevo Día en San Juan.

"Los distintos acreedores se van a tratar de manera independiente y vamos a ver qué ocurre con cada uno", afirmó el secretario.

Según Suárez, la negociación "dependerá de la disponibilidad de los distintos acreedores a trabajar, según se vaya trabajando el plan de ajuste fiscal".

La economía puertorriqueña tiene un desempleo supera el 12%, lo que supone más del doble del que se registra en Estados Unidos. 


Fuente: bbc.co.uk/mundo

lunes, 3 de agosto de 2015

Malargüe: ¿Un objeto cayó del cielo?
Ocurrió ayer domingo y varios malargüinos pudieron observar el extraño fenómeno.

Por Gustavo Yañez 




Ayer por la mañana varios malargüinos alzaron su vista al cielo para observar este extraño fenómeno y algunos alcanzaron a tomar fotografías, como es el caso de Gabriel Bentancourt.



Según el testimonio de nuestro lector, el fenómeno ocurrió alrededor de las 8:30 de la mañana. Las imágenes fueron tomadas en la intersección de las calles Olascoaga y Bernardo Havestad, del Barrio Municipal.

En las tres fotografías se puede observar que el objeto tiene una punta brillante y luego esa luz se apagó. Según los testigos, después de algunos escasos minutos la columna de humo desapareció.



Desde Malargüe a Diario dialogamos con el Director de la Estación de Seguimiento de Satélites de la ESA en Malargüe (DS3), Ingeniero Diego Pazos y al mostrarte el material fotográfico explicó que, aparentemente, sería un objeto que se quemó en la atmósfera. En tanto que sobre el material de ese objeto, el especialista agregó que podría tratarse de chatarra espacial o de un meteorito.
Fuente:  malargueadiario.com.ar
Lo que usted no entiende sobre los ataques suicidas
Ya sea en Chattanooga o en Afganistán, los ataques son motivados más por problemas psicológicos que ideológicos –lo cual apunta hacia una solución–.

Por Adam Lankford

Una cinta policiaca y un altar temporal componen la escena después del tiroteo en un centro vocacional de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en Chattanooga, Tennessee. Crédito: Official U.S. Navy Page via Flickr

Él era un hombre musulmán de barba larga, con deseos de matar y sin planes de sobrevivir su ataque. Se acercó rápidamente a su blanco: un edificio militar. Hubo gritos, gente corriendo y un intento de detenerlo, pero todo sucedió muy rápido. Unos minutos después, cuatro miembros del servicio yacían muertos junto con el atacante suicida. Una quinta víctima sucumbiría a sus heridas y moriría dos días después.

Pero, ¿qué tal si este tiroteo reciente no hubiese ocurrido en Chattanooga, Tennessee? ¿Qué tal si Mohamad Youssef Abdulazeez hubiese crecido en Palestina, Irak o Afganistán y hubiese cometido el ataque suicida allá? ¿Lo hubiesen considerado como un “mártir sagrado” por simpatizantes terroristas? ¿Lo habrían descrito en las noticias como un hombre motivado únicamente por su ideología y considerado como “psicológicamente normal” por los académicos occidentales?

Aún hay mucha confusión sobre la psicología de los atacantes suicidas islámicos, sin importar si atacan en casa o en el extranjero. ¿Intentan sacrificar sus vidas por una causa ideológica, o en realidad lo que quieren es morir? La respuesta a esta pregunta podría ayudar a redefinir el concepto de ‘convertirse en mártir’, con repercusiones globales. Y podría ser clave para reducir el número de personas que comete estos ataques mortales.

Según la creencia popular, los terroristas suicidas no padecen enfermedades mentales ni están en estado suicida; son individuos psicológicamente estables que se sacrifican por razones altruistas. Tal como concluye un artículo de la revista Psychiatry en 2009, “destacando la importancia de la psicología social, [nuestro trabajo] enfatiza la ‘normalidad’ y la ausencia de psicopatologías individuales en los atacantes suicidas”. Desde esta perspectiva, aquellos que llevan a cabo “operaciones mártires” al servicio de ideologías islámicas radicales son el producto de sus contextos. Se convierten en el equivalente psicológico de los oficiales de la base naval estadounidense que fueron asesinados en Chattanooga: ambas partes están dispuestas a arriesgar sus vidas –y morir, si es necesario– por una causa en la que creen apasionadamente. No es sorprendente que los líderes terroristas amen esta perspectiva, y que la utilicen para glorificar la siguiente oleada de atacantes suicidas.

Sin embargo, un número creciente de académicos ahora están cuestionando estas suposiciones. El equipo de investigación de Ariel Merari condujo pruebas psicológicas a atacantes suicidas arrestados antes de llevar acabo sus ataques y encontró evidencia de tendencias suicidas, tendencias depresivas e intentos de suicidio anteriores (no relacionados con el terrorismo). Davis Lester encontró que muchas atacantes suicidas femeninas parecían ser motivadas, por lo menos en parte, por un desorden de estrés post-traumático, desesperanza y desesperación. Y en varios artículos recientes resumí la evidencia de similitudes psicológicas entre terroristas suicidas y la gente que comete suicidios no violentos, suicidios por coerción, y suicidios tras realizar asesinatos en masa.

A primera vista, el asesino de Chattanooga pudo haber sido percibido como un joven violento, pero psicológicamente normal. Había estado investigando sobre el tema de los mártires por lo menos durante dos años, lo que podría interpretarse como un compromiso ideológico. Y no era un rechazado social: aparentemente encajaba como un “redneck árabe” (Redneck es el término utilizado en Estados Unidos para nombrar el estereotipo de un hombre blanco que vive en el interior del país y tiene una baja renta). Un amigo suyo que pasó tiempo con él tan solo dos semanas antes del ataque explicó que “él siempre fue un tipo alegre. Si tenías un mal día, te lo alegraba”. De forma similar, un profesor que estuvo con él solo seis días antes de la matanza recordó que “yo solo vi al mismo tipo amigable de siempre”.

Pero esa no es la historia completa. Para aquellos que les importa entender a los atacantes suicidas de forma precisa, tenemos la fortuna de que este perpetrador creció en los Estados Unidos. Los investigadores tienen acceso a muchos de sus conocidos y amigos, y su familia no ha tratado de ocultar los problemas personales de su hijo, como es común en otras culturas.

Lejos de ser un simpatizante ciego de todas las causas radicales islamistas, de hecho Abdulazeez le dijo a un amigo que ISIS “era un grupo estúpido y que estaba completamente en contra del Islam”. Y lejos de estar psicológicamente sano, hay reportes que indican que sufría desorden bipolar, depresión, abuso de sustancias y expresaba pensamientos suicidas en sus escritos.

Una vez que Abdulazeez tomó la decisión de terminar con su vida, sus opciones se vieron limitadas inmediatamente. En la religión islámica hay prohibiciones poderosas en contra del suicidio convencional, y dispararse en la cabeza –lo que muchos asesinos en masa hacen– sería considerado como un crimen imperdonable en contra de dios.

Desafortunadamente, el “convertirse en mártir” se ha convertido en una salida peligrosa: es la única forma en la que los atacantes suicidas islámicos creen que pueden garantizar su propia muerte, y aún así irse al cielo en vez de al infierno. En el Medio Oriente y en Asia, típicamente cometen suicidios detonando explosivos. En los Estados Unidos, tienden a usar armas de fuego en vez de explosivos, y planean en morirse vía “suicidio por policía”. En ambos casos, estos métodos de ataque ayudan a disfrazar sus motivos suicidas. Comúnmente se argumenta que no quieren morir, es solo que les importa más dañar al enemigo de lo que les importa su propia supervivencia.

Pero el disfraz se está desvaneciendo. Como he argumentado en otros lados, la clave para disuadir a los atacantes suicidas islámicos –tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo– es exponiendo sus motivaciones suicidas y cerrar ‘la salida del mártir’ de una vez por todas. Hasta que los atacantes suicidas sean vistos como las personas desesperadas, traumatizadas, y enfermas mentales que son –en vez de altruistas “psicológicamente normales”– EE.UU. continuará padeciendo de asesinos en masa islámicos que buscan gloria y recompensas del cielo a través de la muerte.

Dado que sabemos tanto de él, Abdulazeez es un caso importante para cambiar las percepciones alrededor del mundo. De hecho, en términos conductuales, parece ser similar a otros asesinos en masa suicidas. En un estudio reciente encontré que los perpetradores que cometen asesinatos públicos en masa en los Estados Unidos son 12,3 veces más propensos a morir que aquellos que cometen otros tipos de ataques. Aquellos que atacan solos también son más propensos a morir. También encontré que con cada arma violenta adicional con la que se arman los asesinos, su probabilidad de morir es 1,7 veces más alta. Con Abdulazeez podemos marcar con una equis cada elemento de la lista: él era (1) un asesino de masas (2) que atacó solo (3) después de armarse con tres armas. Su muerte estaba casi asegurada.

Una vez que reconozcamos los motivos suicidas de Abdulazeez, la ironía es que quienes lo mataron le dieron exactamente lo que él quería. En contraste, en un giro inesperado del destino, el asesino de Fort Hood, Nidal Hasan, recibió una bala en la columna vertebral, quedando paralizado y sobreviviendo a su ataque. Devastado, Hasan ha pasado los últimos años tratando de sabotear su defensa legal para que lo ejecuten.

Junto con grandes esfuerzos para cambiar las percepciones globales de los atacantes suicidas, vale la pena considerar si hay algún método menos letal que pudiésemos emplear para mantener a estos individuos con vida en más ocasiones. Para aquellos que quieren desesperadamente ser asesinados en el momento del ataque, esto podría hacerlos reconsiderar sus planes. 


Fuente:  scientificamerican.com
¿Por qué llegamos a Plutón pero no volvimos a la Luna?
Razones presupuestarias, políticas y científicas explican las nuevas prioridades de la carrera espacial

Por Martín De Ambrosio

Ilustración: Alejandro Agdamus.

El amante de la astronomía tuvo una semana feliz, porque a partir del martes a la noche comenzaron a llegar las fotos de Plutón y su luna Caronte emitidas por el objeto humano New Horizons, que desde entonces acumula información del que solía ser el noveno planeta del sistema solar, y que enviará a estudios centrales en sobrias dosis durantes largos meses.

Pero el astrónomo escéptico -o el escéptico que algunos llevan dentro- puede preguntarse para qué ir tan lejos y por qué no se envió gente a la Luna en los últimos 43 años, en los que tanto avanzó la tecnología, a un ritmo al que a veces incluso cuesta acomodar el cuerpo.

Sobre todo, si se tiene en cuenta que la Luna está unas 12.000 veces más cerca que el ahora visitado Plutón (menos de 400.000 kilómetros contra casi 6000 millones de kilómetros), es nuestra compañía más cercana en el sistema solar e incluso un objeto cultural, visitado por poetas y fábulas. Entonces, ¿por qué no se volvió a ella con nuevas máquinas, mejores que las en cierto modo vetustas herramientas del trienio 1969-1972?

La insidiosa pregunta tiene una serie de respuestas, relacionadas con la política, el presupuesto, el agotamiento científico. y con que no es cierto que no se haya regresado a la Luna. De hecho, China y la India mandaron misiones recientemente (pero, claro, no cuentan aún con el aceitado mecanismo de relaciones públicas de la NASA). Lo que no hubo más fueron misiones tripuladas, lo que es otra cosa.

De todos modos, la primera razón para que no hayan vuelto humanos es el dinero, cuándo no. Si se hacen las cuentas, se ve que el gasto que le insumió a los Estados Unidos el programa Apolo fue descomunal, con cifras justamente astronómicas. Entre 1964 -el año posterior al asesinato del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy- y 1967, la Nasa se llevó entre el 3,5 y el 4,5% del total del presupuesto del gobierno de aquel país. En comparación, desde 1991 nunca superó el 1% y hoy está en 0,5%. Llevar a los astronautas y traerlos de regreso insumió más de un billón de dólares, en valores de la época, sin contar la inflación. En comparación, parecen un vuelto los 700 millones de la expedición a Plutón, encima amortizados en diez años porque la sonda salió de la Tierra en 2006 y, como se dijo, tendrá cuerda.

La referencia a Kennedy no es casual. Todo el programa fue una especie de homenaje al más famoso asesinado en Dallas, quien en un discurso del 25 de mayo de 1961 había pedido al Congreso local un esfuerzo para llevar astronautas a la Luna "antes del final de la década", palabras que tras su muerte fueron resignificadas y en cierto modo honradas.

Claro que también estaba el telón de la Guerra Fría y el enfrentamiento con una Unión Soviética que había hecho los primeros goles en la historia de la investigación espacial con el Sputnik, Laika y Gagarin. Por eso, Estados Unidos decidió ahorros en otras áreas con tal de ir a la Luna. "Está claro que el principal motivo era político; si bien los viajes tuvieron un extraordinario valor científico y tecnológico, lo que querían era ganarle la carrera a la Unión Soviética", dice Guillermo Abramson, físico e investigador independiente del Conicet. Con él coincide Daniel Golombek, doctorado en astronomía por la Universidad Nacional de La Plata, pero radicado desde hace décadas en los Estados Unidos, donde trabajó en el telescopio espacial Hubble: "Todo tiene que ver con el presupuesto; poner gente en órbita requiere muchísima más plata porque no querés que pase nada. Si el robot explota es un robot, con seres humanos hay que tener super reforzada la seguridad". Y eso cuesta.

Agotamiento científico

Muerta la Unión Soviética se acabó la rabia de ir a la Luna. Pero además de la pelea capitalismo versus comunismo, es cierta la existencia de una especie de agotamiento científico lunar.

Según Mariano Ribas, jefe del área de astronomía del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, "la Nasa reorientó su exploración al resto del sistema solar. Desde los años setenta la Luna perdió prioridad y pesó más el resto del sistema solar, hasta entonces algo descuidado en las investigaciones". Como sostiene Ribas, hay que recordar que fueron seis las misiones de la NASA tripuladas a la Luna, no sólo aquella inaugural Apolo XI del 20 de julio de 1969 y la casi trágica del Apolo XIII (¿recuerdan al fatigado Tom Hanks de la película?), sino otras menos problemáticas, que hicieron todo tipo de experimentos y trajeron abundante material. Como dato curioso: Alan Shepard, de la Apolo XIV, llegó a jugar al golf en el satélite y también hay un video al respecto (se hizo modestamente famosa su expresión "kilómetros, kilómetros y kilómetros" al describir la trayectoria de una pelotita menos atada a la gravedad que en los campos de golf terrestres).

Lo cierto es que en lo que va de Neil Armstrong (el primero) a Eugene Cernan (el onceavo y último ser humano en pisar el satélite natural, en 1972) se agotó una manera de encarar la carrera espacial. Desde entonces, el presupuesto de la NASA sólo cayó. En la última ocasión en que se decidió no volver a la Luna fue en 2010, cuando Obama recortó presupuestos que se pensaban destinados al relanzamiento de la era espacial tripulada con una gesta similar.

Pero Plutón es igual de excitante, y la notable repercusión de New horizons es una muestra de eso. "Plutón era una deuda, el último objeto histórico que quedaba por explorar. Faltaba para cerrar el reconocimiento inicial del sistema solar como familia de cuerpos compleja y variada. Es otra cosa, diferente a la Tierra y a los gigantes gaseosos; es un enano de hielo perteneciente a la familia de cuerpos más allá de Neptuno", agrega Ribas. "Estos cuerpos están tan alejados del sol que los materiales no son alterados por la radiación y podemos ver los ladrillos con los que se formaron los planetas", concluye Abramson.

No será la Luna, pero no está nada mal. 


Fuente:  lanacion.com.ar
Ciudadanos de más de 100 países combaten en las filas del EI, según FSB
Ciudadanos de más de un centenar de países combaten en las filas del Estado Islámico (EI), esta organización terrorista ha ganado terreno en el campo de la propaganda, mientras la comunidad internacional a menudo reacciona tarde, declaró el director del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso), Alexandr Bórtnikov.

© AFP 2015/ Tauseef Mustafa

"Según nuestros estimados, en estos momentos en las filas del EI combaten ciudadanos de más de 100 estados", destacó Bórtnikov durante la inauguración de la 14 reunión internacional de directivos de servicios especiales, órganos de seguridad y del orden que cooperan con el FSB.

El director del FSB indicó que "la ampliación de la cantidad de países de procedencia de los neófitos, el incremento de la cantidad de participantes de la yihad, la diversidad étnica y social, testimonian que el EI ha tomado la iniciativa, se expresa agresivamente en el campo de la propaganda y de hecho impone su agenda".

Bórtnikov destacó que la comunidad internacional a menudo demora en presentar una respuesta adecuada y a tiempo.

"Aprovechando esta situación, los islamistas que se han fortalecido en el Oriente Medio y en África del Norte, ven a Europa y Asia como próximos objetivos", señaló.

Según el director del FSB, "los bandidos pasaron de las tácticas de golpes puntuales a la realización de operaciones militares de envergadura y combaten con el uso de armas pesadas".

Asimismo, anunció que el EI organizó una “producción en serie” de terroristas para minar la seguridad y la integridad territorial de los países a que se envían.

“Tras unir bajo su bandera grupos terroristas dispersos, el EI ha organizado ‘una producción en serie’ de terroristas y engancha a nuevos partidarios por todo el planeta”, dijo el director del FSB.

Los radicales que adquirieron experiencia en puntos calientes del planeta y las personas sometidas a 'lavado de cerebro' en campamentos del EI son enviados a diversas regiones del mundo con el fin de crear núcleos clandestinos, enganchar a otros adeptos y minar la seguridad interna y la integridad territorial de un país concreto, agregó Bórtnikov.

También señaló que los terroristas usan nuevas tecnologías, sobre todo las posibilidades de Internet, para difundir la ideología del islamismo radical, haciendo hincapié en el terrorismo como el único método de librar guerra contra los “infieles”.

"Al aprovechar con habilidad la creciente desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones del Estado y su decepción en el ámbito religioso, los jefes y los reclutadores del EI intentan poner bajo sus banderas a vastas masas, especialmente a la juventud", recalcó.

Al indicar que la financiación del EI proviene de la toma de oleoductos iraquíes y sirios, del comercio ilegal de hidrocarburos, así como de sus patronos extranjeros, Bórtnikov instó a los reunidos a cooperar con el fin de bloquear esos canales de financiación.

Además subrayó la necesidad de neutralizar la actividad de núcleo ideológico de los terroristas, desacreditar a sus líderes y desenmascarar a los reclutadores que actúan tanto en el mundo real como en el espacio virtual.

La 14 reunión internacional de directivos de servicios especiales, órganos de seguridad y del orden arrancó este miércoles en la ciudad rusa de Yaroslavl.

Al encuentro han acudido 92 delegaciones de 64 países, así como delegaciones de la ONU, la OCS, la CEI y la UE.


Fuente: mundo.sputniknews.com

domingo, 2 de agosto de 2015

Philae encuentra compuestos orgánicos en su cometa
La pequeña nave Philae, que en noviembre descendió desde la sonda Rosetta hasta el cometa 67P, ha detectado 16 compuestos orgánicos, algunos precursores de la vida y cuatro identificados por primera vez en los cometas. 


Puntos de aterrizaje de Philae, que rebotó sobre el cometa 67, indicados sobre una imagen captada por la sonda Rosetta. ESA/ROSETTA/NAVCAM/SONC/DLR

Aunque no se ha vuelto a contactar con él desde el pasado 9 de julio, el módulo Philae ya ha facilitado muchos datos desde que aterrizó sobre el cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko el 12 de noviembre de 2014. En el último número de la revista Science se publican siete estudios con toda la información facilitada por este ‘aterrizador’ de la sonda Rosetta.

En uno de ellos, liderado por Fred Goesmann desde del Instituto Max Planch (Alemania) y en el que participa el investigador español Guillermo Muñoz del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), se analiza la composición de 67P utilizando un espectrómetro de masas llamado COSAC.

Unos 25 minutos después del primer aterrizaje, y a unos 10 km de altura sobre el cometa, este instrumento tomó un espectro en su modo sniffing ('olfateo', de manera análoga a los detectores de sustancias químicas que existen en los aeropuertos), desvelando la presencia de 16 compuestos orgánicos.

Algunos ya se habían detectado en la coma de otros cometas, pero hay cuatro que se han encontrado por primera vez en 67P: el isocianato de metilo, la acetona, el propanal y la acetamida. También se ha comprobado que muchos de los compuestos tienen nitrógeno.

Desde un punto de vista astrobiológico, lo más importante es que varios de los productos hallados en el polvo cometario se consideran precursores de la vida, ya que intervienen en la formación de aminoácidos esenciales o forman parte de las bases nucleicas.

La complejidad de la química existente en los núcleos cometarios y la importancia de compuestos orgánicos con nitrógeno implican que los procesos químicos que se dieron en el sistema solar temprano favorecieron la formación de materiales prebióticos en concentraciones notables.

Otros seis artículos más

En un estudio relacionado, el investigador Ian Wright de la Open University (Reino Unido) y otros colegas también analizaron los compuestos orgánicos en 67P, pero utilizando a Ptolomeo, un instrumento que mide proporciones de isótopos estables. Han registrado la presencia de un polímero inducido por radiación en su superficie y han confirmado la ausencia de compuestos aromáticos, como el benceno.

Por su parte, el artículo coordinado por Jens Biele del German Aerospace Center (DLR) en Alemania, describe los momentos críticos del descenso de Philae sobre el cometa, donde rebotó en la zona blanda en la que pretendía aterrizar y acabó asentándose en una zona alejada más dura. Los análisis de los distintos grados de resistencia a la compresión de las dos superficies, y donde las patas se anclaron de forma diferente, podrían ayudar a mejorar el diseño de futuras misiones a este tipo de objetos.

También desde el DLR, el estudio liderado por Stefano Mottola ha confirmado que el paisaje de 67P está modelado por la erosión. Los análisis se hicieron gracias al sistema de imágenes ROLIS, que detecto cómo las rocas que sobresalen en zonas con materia granular están rodeadas por depresiones, un conjunto que recuerda a formaciones modeladas por el viento en la Tierra.

Y desde el mismo centro alemán, Tilman Spohn y otros investigadores han determinado las propiedades mecánicas y térmicas de 67P con los sensores MUPUS de Philae. Los datos revelan que la temperatura de la superficie del cometa varía durante el día entre 90 y 130 Kelvin. La porosidad de la capa de hielo y polvo del lugar concreto donde aterrizó finalmente oscila del 30 al 65%.

Con la investigación del grupo de Wlodek Kofman de la Universidad de Grenoble (Francia) se ha averiguado que la composición de la cabeza del cometa es bastante homogénea. Emitiendo señales electromagnéticas a través de su núcleo hacia Rosetta, situada en el lugar opuesto, se ha comprobado que no llegaban con un patrón de dispersión, lo que indica que el interior del cometa es muy uniforme. También se ha visto que el ratio de polvo/hielo en 67P es de entre 0,4 y 2,6, y que tiene una porosidad general muy alta del 75 a 85%.

Y otro estudio francés, liderado por Jean-Pierre Bibring del Institut d'Astrophysique Spatiale en Orsay, ha analizado la superficie cometaria con fotos panorámicas tomadas por las siete cámaras del analizador CIVA. La recopilación de imágenes revela una superficie fracturada, con granos de diversos tamaños y estructuras rocosas brillantes, una visión desconocida hasta ahora.

Según los autores, el conjunto de datos facilitados por el ‘aterrizador’ Philae de Rosetta “nos acercan más que nunca a la comprensión de la naturaleza de los cometas”. 


Fuente:  scientificamerican.com
Llega un hotel 4 estrellas a Potrerillos
El emprendimiento hotelero Rocas del Plata está en la localidad de Las Carditas. Tendrá seis habitaciones, jacuzzi y una sala para eventos. Pertenece a inversores locales. 


Después de estudiar las potencialidades de la zona y con la idea de jerarquizar la oferta de Potrerillos, inversores mendocinos decidieron construir el complejo Rocas del Plata en la localidad de Las Carditas.

La oferta en la zona cordillerana está en un 90% relacionada con el alojamiento de cabañas, pero la inversión en complejos de categoría es escasa. “Decidimos jerarquizar la zona de El Salto y resolvimos definir y categorizar a Rocas del Plata como una posada cuatro estrellas”, explica Cecilia Parlanti, asesora del proyecto y encargada de la puesta en marcha, capacitación del personal, comercialización y operación.

El complejo tendrá características asociadas al lujo y al confort en el equipamiento, mobiliario, diseño y atención. Tiene seis habitaciones con baño privado, una de ellas una suite con jacuzzi y vista plena a la montaña.

El complejo estará listo para la primavera de este año. Por la ubicación y disposición del terreno, desde la posada se puede ver el Lago de Potrerillos, junto con la montaña, la arboleda y un paisajismo diseñado con espacios verdes. “Será el marco ideal para disfrutar del sol y el jacuzzi exterior”, dice la asesora.

También tendrá sala de eventos para reuniones corporativas y sociales. Los inversores son mendocinos, ligados al rubro vitivinícola, y por primera vez incursionan en el sector hotelero.

“La obra se encuentra en la etapa final, pronto comenzaremos con la selección del personal y la puesta a punto para aprovechar la próxima temporada alta estival”, afirma Parlanti. 
Fuente:  jornadaonline.com
Construí tu propio equipo hidropónico para tus plantas
Conocé cómo construir tu propio sistema acuático; es muy fácil y hasta puede ser un elemento decorativo en tu casa.


Los cultivos hidropónicos son ideales para las plantas que aman el agua y el sonido de las burbulas en el agua es muy rejalante para vos.


PASO A PASO

1. Buscá un recipiente para usar como reservorio, como una pecera, un tacho o un balde. Si no es a prueba de agua, el reservorio debe pintarse de negro (o cubrirse con bolsas de basura negras y de un buen espesor) si tenés intenciones de volver a usarlo. Si dejás que entre luz al contenedor, ocasionarás el crecimiento de algas, las cuales entorpecen el crecimiento de las demás plantas, robándoles el oxígeno y los nutrientes.

Una buena idea es usar un contenedor de las mismas dimensiones (largo x ancho) de arriba abajo (Ejemplo: La parte superior tiene 36 x 20 y la inferior 36 x 20).

2. Si podés, usá una pecera o un contenedor similar como tu reservorio. Pintalo con spray negro (si es translúcido) y dejalo secar. Antes de pintar, aplicá una tira vertical de cinta de enmascarar, desde el borde superior hasta el fondo. Cuando se seque la pintura, quitá la cinta y aprovechá el espacio sin pintar para observar cuánta agua queda en el contenedor. Agregar la línea permite observar con más certeza el nivel de solución nutritiva.

Usá una cinta métrica para obtener el largo y el ancho de tu recipiente. Medilo desde adentro, de un lado al otro. Cuando tengas las dimensiones, cortá el poliestireno ¼ más chico que el tamaño del contenedor.

Por ejemplo, s mide 36 de largo y de ancho, cortá el poliestireno para que mida 35 x 19.

No ubiqués el poliestireno en el contenedor todavía. Primero, tenés que cortar los agujeros para las macetas de red. Poné las macetas de red sobre la placa, en el lugar donde quieras ubicar cada planta.

3. Con un lápiz, delineá la silueta de las macetas de red. Utilizá una herramienta cortante, como un cuchillo o un cortador, para marcar las líneas y cortar los huecos.

En un extremo del poliestireno, cortá un agujero pequeño para que la línea de aire llegue hasta el contenedor.

La cantidad de plantas que cultives dependerá del tamaño del jardín que construyas y el tipo de cultivo que desees. Recordá espaciar correctamente las plantas, para que cada una reciba bastante luz.

4. La bomba que elijas debe ser suficientemente fuerte para proveer oxígeno a las plantas. Pedí consejos en el comercio. Explicales el tamaño de tu tanque. 

5. Conectá la línea de aire a la bomba, y ajustá la piedra difusora al extremo libre. La línea de aire debe ser suficientemente larga para ir desde la bomba hasta el fondo del tanque, o al menos, para flotar en el medio, donde las burbujas de oxígeno puedan llegar a las raíces. Además, debe tener el tamaño adecuado para la bomba que elijas. La mayoría de las bombas vienen con una línea de aire de tamaño adecuado.

Para tener una mejor idea, usá algún contenedor cuya capacidad ya conozcas, y llená el tanque. Recordá contar cuántas veces usaste tu medida para calcular la capacidad del tanque.

6. Instalá el sistema hidropónico. Llená el tanque con solución nutriente. Ubicá la placa de poliestireno en el tanque. Pasá la línea de aire por su agujero. Llená las macetas de red con el medio de cultivo que vayas a utilizar y ubicá una planta en cada maceta. Ubicá las macetas de red en los agujeros de la placa de poliestireno. Enchufá y encendé la bomba y comenzá a cultivar tu sistema hidropónico casero completamente funcional.
Fuente:  losandes.com.ar
"Los Pibes" del ICTE
El 2 de agosto de 1963 un grupo de jóvenes entusiastas de la cohetería y las ciencias del espacio se reúnen en Sarandí, provincia de Buenos Aires, para fundar el Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE), asociación que en pocos años llegaría a desarrollar un número importante de cohetes, siendo el más emblemático el Pantera X1 que en 1970 alcanzó los 20km de altura llevando abordo una pequeña mona caí como parte de un experimento.

Por Javier García, ArgentinaEnElEspacio

Miembros del ICTE junto al cohete Pantera X1 en febrero de 1970. Foto: ICTE.

A casi 42 años de su fundación, ArgentinaEnElEspacio recuerda aquella entusiasta agrupación de jóvenes que a pesar de contar con escasos recursos materiales llegaron a convertirse en el grupo civil de cohetería más avanzado de Latinoamérica.

El ICTE fue fundado por Roberto Martínez, un joven de apenas 17 años. Su primo poseía un galpón en Sarandí, partido de Avellaneda, y fue allí donde comenzaron a dar forma a su sueño espacial, diseñando y construyendo cohetes.

Los lanzamientos del ICTE pronto comenzaron a llamar la atención de la prensa escrita, la que con frecuencia brindaba difusión de las actividades que "los pibes" desarrollaban. La televisión no fue la excepción: fueron invitados a mostrar sus cohetes en uno de los shows televisivos más importantes de la época.

Preparativos para el lanzamiento de un cohete Jaguar en 1965. Foto: ICTE.

En una ocasión fueron invitados incluso a dar una charla ante el personal del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA) -entre los cuales se encontraba el prestigioso científico Ricardo Dyrgalla, creador del primer motor cohete argentino de combustible líquido AN-1-, quienes estaban deseosos de poder interiorizarse sobre las actividades y lanzamientos que “los pibes” del ICTE venían realizando, y que tanto llamaban la atención de la prensa por aquella época. Un militar directivo de CITEFA le ofreció trabajo dentro de la Institución a algunos de sus miembros, pero la misma fue cordialmente rechazada por éstos.

A medida que el ICTE crecía sumando nuevos miembros a sus filas, también lo hacía en complejidad. Contaba con divisiones de Investigaciones Químicas, Propulsión de Cohetes, Experimentaciones Electrónicas, y Construcciones Técnicas.

Desarrollaron un programa de vectores denominado "Felino", el cual dio origen a diversos cohetes que fueron creciendo en tamaño y complejidad: Gato Negro, Tigre, Jaguar, Guepardo, Leopardo y Pantera. Este último fue el más emblemático de todos.

Miembros del ICTE en plena tarea de trabajo en 1969. Foto: ICTE.

En los cinco años iniciales de actividad “los pibes” efectuaron nada más ni nada menos que 137 lanzamientos.

El 1 de febrero de 1970 llevan a cabo en la localidad bonaerense de Coronel Brandsen la “Operación Antropos”, en la cual se proponen lanzar un pequeño mono caí de 1,3 kg de peso a bordo de un cohete Pantera.

El Pantera X1 era un vector diseñado para la exploración de la atmósfera y fue el proyecto más ambicioso del ICTE. El cohete constaba de 2 etapas, poseía una longitud de 3,10 m, y su peso total era de 110 kg.

Para la Operación Antropos conformaban la carga útil diversos instrumentos, entre ellos un dispositivo de telemetría capaz de transmitir datos vitales del animal durante el vuelo.

Mediante un gran estampido se elevó al cielo aquél día de febrero el Pantera X1 con su tripulante fémina a bordo, logrando alcanzar los 20 km de altura. Desafortunadamente, un problema que se presentó durante la apertura del paracaídas provocó la rotura del mismo imposibilitando rescatar al Sapajus Apella con vida.

La Operación Antropos fue el último lanzamiento de importancia que realizó el ICTE, cuyo nivel de actividad, por diversos motivos, luego de aquel año, fue mermando paulatinamente. Con el tiempo los lanzamientos se hicieron cada vez más espaciados hasta que el grupo decide abandonar sus actividades en 1973.

En 2003, tras 30 años de inactividad, algunos de sus socios fundadores vuelven a encontrarse para refundar el ICTE. Su primer proyecto es el desarrollo de un cohete sonda que pueda ser utilizado por grupos amateur de cohetería y alumnos de escuelas técnicas, con fines de aprendizaje.

Con el mismo espíritu emprendedor de antaño, el ICTE continúa hoy su labor de difusión de esa ciencia apasionante denominada cohetería. Actualmente colabora con la Escuela Técnica Otto Krause de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un programa de desarrollo de cohetes sonda y antigranizo en el que participan alumnos y docentes.

Vaya nuestro reconocimiento para "los pibes", por su labor pasada, presente y futura. 


Fuente:  argentinaenelespacio.blogspot.com.ar

sábado, 1 de agosto de 2015

Balseiro: el físico argentino que orbita por los cielos
Nacido en Córdoba en 1919, se transformó en padre del desarrollo científico nacional al propulsar la investigación y la experimentación en ese vasto campo. Promovió la fundación del Instituto de Física de Bariloche y sentó las bases de una educación orientada al futuro. Ahora, los avatares de su vida llegan en edición local a través del libro “Crónica de una ilusión”.

por Mariana Guzzante 


En Bariloche, el Instituto Balseiro es centro de un libro ambicioso, que narra también la historia de la física en Argentina.

Orbitando el Sol, entre Marte y Júpiter, el asteroide 6109 honra la memoria del célebre físico argentino. En efecto, en 2008, la Unión Astronómica Internacional (UIA) aceptó la propuesta de que el asteroide 6109 llevara el nombre del Dr. José Antonio Balseiro. Así, el 6109 Balseiro se sumó a la lista de otros asteroides con nombres de argentinos: (4617) Zadunaisky; (2548) Leloir y (2550) Houssay, por citar ejemplos.

De un modo metafórico, su trayectoria estelar describe la línea biográfica del hombre que propulsó la ciencia en Argentina. 
 
José Antonio Balseiro (der.), físico nuclear, nació en Córdoba el 29 de marzo de 1919. Cuarto hijo de Antonio Balseiro, emigrado español, y de Victoria Lahore, argentina de origen francés, terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat.

Para continuar con su vocación, se trasladó a la ciudad de La Plata, donde en 1944 pudo doctorarse en física gracias a una beca que le concedió la Universidad de su provincia natal. El informe académico era promisorio: “sigue los cursos de modo brillante año por año y con las más altas notas".

En el ’43, un año antes de que Balseiro completara su Doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas, aterrizaba en Argentina el profesor austríaco Guido Beck, quien trabajaría como investigador en física teórica en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Eso, para sus alumnos, significó la llegada de las últimas novedades sobre los avances de la física en Europa.

Su presencia en el Observatorio, más la dinámica personalidad del director Enrique Gaviola, convirtió a esa institución en una suerte de epicentro de la investigación científica.

Balseiro fue admitido en el Observatorio para completar una pasantía posdoctoral bajo la dirección de Beck. La estadía de dos años en Córdoba lo llevó de regreso a su ciudad natal.

Del profesor austríaco, Balseiro incorporó los elementos necesarios para dominar las técnicas de la física teórica de la época. El vínculo con su maestro no sólo amplió sus horizontes intelectuales sino que enriqueció su experiencia emocional. Beck traía consigo el caudal de la cultura académica europea y la vivencia directa de los sufrimientos de la guerra. Esto lo reconocería Balseiro en una carta: “Usted, de quien aprendí más que física”.

El informe Huemul
 
En la primavera de 1950, Balseiro partió a Manchester con una beca del Consejo Británico para trabajar en la Universidad en temas de física nuclear bajo la dirección de Leon Rosenfeld. Fueron tiempos ásperos: “lo magro de la beca y la situación en la Europa de posguerra hacen que su esposa, María Mercedes Cueto, con quien se había casado en 1948, y su pequeña hija Beatriz, nacida en 1949, deban permanecer en la Argentina”, narra su biografía.

Pero apenas dos años más tarde regresa al país, requerido por el gobierno argentino para integrar la Comisión Investigadora del Proyecto Huemul.

¿Qué fue el Proyecto Huemul? En la isla Huemul, ubicada en el Lago Nahuel Huapi, se desarrolló un proyecto pseudocientífico fraudulento a cargo del austríaco Ronald Richter.

Este científico nazi presentó a Perón un proyecto para desarrollar la fisión nuclear controlada, posibilidad que en ese momento no había logrado ningún laboratorio en el mundo. La promesa era la de contar con una fuente prácticamente inagotable de energía, para ser utilizada en la transformación industrial del país.

Perón se entusiasmó. Richter inició sus trabajos en el Instituto Aerotécnico de Córdoba, donde por otra parte el Ing. Kurt Tank llevaba a cabo experiencias exitosas en el diseño y construcción de aviones a reacción.

En marzo de 1951 Ronald Richter comunicó a Juan Domingo Perón que los experimentos habían tenido éxito. Sin constatarlo, el gobierno anunció: “El 16 de febrero de 1951 en la Planta Piloto de Energía Atómica en la Isla Huemul, de San Carlos de Bariloche, se llevaron a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica”.

La Comisión Nacional de Energía Atómica, que tenía entre sus objetivos brindar apoyo al proyecto Huemul, consultó a los expertos contemporáneos sobre la idoneidad de Richter y la veracidad de sus afirmaciones. La Isla, pues, fue visitada por una comisión fiscalizadora; entre sus miembros estaba José Antonio Balseiro.

En su informe, el cordobés fue contundente: invalidó los argumentos de Richter con fundamentos de carácter teórico y demostró que no tenían allí ningún dispositivo que pudiera generar un campo magnético oscilante para lograr un efecto de resonancia con la frecuencia necesaria de precesión de Larmor como sostenía Richter. Además, relató cómo las experiencias realizadas por Richter habían fracasado y aseguró que era falso que hubiera logrado generar ninguna reacción de carácter termonuclear controlada: “El Dr Richter ha mostrado un desconocimiento sorprendente sobre el tema”, afirmó.

Los miembros de la Comisión, según recuerda Buch, lo vieron a Richter “un día antes de que un psiquiatra lo declarara afectado de un ‘estado crepuscular’, vagando entre altoparlantes que lanzaban sonidos tan impresionantes como inútiles”.

Se sabe que la historia del proyecto fue objeto de una ópera, un libro e innumerables artículos en revistas históricas y científicas.

Como sea, el frustrado intento nuclear de Richter derivó involuntariamente en el desarrollo de la física en la ciudad patagónica (en 1955 se creó el Instituto que luego fue bautizado, precisamente Balseiro). Y también del comienzo de la música electroacústica en el país: el compositor Francisco Kröpfl rescató parte de aquellos equipos para armar el primer laboratorio musical de América Latina, el Estudio de Fonología, en la Facultad de Arquitectura de la UBA.

El instituto brillante
 
En el ’55 se firma un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo. A partir de él, se crea el Instituto de Física de Bariloche y el 1° de agosto del mismo año, bajo la dirección de Balseiro, comienzan las clases.

Desde entonces, el Instituto ha formado profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y posgraduados en Física, Física Médica e Ingeniería. Es considerado, por su impecable trayectoria, el centro educativo científico de mayor renombre en la Argentina y América Latina y uno de los mejores del mundo.

Balseiro soñó un centro educativo que estuviera a un paso del futuro. Allí se realizó. Aunque tal vez la crisis más profunda que debió atravesar el Instituto en sus primeros diez años se produjo con la muerte prematura de Balseiro, a fines de marzo de 1962.

Crónica de una ilusión 

El libro “J.A. Balseiro: crónica de una ilusión”, de Arturo López Dávalos y Norma Badino, narra la historia de la física en la Argentina a través de una investigación basada en la historia personal del hombre que creó el Instituto de Física de Bariloche y echó los cimientos de esta disciplina —en su concepción moderna— en nuestro país.

El libro (ahora reeditado por Ediunc) repara en los obstáculos políticos que debió enfrentar, el entorno internacional, las transformaciones de la ciencia, los científicos que lo acompañaron en el difícil camino de crear un centro de formación e investigación de punta que ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la tecnología nuclear argentina.

El Instituto Balseiro, llamado así en merecido homenaje al gran científico luego de su muerte, en 1962, trascendió el tiempo y las fronteras merced a su sostenida labor pedagógica y de investigación de excelencia. La relevancia internacional que ha adquirido desde entonces, por su seriedad y el compromiso asumido con la ciencia, va de la mano con la calidad de sus egresados.

Al cumplirse 60 años de la creación de ese instituto señero en América Latina, la Ediunc reedita este libro con la intención de difundir de forma amena –a través de curiosas anécdotas, entretenidos relatos e imperdibles lecciones de vida– el titánico esfuerzo de Balseiro para fomentar la investigación científica de alto nivel en nuestro país.
 
 
Fuente:  losandes.com.ar
El drone gigante de Facebook llevará internet a zonas remotas
El vehículo aéreo no tripulado, llamado Aquila, puede volar hasta 27 kilómetros de altura y se alimenta con energía solar, además de permanecer en el aire durante 90 días 




La red social Facebook anunció este viernes que ha construido un drone gigante que puede volar a una altura de hasta 27.5 kilómetros y con el que busca llevar internet a áreas remotas del planeta. El vehículo aéreo no tripulado, al que Facebook ha dado el nombre de Aquila y que se alimenta con energía solar, puede permanecer en el aire durante un periodo de hasta 90 días.

El proyecto forma parte de la iniciativa Internet.org, con la que Facebook quiere facilitar acceso a la web en los países en desarrollo. «Desde que lanzamos internet.org nuestra misión ha sido el encontrar formas para facilitar la conectividad a más de 4.000 millones de personas que todavía no están en línea», afirmó la compañía en un comunicado.

Facebook señaló que sus alianzas con operadores móviles en 17 países durante el último año han facilitado el acceso al servicio de internet básico a más de 1.000 millones de personas. Para lograr su objetivo de llevar internet hasta el último rincón del planeta Facebook está trabajando, además de en drones, en satélites, láseres y tecnología terrestre.

Los investigadores de Facebook anunciaron también que han descubierto una forma de utilizar láseres para alcanzar velocidades de transmisión de datos diez veces mayores que los estándares actuales de la industria. Facebook ha estado trabajando en Aquila durante un año y ha utilizado la tecnología que adquirió cuando compró la compañía de drones británica Ascenta en el año 2014. 


Fuente: ABC.es
Mendoza Green Market vuelve en agosto
La clásica feria de alimentos y productos saludables se realizará en el Parque Alfonsín (Santos Dumont y Derqui, Barrio Bancario de Godoy Cruz).





Mendoza Green Market vuelve el sábado 15 y domingo 16 de agosto, de 11 a 18.30 hs, en el Parque Alfonsín (Santos Dumont y Derqui, Barrio Bancario de Godoy Cruz), con una edición especialmente enfocada en el cuidado de los árboles (el 29 de agosto es el Día del Arbol) y muchas actividades pensadas para los más chicos.

Está previsto un taller para armar un vivero de árboles en el hogar con asesoramiento sobre los mejores árboles para Mendoza, a cargo del experto Eduardo Sosa y otro sobre reciclado de papel, dictado por Claudio Escobar (maestro de pintura para niños en el Taller Piojos), así como una charla para aprender a hacer humus orgánico.

También, continuando con la temática, se ofrecerá una obra de teatro para los pequeños llamada “Una higuera para contar”, y habrá yoga, chi kung, clases de cocina sana, música en vivo y un comedor comunitario.

Como siempre, en los más de 50 puestos se podrán degustar y comprar alimentos y bebidas saludables, plantines y árboles, objetos sustentables, productos orgánicos y naturales. 


Fuente: EcoCuyo
Las casas de tierra: una solución del pasado para el futuro
El proyecto “Tienes tierra, tienes casa” lleva un año y medio en marcha. Está dedicado a construir casas de tierra, baratas y ecológicas, y a enseñar a otras personas a fabricarse sus propios hogares.




El proyecto “Tienes tierra, tienes casa” surgió hace un año y medio, cuando uno de sus fundadores y actual presidente, Antonio Prados, descubrió junto a unos amigos las construcciones de tierra. Entonces se marcharon todos a California a formarse para aprender a construirlas.

Desde aquel momento, este grupo de emprendedores se ha dedicado a construir casas de tierra, y a enseñar a otras personas a fabricarse sus propios hogares, usando básicamente tierra y cal.

Actualmente, el desarrollo del proyecto es llevado a cabo por profesionales de diversas disciplinas que creen que las cosas se pueden hacer de otra manera: creen en otra forma de asociarse, de trabajar y de construir, en definitiva, de vivir más en armonía con la naturaleza, y en concordancia con las necesidades energéticas y económicas de la sociedad actual.

Por eso, sus casas de tierra son energéticamente más eficientes y ecológicas, resistentes y duraderas. Pero, además, son mucho más baratas que una casa tradicional. Antonio Prados nos detalla en la siguiente entrevista las características y ventajas de estas construcciones.

¿Qué es una casa de tierra y en qué se diferencia de una construcción tradicional, aparte del material con que se fabrica?

Las casas de tierra son las verdaderamente tradicionales. Nosotros construimos casas redondas con tierra y cal, y nos gusta decir que la construcción tradicional es la que está hecha con técnicas y materiales vernáculos. La construcción de ahora, la estandarizada, no es tradicional... Las primeras moradas que se construye el ser humano cuando sale de cobijarse en las cuevas tienen una cosa en común en todas las civilizaciones y en todos los continentes: son de tierra.

Además, comparten otra cosa, y es que son redondas. En algunos casos, combinadas con madera, en otros con paja, bambú... etc., pero comparten el ser de tierra y redondas. ¿Por qué? La tierra es el material más disponible en el planeta y la forma redonda es la más lógica y natural (en la naturaleza no se dan prácticamente las formas cuadradas). Además de ser la que mejor nos acoge y donde mejor circula la energía.

¿Qué ventajas tienen las casas de tierra?

Todo son ventajas: son más eficientes, consumen menos. Tanto en su construcción como en su deconstrucción, tienen el menor impacto y dejan la menor huella ecológica. Además, climatizarlas es muchísimo mas barato, en torno al 60-70 % menos en gasto de energía, que es una barbaridad.

Por otro lado, las casas de tierra son sostenibles, son las casas mas ecológicas que existen; y son muy sólidas y duraderas: al estar hechas con mortero de cal y al usar diseños en cúpula (estructuralmente lo más estable) y en bóveda hace que sean casas que perduran muchas generaciones... Aguantan terremotos, inundaciones y huracanes.

Asimismo, son más orgánicas, más humanas y más sanas. En estas casas, las paredes "respiran" (a diferencia de las casas hechas con cemento, hierro , cristal...), por lo que la calidad del aire es mucho mejor. Tienen un gran aislamiento térmico y acústico (en su interior se descansa…).

Por último, hay que añadir que estas casas son únicas porque no hay una igual que otra, y porque se construyen de forma totalmente artesanal. Y son muy bellas.

En cuanto a los inconvenientes, cabría destacar que las casas de tierra no están hechas para la "alta densidad" de las ciudades y tienen limitaciones en cuanto a alturas (habitualmente se construyen de una o dos plantas), aunque tenemos ejemplos de construcciones con tierra en algunos países, como Yemen y otros, en los que se pueden encontrar edificios de tierra de ocho plantas y 800 años de antigüedad.


Fuente: Tendencia21.net