domingo, 31 de enero de 2010

31 de Enero de 2010

Auge, caída y misterios del Gran Hotel Villavicencio, la postal de los mendocinos
Su fachada y su entorno se convirtieron en la postal más difundida de Mendoza. Les contamos su historia, esplendores, derrotas y las aventuras de sus fantasmas.


Una típica postal del Gran Hotel Villavicencio. Gerardo Gómez /MDZ

Un hotel es mucho más que un lugar de tránsito. Para algunos es un refugio, un sitio en el que se procura solaz y descanso; para otros, un sueño de efímera grandeza, una especie de altillo social desde donde se puede contemplar con generoso desdén al resto del mundo o un solar donde dar rienda suelta al amor escondido.

Para los mendocinos el Gran Hotel Villavicencio representa todas estas fantasías. Tanto para los que alguna vez concurrieron a tomar el té estrenando el último vestido de moda como para quienes trabajaron en sus instalaciones sirviendo a los elegantes pasajeros.

Una de las tantas imágenes publicitarias del hotel.

Pero su fachada y su entorno, la imagen del pequeño paraíso escondido en la montaña que desde principios del siglo XX se convirtió en la postal más difundida de Mendoza, adquirió para los mendocinos múltiples significados.

No hay familia que no se haya tomado una fotografía frente a sus escaleras ni pareja que no haya recorrido sus jardines tomada de la mano.

Con el nombre de un capitán español de la colonia, una vieja mina de oro, una redituable fuente de aguas termales rodeada miles de hectáreas de arisca montaña, Villavicencio fue posta, posada, hostería y hotel de lujo a lo largo de más de doscientos años.

Inaugurado en 1940, cerró sus puertas en 1978 después del Mundial de Fútbol. Desde entonces ha cambiado de dueños, de administraciones y de destino.

Hoy sigue cerrado, con su viejo esplendor un tanto vapuleado por el artero paso del tiempo. Pero su mole de piedra y madera llena de historia sigue atrayendo como un imán a cientos de personas por día.

Les contamos los meandros de su historia, el trabajo de sus hombres y mujeres, y las trapisondas de sus fantasmas.

Joseph Villavicencio, el capitán que buscaba oro

La historia de Villavicencio se remonta a la fundación misma de Mendoza. Al comenzar la ocupación del vasto territorio, se creó la estancia de Canota, que cuenta con el registro de propiedad Número 1 del año 1650, ya que la zona ofrecía la posibilidad de convertirse en un atractivo centro de desarrollo tanto ganadero como minero. Los jesuitas construyeron hornillos de fundición de oro y plata en las Minas de Paramillos, que aún hoy se conservan, y hacían llegar hasta Chile y a lomo de mula, los metales preciosos.

Postal del viejo Hotel Termas de Villavicencio del año 1929.

Toda la zona toma su nombre del capitán canario Joseph Villavicencio cuando en 1680 se instaló en el lugar y descubrió a unos doce kilómetros de donde está hoy el hotel, minas de oro y plata a las cuales bautizó como Los Hornillos, según relata el historiador Fernando Morales en su libro Villavicencio a través de su historia, publicado en 1943 por la editorial Peuser.

“Villavicencio fue uno de los capitanes que acompañó a Pedro del Castillo en la fundación de Mendoza y esas tierras formaron parte de su patrimonio. Villavicencio fue el que comenzó a hacer algunas intervenciones en la zona, como la construcción de estos hornillos, porque era una zona rica en metales preciosos”, explica la arquitecta Graciela Moretti, especialista de la Dirección de Patrimonio de la Provincia.

El Gran Hotel Villavicencio durante su construcción. Fue terminado en apenas seis meses e inaugurado en 1940. Foto: Archivo General de la Provincia.

El hombre del agua: Ángel Velaz

El ganadero y miembro de la Sociedad Rural Argentina, Ángel Velaz fue el fundador de la empresa Termas de Villavicencio y conductor de la misma desde la compra de las tierras, en 1923, hasta su muerte.

“El hotel se inició por iniciativa del propietario de Termas de Villavicencio que ya venía desarrollando una actividad comercial importante en la zona. Y se le ocurrió agregar el tema del ocio y la recreación a través del hotel, pero con el objeto de promocionar aun más el agua mineral, para que la zona fuera conocida a nivel nacional y para que las bondades del agua termal fueran más difundidas”, apostilla Moretti.

Durante su gestión se construyó la planta de fraccionamiento y embotellado de agua mineral en las calles Videla Correa y Perú, de Ciudad, desde donde el agua salía en camiones hacia distintos puntos del país en modernas botellas de vidrio.

La arquitecta puntualiza que “Velaz adquirió las tierras, construyó la infraestructura de las aguas termales y llevó el caño de agua a la ciudad, a la calle Videla Correa donde estaban los surtidores de agua mineral y la embotelladora”.

Ángel Velaz falleció en 1943 en el Gran Hotel de Villavicencio que él mismo había construido; sus sobrinos manejaron la empresa hasta que el grupo empresarial liderado por Héctor Greco la compró en 1979. “Por eso fue que el hotel cerró, cuando Greco quebró y todas sus empresas quedaron a la deriva”, subraya Moretti.

El paso a Chile

Desde 1561 hasta 1891 Villavicencio fue la principal ruta entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Esto determinó que los numerosos viajeros que hacían el trayecto pasaran por la “miserable” casa o posta que hacia 1810 ofrecía algo de refugio pese a sus escasas comodidades. Así lo documentaron en sus diarios y memorias numerosos científicos europeos, entre ellos el naturalista inglés Charles Darwin quien pasó dos días en la “choza aislada de Villavicencio” en 1835.

“En enero de 1817 el general San Martín tomó el camino de Villavicencio y en la estancia de Canota dividió el Ejército de los Andes en las dos columnas que cruzarían a Chile. El general Las Heras y el Regimiento Número 11, después de hacer noche en Canota, se dirigió hacia el camino de Uspallata y el grueso de las tropas, al mando de San Martín, cruzó por el Paso de los Patos para tomar por sorpresa a los realistas chilenos”, apunta Silvina Giudici, responsable del predio que actualmente es propiedad de la empresa Aguas Danone de Argentina.

Con una maestría en Desarrollo Sustentable de Turismo, entre sus numerosos títulos académicos, Giudici subraya que “la existencia de este paso no es menor para Villavicencio ni para la vida del hotel. Darwin y otros viajeros destacan la carencia absoluta de un lugar donde descansar. Lo único que había era una posada ruinosa, una choza, con un servicio prácticamente inexistente”.

El Gran Hotel Villavicencio

En las guías turísticas de 1920 ya figura el ofrecimiento de un circuito por Villavicencio, una visita por el día, con almuerzo en la hostería, toma de baño termal y el viaje en autos particulares que ofrecían un servicio semejante al de los taxis de hoy. Esta hostería fue una de las primeras construcciones de la zona y funcionaba como una pequeña posada.

El aluvión de 1934 no sólo afectó gravemente el hotel de Cacheuta sino que inhabilitó el Tren Trasandino durante diez años y afectó el trazado de la ruta hacia Uspallata. Esto animó a Velaz a impulsar nuevamente Villavicencio y a construir un nuevo hotel, grande y lujoso, destinado a las clases altas.

Vista lateral del hotel recién inaugurado.

Simultáneamente, al paralizarse el transporte hacia Chile se reactivó la Ruta 7 y se mejoró el camino a Villavicencio ya que los pasajeros hacia el vecino país debían llegar a Punta de Vacas en automóvil. De ahí que entre 1936 y 1942 se construyeran los Caracoles de Villavicencio con sus 365 curvas.

Graciela Moretti señala que “el hotel que conocemos hoy se terminó de construir a principios de 1940. Fue terminado en apenas seis meses por la empresa del ingeniero Emilio López Frugoni. No se ha encontrado el nombre del arquitecto, del proyectista, ni se nombra en el libro de Morales Guiñazú. López Frugoni tenía una relación laboral con el arquitecto Daniel Ramos Correas, pero no hay un dato preciso de que Ramos Correas haya proyectado el edificio. La capilla sí es su proyecto”.

“La capilla se construyó porque muchas de las damas que venían de Buenos Aires querían tener la celebración de la misa. Entonces, en 1942 se construyó la capilla y Ramos Correas la incluye como una de las obras de su autoría, pero no el hotel”, asevera Moretti.

Silvina Giudici, responsable de la Reserva Natural Villavicencio, apostilla que “la capilla se construyó por la cantidad de puesteros en relaciones conyugales irregulares y con hijos no bautizados. Los puestos de ganado en la zona de Villavicencio eran muy numerosos y la gente se amancebaba. Fue la esposa de Velaz quien, junto a sus amigas, decidió regularizar esta situación creando la capilla para que la gente se casara y bautizara a sus hijos”.

“En las cercanías del hotel estaban las viviendas, el comedor y el dormitorio del personal. Eran tres casitas de entre seis y doce habitaciones cada una, con un baño general. Recordemos que en un momento el hotel tuvo alrededor de cien personas trabajando en él”, relata Giudici.

También hay una serie de pequeños testimonios de principios del siglo XX, como un antiguo telégrafo que da cuenta de la importancia que tenía este destino para los viajeros.

Vista general del hotel y la capilla en una imagen de 1943. Foto Gentileza de Aguas Danone de Argentina.

El hotel: arquitectura de impacto

El Gran Hotel de Villavicencio era pequeño, comparado con otros de su época, ya que sólo tenía treinta pequeñas habitaciones con baño privado y agua termal en cada una de ellas. Poseía muebles rústicos, las arañas de los grandes salones se hicieron con ruedas de carretas y las camas tenían respaldos de hierro. Los pisos eran de tablones de roble americano y las puertas de las habitaciones también fueron construidas con maderas de calidad.

Las paredes lucían acuarelas, óleos y grabados de artistas plásticos argentinos y extranjeros. También contaba con un piano y una orquesta. El clima interior rezumaba calidez sin ostentación, adecuada a la concepción de hotel de montaña.

“Lo destacable es que tenía una gran profusión de ambientes comunes. Esto se debe a que, además de albergar a los turistas, recibía a los mendocinos que iban al hotel a almorzar y a tomar el té. Ofrecía un gran salón comedor, salones de baile, un salón de té y en la parte baja tenía una galería cubierta donde se podía hacer deportes como ping pong y minigolf. También había una sala de juegos infantiles. Esos ambientes especiales tendían a jerarquizar el hotel”, destaca Moretti.

Además, tenía una cancha de tenis y de bochas, a las que en los ´60 se sumó una modesta piscina de natación.

La arquitecta explica que “el estilo era de lenguaje europeo y remitía a la arquitectura alpina, normanda. Se ve en los techos inclinados de gran pendiente, los muros blanqueados a la cal, los muros cruzados por maderas. El uso de la madera, de la teja, de las arquerías, de los balcones era de inspiración alpina. Se buscó darle esa impronta porque como enclave, con los cerros rodeándole y la profusa vegetación, Villavicencio remitía a un escenario alpino”.

La capilla y el estilo de Ramos Correas

“En cambio, en el edificio de la capilla se advierten elementos del lenguaje neocolonial, éste es un estilo que remite a nuestro pasado de los siglos XVI, XVII y XVIII. Pero en el caso de la capilla de Villavicencio, Ramos Correas le suma al estilo neocolonial el mission style, que era el de las misiones franciscanas de California”, destaca la especialista.

El mission style fue el lenguaje arquitectónico colonial de California, Estados Unidos, puesto que en toda la costa californiana no hubo misiones jesuíticas sino franciscanas. Para refrendar esta influencia, al entrar a la capilla se ven grabados de misioneros franciscanos con el típico atuendo de esta orden religiosa.

Moretti apunta que “el mission style se ve en el uso de las arquerías, de espadañas, de balcones y escalinatas de madera, de la volumetría de muros blancos, de masa fuerte. La capilla tiene una habitación que funciona como terraza y desde allí se divisa todo el paisaje. Ramos Correas eligió este estilo para la capilla de Villavicencio y para la de Chacras de Coria, que es una versión similar sólo que ésta tiene una torre campanario”.

Lo importante en Villavicencio es la relación de los edificios con el paisaje. “Se trata de volúmenes extrovertidos, en los cuales todo el aventanamiento está disfrutando del paisaje, diferente de las arquitecturas introvertidas en las que los edificios rodean espacios cerrados. En este caso se trata de volúmenes que miran el paisaje porque querían darle al turista, luego de tomar el baño termal o de pasear por las terrazas ajardinadas con desniveles y de las canchas de tenis o de las piletas, disfrutar de la relación con el entono natural”, analiza la arquitecta.


Auge y caída

“El hotel estuvo en funcionamiento desde 1940 hasta 1978. En el cierre influyó mucho el trazo de la nueva Ruta 7 y la apertura del Túnel Internacional. Hasta los años ´50 la ruta que pasaba por el hotel era al que se usaba para ir a Chile por Uspallata. Cuando se pavimenta la Ruta 7 y se cambia su trazado haciéndola pasar por Potrerillos, ésta pasa a ser la Ruta 52, con la consiguiente disminución del tránsito”, relata Moretti.

Conserjes, mucamas, maleteros, cocineros, mozos, guías, médicos y profesores de tenis pululaban entre los pasajeros del Gran Hotel Villavicencio. La experta en Patrimonio destaca que “trabajaban alrededor de cien personas. Era un turismo de alto nivel, venía gente de Buenos Aires que a veces ni pasaba por Mendoza. Tomaban el tren en Retiro, paraban en la estación Mendoza y de ahí se los conducía a Villavicencio. Estaban acostumbrados a un turismo estilo europeo. Se trataba de pasajeros que en invierno iban en barco a Europa y en verano venían a Villavicencio a descansar".

“Tenían la pileta de agua normal y los baños termales dentro de las habitaciones. La diferencia con las aguas termales de Cacheuta es que éstas eran muy calientes, mientras que las de Villavicencio lo eran menos. Esto a veces era un desventaja, pero sí era muy efectiva en cuanto a sus poderes curativos. Galileo Vitali señala en su libro las potencialidades de las aguas de Villavicencio", alega la arquitecta

“El nuevo trazado de la ruta 7 y el desarrollo del Ferrocarril Trasandino generó el decaimiento del hotel a nivel económico, puesto que con el tren la gente empezó a irse a veranear al mar. La clase social alta que iba en busca de descanso en vez de quedarse en Cacheuta o en Villavicencio comenzó a viajar a Chile”, argumenta Giudici.

A lo que agrega que “a la larga, la suma de varios factores hizo que el negocio del hotel no fuera rentable desde el punto de vista económico. Sí lo fue como imagen de la empresa de agua termal”, razona la representante de Danone.

Compras y ventas

La sociedad Termas de Villavicencio fue comprada a los herederos de Ángel Velaz por el Grupo Greco en 1979. Con la transacción adquirió tanto la línea de agua mineral como el hotel.

“El Grupo Greco decidió hacer una gran inversión y ampliar el hotel hasta unas 150 habitaciones. Este proyecto fracasó por la demanda del recurso hídrico y del recurso energético para dar servicio a tantas habitaciones. La cantidad de agua es muy grande necesaria y el negocio central nunca dejó de ser el agua. Los directores del Grupo Greco deben haberlo analizado y lo descartaron. Pero si alcanzaron a trabajar en la planta baja donde estaba el área de servicios y demolieron las duchas y baños del personal y la lavandería. También se empezó a trabajar sobre lo que era la recepción del hotel y la cocina”, detalla Giudici.

Estos trabajos se hicieron después del Mundial ´78 y luego se cerró. A propósito del encuentro deportivo y el Gran Hotel Villavicencio, la arquitecta Graciela Moretti señala que “es un mito que la selección de Holanda se haya hospedado en Villavicencio; los jugadores se hospedaron en el Hotel de Potrerillos; de hecho se construyó allí una cancha para que practicaran los deportistas”.

Con la quiebra del Grupo Greco en 1980, el Estado intervino el hotel hasta 1992. "Entonces aparece el Grupo Cartellone que compra la empresa, retoma la actividad, construye la planta de fraccionamiento del agua en Canota y trata de buscar un proyecto nuevo para revivir el hotel. Pero los proyectos con respecto al hotel fracasan por las dificultades combinadas respecto de los costos de energía eléctrica, de los problemas de comunicación –actualmente estamos comunicados a través de radios-, por la seguridad porque se trata de kilómetros y kilómetros de rutas solitarias que hoy son controladas y cuidadas por Danone y por la demanda del recurso hídrico para asistir a tanta gente”, explica Silvina Giudici.

A comienzos del año 2000 se formalizó la compra de Termas de Villavicencio por parte de la firma Aguas Danone de Argentina. Ésta adquirió toda la zona que suma 72.000 hectáreas, incluyendo el patrimonio arquitectónico y el natural, creando la Reserva Natural Provincial de Villavicencio, la cual es zona protegida.

“Actualmente la empresa quiere reabrir el hotel. Para Aguas Danone esto es una convicción y querríamos anunciar pronto la reapertura del hotel. El año pasado anunciamos el plan de manejo del hotel desde el punto de vista de la reserva. A fines de 2008 venció la propuesta que hizo la empresa Hoteles Álvarez Argüelles que avanzó en un convenio para desarrollar el hotel pero esta propuesta no prosperó porque ellos no encontraron el financiamiento necesario para la construcción de un nuevo hotel y la recuperación del Gran Hotel Villavicencio”, desarrolla Silvina Giudici.

Cocineros en acción: el hotel llegó a contar con una plantilla de cien personas. Foto: Gentileza Aguas Danone de Argentina.

Patrimonio Histórico Provincial

Aunque aún no tiene la declaratoria como Patrimonio Histórico Provincial, cuyo texto espera la firma del gobernador, todos los mendocinos consideran al hotel un patrimonio propio, casi familiar.

“Por la envergadura de sus instalaciones, por la historia tangible e intangible merecería inclusive el rango de Monumento Histórico Nacional. Es un bien único, incomparable”, subraya la arquitecta Moretti. “En este caso podría ser declarado monumento histórico no sólo el edificio sino todo lo que contiene y su entorno, es decir, la capilla, los espacios verdes, las casas de los trabajadores, la posada y demás”, enfatiza.

Y agrega que “tanto el hotel con su entorno como la capilla están registrados como un bien del patrimonio de la provincia. El hotel tiene el registro número 156 y la capilla el registro 681. Es decir, son de los primeros inmuebles que se registraron como bienes patrimoniales provinciales. Lo que se está haciendo ahora es el reconocimiento legal a través de la declaratoria provincial primero y nacional después”.

“Esto no inhibe al propietario de hacer uso de su derecho a restaurarlo, venderlo, hacer alguna inversión sino que es un valor agregado que se le incorpora al edificio. Reconociendo siempre legalmente el valor arquitectónico, histórico, ambiental y paisajístico. Lo arquitectónico forma parte del ambiente”, argumenta la arquitecta de la Dirección de Patrimonio.

La reserva comprende 72.000 hectáreas, dentro las cuales se llevan a cabo numerosas investigaciones zoológicas y botánicas.

La Reserva Natural y el turismo responsable

Moretti aduce que “la Reserva Natural de Villavicencio ya tiene una ley provincial de Medio Ambiente que la protege. Entonces cualquier intervención queda amparada por esta ley. La de Patrimonio se va a sumar. Siempre la zona ha estado protegida integralmente como reserva natural donde se destaca el cuidado por la flora y la fauna, hay un centro de interpretación en el cual se cuenta la historia del lugar y un registro de todo el patrimonio ambiental y natural”.

“Danone tomó la decisión de no explotar comercialmente, no vender y no separar las 72.000 hectáreas de la reserva que comprende la zona, tomarlas como un todo”, asevera Silvina Giudici.

La reserva cuenta con cuatro guardaparques, 14 hectáreas de jardines de las que se ocupan tres jardineros y es visitada por 500 a 900 personas por día. Dentro de la Reserva Natural de Villavicencio se llevan a cabo diversas investigaciones científicas que involucran disciplinas diferentes como la arqueología, la zoología, la biología, la botánica y hasta la astronomía y el estudio de rayos cósmicos. Los equipos de científicos llegan desde toda Argentina y de distintos países del mundo.

“Lo importante es que la gente comprenda qué es una reserva natural. Danone tomó la decisión de comprometerse con el medio ambiente desde la preservación, la conservación y la investigación. De ahí, la necesidad de concientizar a las personas que visitan la reserva”, enfatiza Giudici.

La experta subraya las dificultades que enfrenta el equipo a su cargo a la hora de que los visitantes entiendan que no pueden arrojar basura, que no deben hacer fuego porque eso no sólo provoca incendios sino que destruye los vestigios arqueológicos y que no se puede cazar fauna silvestre, entre otros problemas.

“La gente debe comprender que Villavicencio no es un lugar para hacer un asado ni ensuciar el Monumento de Canota. Insistimos en procurar un turismo responsable y que su comportamiento debe ser acorde con lo marca la legislación para las reservas naturales protegidas”, finaliza.

Misteriosos vestigios del pasado: los frascos de perfume y las talqueras, de marca Geneva Graham.

Los fantasmas de Villavicencio

Por Mario Urzúa

Recorrer hoy el interior del hotel, nos remonta ineludiblemente al pasado. Las gruesas paredes, redondeadas en sus cantos; los altos cielorrasos, los pisos de madera en las habitaciones y pasillos; y las baldosas de las escaleras, nos traen una postal de las edificaciones de principios y mediados del siglo pasado.

Ahora bien, sólo esas señales permiten darse cuenta de que nos encontramos en el interior de una construcción antigua, porque el clásico olor a encierro y humedad de cualquier edificio abandonado en este caso no se percibe. Es decir, el mantenimiento ha resultado ser efectivo.

Pero como en todo lugar en desuso y por donde pasó una gran cantidad de gente, las historias de almas perdidas, aparecidos y ánimas que penan son moneda corriente. Tan es así que hay quienes aseguran que muchos empleados de la anterior empresa propietaria del hotel, Cartellone, optaron por renunciar a su trabajo a causa del temor que les originaba convivir con los espectros.

Aún pueden encontrarse pertenencias, útiles y registros de la época de apogeo del Gran Hotel Villavicencio.

Los frascos de perfume y talqueras, de la desaparecida marca Geneva Graham, que a pesar de ser guardados en viejos baúles para su conservación aparecen de repente en las salas de baño; o las fichas de registro de pasajeros que inexplicablemente conservan un impecable estado y se ordenan en sus casilleros tras dejarlas, a propósito, en habitaciones diferentes, son sólo algunos de los fenómenos que habrían espantado al viejo personal.

“Algunos decían que escuchaban conversaciones, que se abrían y cerraban los surtidores de los baños y las puertas de los placares. Pero a mí nunca me pasó nada”, reconoce Antonio Ponce, uno de los cuidadores del predio desde hace más de quince años.

Lo cierto es que hasta la muerte de Ángel Vélaz, que ocurrió en el interior del hotel, estos hechos de los que no hay registro posible han alimentado la imaginación y agregado nuevas páginas a las historias mendocinas de espíritus ambulantes.

Fuente: MDZ Online

Estadística

Hay casi 3.000 personas que tienen 100 años en el país

En Argentina, el crecimiento de la población centenaria es enorme: ya hay en el país 2.892 mayores de 100 años, 56 por ciento más que en 2001. El 79 por ciento son mujeres.

domingo, 31 de enero de 2010

Hay casi 3.000 personas que tienen 100 años en el país

En Argentina, el crecimiento de la población centenaria es enorme: ya hay en el país 2.892 mayores de 100 años, 56 por ciento más que en 2001, cuando había 1.855. Los datos -del Pami- revelan que hay una abrumadora mayoría de mujeres: son 79 por ciento.

Tal vez el número de centenarios aún no sea del todo significativo en una población de 40 millones de personas, pero habría que verlo como la punta del iceberg de lo que ocurre con la expectativa de vida.

Según estimaciones hechas en base al último censo nacional, hay en el país un millón de mayores de 80 años, cuando en 2000 había 40 por ciento menos.

En el mundo se estima que los centenarios son 340.000. CC

Fuente: Los Andes Online

sábado, 30 de enero de 2010

30 de Enero de 2010

¿Cómo era el Parque hace cien años?
Desde hace un siglo ofrece alivio ante los calores del verano, esparcimiento en sus prados y actividades deportivas en sus clubes. Siempre representó un espacio donde los mendocinos podían divertirse y establecer relaciones sociales. Te mostramos fotos nunca vistas del Parque Gral. San Martín.

por Patricia Rodón

Los portones del Parque del Oeste en una imagen de 1909. Archivo General de la Provincia

El Parque General San Martín es el gran espacio verde de Mendoza y hoy, como hace cien años, servía a los mendocinos no sólo como refrescante paseo durante la época estival sino como verdadero escenario social.

Su origen se remonta al 6 de noviembre de 1896, cuando se sanciona la ley N°19 que autoriza la creación del Parque del Oeste, nombre original del predio.

El paisajista francés, que tomó luego la nacionalidad argentina, Jules Charles Thays fue el responsable de proyectar el trazado en donde se conjugan la tradición inglesa y francesa característica de la jardinería del siglo XIX. Thays fue el creador, entre otros, del Jardín Botánico, los Bosques de Palermo y el Parque Centenario de Buenos Aires; el Parque Independencia de Rosario y el Parque 9 de Julio de Tucumán.

La entrada del Parque destaca por los inmensos Portones, colocados en 1908. Fueron adquiridos durante el gobierno de Emilio Civit a la fundición de Walter Macfairlaine & Co. de Glasgow, Escocia.

El Lago del Parque, una obra de recreación de gran envergadura que tuvo sus orígenes en 1906. A su vera, se encuentra El Rosedal, un paseo peatonal de estilo francés inaugurado en 1919, que ofrecía la belleza de los rosales y de decenas de esculturas a los viandantes de la época.

En sus 307 hectáreas cultivadas, 17 kilómetros de recorridos y 82 hectáreas de expansión, hoy alberga el Teatro Griego Frank Romero Day, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Cornelio Moyano, el Estadio Malvinas Argentinas, la Universidad Nacional de Cuyo, el CRICYT, el Teatro Pulgarcito, el Jardín Zoológico, el Cerro de la Gloria y seis clubes deportivos.

Vista aérea de los portones del parque en una imagen del diario Los Andes de 1932.

En la memoria

“El Archivo General de la Provincia guarda documentación desde 1563 en adelante. Se trata de distintos tipos de documentos desde decretos de Gobierno, notas del general San Martín, protocolos de escribanos de Gobierno donde se asentaban testamentos, poderes, cesiones de terreno, a todo tipo de expedientes civiles, sucesorios, militares”; explica Elvira Búcolo, directora del Archivo General de la Provincia.

También alberga un rico repositorio fotográfico de fines del siglo XIX y todo el siglo XX. “Este material refleja el pasado histórico de Mendoza en diversos temas, desde obras públicas como ser plazas, calles, canales, diques, monumentos, escuelas, hospitales, la Fiesta de la Vendimia, aspectos de la vitivinicultura, fenómenos climáticos y cataclismos como terremotos entre muchos otros”, explica la licenciada y profesora de Historia.

Estas fotografías llegan al archivo desde la Secretaría de Información Pública del Gobierno de Mendoza, desde el Archivo General de la Nación o de particulares que donan al archivo sus fotografías.

Una foto admirable de 1909: el grupo de señoras posa junto al guardia antes de entrar al Zoológico de Mendoza.

Cuando el parque era el Parque del Oeste

“En 1896 se crea el Parque Gral San Martín, en ese momento llamado Parque del Oeste, mediante la ley Nro. 19 que está guardada en los tomos de decretos provinciales y a partir de allí, también tenemos todos los decretos que ordenan la contratación y pago del personal, para comprar plantas, para construir los caminos y los jardines, para armar el sistema de riego, para la adquisición, el traslado y colocación de los portones, así como las de proyección, excavación y los pagos de los empleados y obreros que trabajaron en el Lago del Parque, entre muchos otros”, señala Búcolo, especialista en conservación preventiva y restauración.

Para la especialista en archivo y conservación “las fotografías que tenemos del Parque General San Martín son muy interesantes, porque no sólo hablamos de fotos de los portones, de las rotondas, del Zoológico sino de clubes históricos que se encuentran en el lugar como el Club Mendoza de Regatas”.

“El Parque del Oeste era el lugar donde los mendocinos de buenas familias concurrían para poder refrescarse, era el lugar preferido porque era un lugar nuevo, adonde se podía acceder en los primeros vehículos. Estaba limitado al principio a las clases alta. La costumbre a principios de siglo XX era pasear por el Rosedal, sentarse a charlar en los bancos de las glorietas. Después se fue convirtiendo en un lugar cada vez más popular”, señala Búcolo quien hace 30 años que trabaja en el Archivo General de la Provincia.

“La construcción del Zoológico fue importante en este sentido porque se convirtió en una atracción para todos. Además los primeros animales llegaron desde el interior de la provincia, de Buenos Aires y Chile según consta en nuestros registros”, apunta la directora.

Vistas áreas con viñetas del parque y del Club Independiente Rivadavia publicadas por el diario Los Andes en 1932.

Fuente: MDZ Online


China suspende diálogo militar con EEUU por su plan de suministrar armas a Taiwán


China interrumpe el diálogo sobre cuestiones militares con EEUU por la intención de Washington de suministrar a Taiwán un considerable lote de armas modernas, declaró hoy el Ministerio de Defensa de China citado por la agencia Xinhua.

"Dada la intención de EEUU de realizar envíos de armas a Taiwán, lo que ocasiona un serio deterioro a los vínculos militares estadounidense-chinos, Pekín toma la decisión de suspender los acuerdos sobre visitas alcanzados en el marco del diálogo militar", señala un comunicado del ministerio.

La Administración de EEUU informó el viernes pasado al Congreso sobre la intención de suministrar a Taiwán armas por 6.400 millones de dólares.

Fuente: RIA Novosti

Presidente de Fundación Flora Nativa

Rubén Oliva: “Las temperaturas medias están impactando en la agricultura”

Rubén Oliva preside una organización no gubernamental que tiene como objetivo educar sobre la necesidad de proteger recursos naturales críticos, como el agua y la flora nativa, aprovechando la de baja demanda hídrica. De esta manera, se contribuye al ahorro de agua potable.

sábado, 30 de enero de 2010

Rubén Oliva: “Las temperaturas medias están impactando en la agricultura”
“El cambio climático no es una cuestión ajena a la acción humana, sino, consecuencia de ella”.

El presidente de Fundación Flora Nativa es contundente al momento de identificar los impactos del cambio climático global: “Hoy ya tenemos que hablar de mitigación, porque hay procesos que no es posible revertir y mucho menos evitar”, asegura.

¿Cuánto tiene ver la naturaleza y cuánto la acción de hombre en este fenómeno del cambio climático?

El cambio climático global es una realidad certificada por los ámbitos científicos de mayor prestigio del mundo y ha quedado definido en el informe que emitió en 2006 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (instituido por la Organización de Naciones Unidas a fines de los 80). En ese informe queda indiscutiblemente demostrado que el fenómeno no es una cuestión ajena a la acción humana, sino que es consecuencia de ella.

¿De qué modo se está manifestando el problema?

Informes científicos posteriores al de 2006, advierten que hechos que se pronosticaban para dentro de algunos años empezaron a ocurrir mucho antes. Por ejemplo, las primeras señales de derretimiento de los hielos del Ártico se preveían para el año 2020. Ahora se estima que cuando llegue ese momento, en aquel punto del planeta directamente no va a existir hielo en verano.

Sin embargo, ese no es el mayor problema, porque el hielo flotante del Ártico no modifica el volumen de agua en los mares. El mayor problema es el derretimiento del hielo depositado sobre la superficie terrestre, ya que debajo de esa capa hay una gran cantidad de materia orgánica, que va a pasar a la atmósfera en forma de anhídrido carbónico, lo que aumentará el efecto invernadero.

¿Qué está pasando en el extremo sur del planeta?

Se creía que la Antártida no estaba calentándose tan rápido como el resto de los continentes, pero está ocurriendo lo mismo. La capa de hielo que cubre y bordea el continente está disminuyendo su espesor sensiblemente.

El agua resultante de ese derretimiento aumenta el nivel del mar. Esto es irreversible y en todo los organismos internacionales se está hablando de “mitigación”.

Vale decir que el daño ambiental va a ser inevitable e irreversible. Uno de los problemas más graves es que muchas ciudades costeras van a quedar bajo el agua y habrá millones de refugiados ambientales.

¿Ya hay manifestaciones del cambio climático en la región del centro - oeste de Argentina?

Es evidente que en todas las regiones del mundo cambian los patrones climáticos. En términos generales, las zonas que eran más secas pasan a ser más húmedas y viceversa. Por lo pronto, lo que vienen diciendo los científicos para el área del centro oeste argentino, que también toca al Valle Central de Chile, es que los glaciares están retrocediendo.

Un cálculo aproximado indica que desde que comenzaron las emisiones de anhídrido carbónico -a fines del siglo XIX hasta ahora-, han perdido entre el 20% y el 30% de su masa.

En los últimos 10 o15 años, este proceso se ha ido acelerando. De hecho, el oasis norte de Mendoza ya es deficiente de agua, porque está superpoblado para la cantidad de recursos que dispone.

¿En qué medida podría llegar a impactar el aumento de las temperaturas medias en la agricultura de la zona?

Ya está impactando. Cada vez tenemos más dificultades para sumar la cantidad de horas de frío que necesitan los frutales de carozo (aunque difieren según especie y variedad inclusive) para que se estimulen las hormonas y se produzca la floración y el cuaje de los frutos. Cuando no se cumplen esas horas de frío durante el invierno, no hay fructificación. Eso está ocurriendo con algunas variedades de cereza, por ejemplo. Es algo que vamos a tener que resolver con la genética o yéndonos más al sur o a mayor altura.

¿Qué otros cambios cabe esperar en la región?

En general, va a nevar mucho menos (ya se está verificando) y va a llover más en el invierno. Sobre esto último, tal vez haya que esperar un tiempo más para confirmarlo, pero la predicción es que en unos 10 o15 años, Mendoza verá duplicada la precipitación media anual de agua sobre su territorio. Esto va a derivar en un aumento de la humedad relativa en el ambiente y para la agricultura de la zona es un problema muy serio, desde el punto de vista sanitario. Esto afectaría de manera particular a la vid, que podría quedar muy expuesta a las enfermedades fúngicas.

Además, los fenómenos del clima van a ser más extremos. Eso significa que vamos a tener lluvias más torrenciales y un incremento en la precipitación de granizo y en la violencia de esas tormentas.

Cómo atenuar el impacto

“Todavía tenemos gran parte de la red de canales sin impermeabilizar. Hoy, ya deberíamos estar haciendo como otros países, que trasladan el agua por tuberías y la entregan ya presurizada, en la entrada de la explotación agrícola. Dentro de la finca, se utiliza el sistema de riego localizado, que tiene prácticamente un 100% de eficiencia.

"El sistema de riego por superficie, que se sigue usando mayoritariamente en Mendoza, no permite superar -en el caso del riego por surco, que es un poco más eficiente todavía que el riego por inundación- un nivel de eficiencia del 70%".

"La realidad es que hoy estamos tratando de llegar a impermeabilizar la red de distribución desde el río hasta la entrada a la finca (algo que debimos hacer hace 40 años). Además, considerando que se esperan tormentas más violentas, definitivamente tenemos que prever una agricultura con malla antigranizo. Eso es indefectible”.

Fuente: Los Andes Online

viernes, 29 de enero de 2010



Cuba planea comprar en Rusia tres aviones Antónov-148


El presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Rogelio Acevedo, comunicó hoy que su país planea comprar en Rusia tres aviones Antónov-148.

A futuro, esta cantidad irá en aumento, afirmó Acevedo en la ciudad rusa de Vorónezh, en el transcurso de una visita a la planta aeronáutica local VASO, productora de estos aviones de rutas regionales. El presidente del IACC recordó que pilotos y técnicos cubanos tienen vasta experiencia de explotación de aviones rusos y están muy contentos con estas máquinas.

Agregó que Cuba usará los Antónov-148 en las rutas nacionales, así como en los vuelos que conectan la isla con otros países del Caribe y Centroamérica.

A día de hoy, el parque aeronáutico cubano incluye siete aviones rusos: tres Iliushin-96, producidos en Vorónezh, y cuatro Túpolev-204, hechos en la ciudad de Uliánovsk.

Diseñado por ingenieros rusos y ucranianos, el An-148 puede transportar entre 70 y 90 pasajeros a una distancia de hasta 5.100 Km. Su velocidad crucero alcanza 780-850 Km/h.

Fuente: RIA Novosti

Mendoza vive la ola de calor más larga en siete años

Ayer llegó a 40,5° en Ciudad, San Rafael y San Martín. El fenómeno afecta a gran parte del país, pero en la provincia hace 8 días que las máximas superan los 35° y las mínimas no bajan de 21°.

viernes, 29 de enero de 2010

Mendoza vive la ola de calor más larga en siete años
Buscando alivio. Mendocinos y turistas se volcaron ayer hacia los lugares con agua. Aquí, la zona de Cipolletti. (Andrés Larrovere)

La ola de calor que está instalada en el país, hasta el norte de la Patagonia, tiene características particulares en la provincia, ya que es la más larga de los últimos 7 años. Las temperaturas elevadas -sobre todo la marca mínima- han persistido por ocho días. Ayer se registraron 40,5 grados centígrados, a las 15.30, y para la jornada de hoy se esperan 39.

Desde enero de 2003 no se registraba en Mendoza un período tan largo con máximas que se ubicaron por encima de los 35 grados y mínimas que superaron los 21. Así lo analizó la meteoróloga María de los Milagros Skansi, del departamento de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), con sede en Buenos Aires. Durante la madrugada del sábado podrían haber precipitaciones aisladas y el termómetro se ubicaría en los 29 grados de máxima.

Según los registros que analizó la meteoróloga, y que pertenecen a la Estación El Plumerillo, la última ola de calor persistente se registró en la provincia entre el 26 y el 31 de enero de 2003. "Durante ese año hubo cinco días con máximas que estuvieron por encima de los 35° y mínimas superiores a los 18°", detalló.

Después de ese lapso, no se habían dado en la provincia tantos días seguidos con aquellas características. La meteoróloga explicó que las olas de calor son normales en verano e incluso se pueden dar dos o tres en los meses estivales.

"Todos los años sucede esto, tanto en Mendoza como en el resto del país. La característica de esta temporada es que la temperatura mínima siempre ha estado muy elevada, esto hace que haya poca diferencia con la máxima y no se pueda descansar, por ejemplo, en las noches", argumentó.

Otra "era agobiante" se vivió en el territorio provincial en 1969. En aquel tiempo hubo una semana de enero, entre el 23 y el 31, en la que se registraron temperaturas máximas superiores a los 35° y mínimas por encima de los 20.

Skansi señaló que las mínimas no bajan porque la humedad está por encima de lo esperado, entre otros factores. "Incluso Mendoza, que tiene un clima semiárido, ha tenido más humedad de la habitual. Por ejemplo, el miércoles hubo 57% a las 6 de la mañana", graficó.

Una esperanza para el sábado

Mientras que desde la delegación Mendoza del SMN, el meteorólogo Fernando Jara pronosticó precipitaciones aisladas para la tarde noche del viernes y la madrugada del sábado. "Para hoy la temperatura va a continuar elevada, con 39 grados, pero para mañana se esperan diez grados menos, 29. Esto sucederá porque va a cambiar la masa de aire, entraría un frente frío", aclaró.

En el resto del territorio nacional la situación va a ir en la misma sintonía. En el caso de Buenos Aires, se espera un respiro para el domingo. "Desde 2005 que Buenos Aires y sus alrededores no tenían temperaturas tan elevadas, máximas por sobre los 32 grados y mínimas por encima de los 23", manifestó Skansi. La meteoróloga completó diciendo que en 2008 el centro urbano más grande de la Argentina tuvo cuatro días de intenso calor.

En este contexto, es clave retomar las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación: beber mucha agua, evitar comidas abundantes y bebidas alcohólicas, usar ropa suelta, protegerse del sol y no hacer actividad física durante el horario de mayor calor.

Además, hay que protegerse del sol con sombreros y gorras, usar cremas de protección solar de factor 15 o más y evitar ir a actos en espacios cerrados sin ventilación. A los niños pequeños y lactantes es recomendable amamantarlos con más frecuencia y trasladarlos a lugares frescos y ventilados; también ducharlos o mojarles el cuerpo.

Si una persona siente mareos o se desvanece hay que acostarla en un lugar fresco y bajo techo. Se le puede dar una bebida rehidratante, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces; también hay que mojarle las muñecas con agua fría. Paola Bruno - pbruno@losandes.com.ar

Fuente: Los Andes Online

Piden que Alemania no reconozca el gobierno hondureño

Prensa Latina


Una alianza amplia de grupos no gubernamentales demandó hoy aqui que el gobierno alemán no reconozca el nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, electo bajo el golpe de estado.

La exigencia del no reconocimiento recibe el apoyo de varios partidos opositores en el país germano.

"Las elecciones a finales de noviembre tuvieron lugar bajo condiciones no democráticas, violentas e intransparentes", dijo Martin Wolpold-Bosien, el portavoz de la Coordinación Honduras, que reune a una docena de organizaciones humanitarios y políticos.

Wolpold-Bosien agregó que el mismo Tribunal Supremo Electoral de Honduras tenía que reconocer irregularidades en los comicios internacionalmente no reconocidos.

El martes, varios docenas de activistas se manifestaron en frente del ministerio alemán del Exterior.

Los manifestantes llevaban pancartas con los imágenes de miembros de la resistencia asesinados después del golpe de estado contra el gobierno del presidente Manuela Zelaya, el último electo democráticamente.

Diputados de varios partidos opositores aprovecharon la posibilidad para criticar la postura indecisa del gobierno de la canciller alemana Angela Merkel.

"Ni el gobierno alemán, ni la Unión Europea deben reconocer el nuevo gobierno y sus elecciones illegales", dijo la diputada socialista Heike Hänsel, que exigió mantener las sanciones contra el régimen golpista.

Los diputados Hans-Christian Ströbele y Thilo Hoppe, del partido de Los Verdes, exigieron de Berlín vigilar la situación de los Derechos Humanos en el país centroamericano.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=157834&Itemid=1

Fuente: Rebelion.org


NASA estrenará un vídeo streaming en directo desde el interior de la ISS


La NASA anunció la intención de estrenar el próximo 1 de febrero un vídeo streaming en directo desde el interior de la Estación Espacial Internacional, o ISS por su sigla en inglés.

A partir de marzo pasado, los internautas ya pueden contemplar online, sin necesidad de descarga previa, las imágenes de nuestro planeta y el exterior de la ISS. El nuevo servicio de streaming estará asequible cuando la ISS se mantenga en contacto con la Tierra, incluirá vídeos y audios del acoplamiento entre la estación y los transbordadores espaciales, así como el intercambio de mensajes audio entre los astronautas a bordo y el centro del control de vuelos.

La Estación Espacial Internacional es fruto de la cooperación entre investigadores de Canadá, EEUU, Japón, Rusia y Unión Europea.

Fuente: RIA Novosti



Rusia desvela el futuro de su aviación de combate con el primer vuelo de su caza de quinta generación


Los constructores del caza ruso de quinta generación que realizó hoy con éxito su primer vuelo de prueba, confían en que el nuevo avión superará a los análogos occidentales en cuanto a la relación eficacia-precio y que ocupará un lugar que se merece en el mercado internacional.

"Hoy, el caza de quinta generación realizó el programa de vuelos de prueba. Es un gran avance de la ciencia y la tecnología rusa que marca un hito en la industria aeronáutica del país,afirmó Mijaíl Pogosián, director general del grupo aeronáutico Sukhoi, responsable del desarrolló la aeronave.

Añadió que el nuevo caza, junto a los de cuarta generación, será la apuesta del Ejército del Aire ruso durante las próximas décadas y que que el nuevo aparato tendrá muy buena acogida en el mercado internacional.

"Seguiremos desarrollando el proyecto junto a nuestros socios indios. Estoy seguro de que superará a los análogos occidentales en cuanto a la relación eficacia-precio y que encontrará un lugar que se merece en el mercado internacional", afirmó Pogosián.

Por su parte, el presidente de la Corporación Aeronáutica Unificada, Alexei Fiodorov, señaló que el primer vuelo del nuevo caza marca el futuro de la aviación rusa en el siglo XXI y que es una demostración de que la historia de la aviación mundial se escribe hoy en Rusia.

Según un comunicado del Grupo Sukhoi, el caza de quinta generación está dotado de un novedoso equipo de aviónica que integra la función de "piloto electrónico" y de un avanzado sistema de radar con una red de antenas controladas en fase que permite al piloto centrarse en la realización de tareas tácticas.

Los equipos de a bordo permiten un intercambio de información en tiempo real, tanto con los centros de control terrestres, como con otros aviones.

"El empleo de composites y de tecnologías innovadoras, el diseño aerodinámico y el motor invisible hacen que sea prácticamente indetectable por radares, dispositivos ópticos y infrarrojos, aumentando de esta forma su eficacia de combate", subrayó el comunicado.

El avión, con alta maniobrabilidad y capacidad de cubrir largas distancias a velocidad supersónica, podrá cumplir misiones las 24 horas al día y en cualquier tipo de condiciones meteorológicas.

Se prevé el nuevo aparato, desarrollado desde la década de los 90, pasará a formar parte de la flota aérea del Ejército ruso a partir de 2015 reemplazando los Su-27, MiG-29 y Su-35 (la llamada generación 4++).

Actualmente, el Ejército estadounidense es el único del mundo dotado de cazas de quinta generación, F-22 Raptor. Sin embargo, estos aviones ya no se fabrican, por su alto coste ($140 millones), ni tampoco se exportan a otros países.

Fuente: RIA Novosti

Turismo

Unirán Cusco, Mendoza y Bariloche en un mismo vuelo

La ruta aérea será operada por Aerolíneas Argentinas a partir de abril. Desde la Secretaría de Turismo afirmaron que ya está casi confirmada en un 95% una conexión directa entre nuestra provincia y San Pablo.

viernes, 29 de enero de 2010

Mendoza fue incluida desde el mes de abril en la ruta aérea que unirá la ciudad peruana de Cusco, con las argentinas de Salta y Bariloche. De esta manera los viajeros que la visiten podrán incluir Mendoza entre sus destinos de turismo.

El vuelo será operado por Aerolíneas Argentinas y la noticia dada por el secretario de Turismo, Luis Bohm, fue recibida entre los agentes turísticos provinciales entre el optimismo y una reservada cautela.

Si bien todas las voces del turismo mendocino coincidieron que una conexión directa internacional es positiva para la provincia, muchos dudaron sobre su sustentabilidad en el tiempo.

"No es la primera vez que nos hacen promocionar una ruta y luego desaparece por falta de viajeros. En este caso la conexión hacia Perú es positiva, en tanto y en cuanto se le dé un tiempo de consolidación comercial. Por lo general las rutas aéreas llevan un año para promocionarlas y otro año más para consolidar el servicio", apuntó la operadora turística, Gige Araujo.

La cautela también UE evidente en Alejandro Romano, de Romano Viajes. "No sé hasta que punto esa ruta pueda ser conveniente operarla a nivel comercial. Salta no es un destino fuerte en términos turísticos ni de negocios para Mendoza, Bariloche solamente es turística en invierno y es un destino que se puede cubrir perfectamente vía terrestre. En cuanto a Cusco es un destino que se puede acceder con otros operadores como Lan que tiene una conexión Mendoza, Santiago, Lima que es mucho más directa y confiable en cuanto a sus tiempos de llegada y partida".

La nota más positiva con respecto al impacto que puede tener la ruta hacia Perú para los viajeros locales e internacionales la obtuvo por parte de Jorge Segovia, de la Cámara Hotelera de Mendoza. Para el directivo turístico colocar a Mendoza en el mapa de Perú va a significar un mayor flujo de turistas internacionales que visitan el altiplano y sus alrededores.

"Perú es un destino muy visitado por europeos y norteamericanos muchos de los cuales se quedan en el país o visitan regiones limítrofes. Con esta nueva ruta, Mendoza se internacionalizar más y estará más expuesta ante los viajeros internacionales", agregó Segovia.

¿Brasil más cerca?

Esta semana el secretario Bohm, además de anunciar oficialmente la conexión directa hacia Cusco también estaría tramitando en España, la ruta Mendoza-San Pablo con altos directivos de Aerolíneas Argentinas. "Es un 95% seguro que la provincia tendrá su conexión con Brasil y el secretario lo dará a conocer la semana que viene", deslizaron desde la Secretaría de Turismo.

Lo cierto es que esta posible noticia también despertó dudas entre los hombres del sector.

"Desde el año pasado que se está diciendo que la ruta entre Mendoza y Brasil es un hecho. Nos han notificado de las negociaciones avanzadas, pero luego quedó todo en la nada. Estos anuncios sobre la ruta que conectaría Mendoza con San Pablo se realizan desde hace años y hasta el momento han sido solamente anuncios de buenas intenciones pero que no se han visto reflejado en la realidad.

Brasil es un destino mucho más atractivo que Perú por el turismo que puede generar hacia Mendoza y por la posibilidad de que los empresarios brasileños visiten la provincia para celebrar negocios. Naturalmente el vino y la montaña con su nieve son dos más que buenas excusas para fomentar el turismo brasileño que posee uno de los mejores niveles adquisitivos de Sudamérica", apuntó Manuel Martin, titular de turismo Aymará.

En cuanto a la viabilidad que posee la ruta con Brasil, también el operador turístico Alejandro Romano tuvo sus dudas.

"El año pasado dieron a conocer que esos vuelos de Mendoza a San Pablo iba a estar subsidiados por parte del Estado mendocino. Eso significaba que en un vuelo diario de Aerolíneas con capacidad para 130 pasajeros y si la nave sólo salía con 30 pasajeros, la aerolínea no se hacía cargo de la pérdida, la cual iba a ser cubierta por el estado provincial, o sea en otras palabras sustentando por los mendocinos", concluyó Romano. Jaquelina Jimena - jjimena@losandes.com.ar

Fuente: Los Andes Online

El incremento de aviones no tripulados
Hoy, mañana y en 2047

TomDispatch.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Introducción de Tom Engelhardt

    Hay algo vírico respecto al nuevo y asombroso armamento que el sistema bélico industrial está fabricando como churros. En la I Guerra Mundial, por ejemplo, cuando ese sistema se preparó por vez primera para planificar y producir nuevas armas por generación, esas creaciones –gas venenoso, los primeros aviones, los tanques- apenas tocaban el campo de batalla cuando ya el enemigo estaba desarrollando contramedidas y redoblando esfuerzos en su propia producción para crear algo similar. Y ese proceso no se ha detenido nunca.

    El arma que en estos momentos resulta más asombrosa es el vehículo aéreo no tripulado armado con misiles, al que ahora se dedica a hacer nuestro trabajo sucio: una serie inacabable de asesinatos selectivos en las fronteras entre Afganistán y Pakistán.

    Esas armas llegan siempre con proclamas maravillosas. Aquí va una muy típica sacada de un reciente editorial del Wall Street Journal: “Nunca antes en la historia de la guerra aérea habíamos sido capaces de distinguir de esa manera entre combatientes y civiles como podemos hacerlo con los aviones no tripulados”. En lo que a la guerra se refiere, desconfíen de cualquier frase que empiece con un “nunca antes”, así como de las proclamas de futuros avances o victorias que suelen acompañarlas.

    Por supuesto que para los escritores del editorial del Journal es fácil exponer tan seguros sentimientos a miles de kilómetros de la zona de guerra. Sin duda alguna, se sentirían de forma muy distinta si sus pueblos natales y sus barriadas fueran los objetivos de ese armamento tan “preciso” y que, sin embargo, ha conseguido asesinar a cientos de civiles.

    Los aviones no tripulados, por supuesto, hacen justo aquello para lo que se crearon, como seguramente hicieron también los gases venenosos, los aviones y los tanques a principios del siglo pasado: matar. Eso es indiscutible, pero los “grandes avances” prometidos, ya tengan como objetivo destruir las fortificaciones enemigas, las redes del enemigo o la voluntad del enemigo, rara vez son tan fiables. Y, sin embargo, una vez que el asombro se apaga y las sobreexcitadas proclamas con él, esas armas tan maravillosas se quedan en nuestro mundo y (aquí es donde entra en escena la parte vírica) empiezan a extenderse.

    No hay pruebas de que en nuestras lejanas guerras los aviones no tripulados estén acabando ni con los talibanes (afganos o pakistaníes) ni con al-Qaida, pero nos sobran pruebas de que sí están ayudando a desestabilizar Pakistán y a crear allí intensos sentimientos anti-estadounidenses. Como el Secretario de Defensa Robert Gates indicó la pasada semana al llegar a Pakistán, ahora estamos pensando en darles a los pakistaníes nuestros propios aviones no tripulados, aunque desarmados, para labores de vigilancia, mientras que de Irán a China, de Israel a Rusia, las potencias de todas partes se apresuran a entrar a nuestro lado, o justo por detrás de nosotros, en la era de los incesantes asesinatos robóticos. Podrían pensar que esto daría una pausa al Pentágono, pero la perspectiva de una carrera de armamento hace que la sangre se eche a hervir, y cuando se trata de la guerra estilo Terminator, como Nick Turse les referirá a continuación, la Fuerza Aérea de EEUU tiene planes. ¡Chico, no sé cómo… pero siempre pasa lo mismo!

    * * *

En una reciente mañana en la provincia de Helmand, en Afganistán, de repente, en cuestión de segundos, irrumpía por el cielo el zumbido de un motor. Y un momento después, un misil impactaba contra una casa matando a trece personas. Días después, el mismo y cada vez más familiar aullido mecánico precedió a una salva de dos misiles que impactaron sobre un recinto en el pueblo de Degan, en el distrito tribal del Norte de Waziristán, en Pakistán, matando a tres personas.

Lo que fueron una vez asesinatos selectivos no reconocidos y relativamente infrecuentes de supuestos terroristas o militantes durante los años de Bush, se ha convertido en algo habitual bajo la administración Obama. Y desde el devastador ataque-suicida del 30 de diciembre por parte de un doble agente jordano contra una base avanzada de operaciones de la CIA en Afganistán, los aviones no tripulados han estado cazando humanos a un ritmo de record en la zona de guerra de Af-Pak. En Pakistán, una “cifra sin precedentes” de ataques –que han matado tanto a guerrillas armadas como a civiles- han provocado mucho más temor, rabia y odio en las zonas tribales, mientras la CIA, con ayuda de la Fuerza Aérea de EEUU, emprende la guerra “secreta” más pública de los tiempos modernos.

En el vecino Afganistán, cada vez se utiliza más la aviación no tripulada -que fue escasa durante años y a la que fundamentalmente se encargaba de misiones de vigilancia- para asesinar a supuestos militantes como parte de un incremento aéreo que ha sobrepasado significativamente el tan publicitado “incremento” de fuerzas terrestres actualmente en marcha. Y sin embargo, aunque no tenga precedentes en tamaño y alcance, la aceleración actual de la guerra con aviones no tripulados es sólo la salva de apertura de un planeado incremento del Pentágono de cuarenta años de duración que creará flotas de sistemas aéreos no tripulados hipersónicos, ultra-avanzados, fuertemente armados, omnipresentes y cada vez más autónomos (UAS, por sus siglas en inglés).

El incremento actual

Los aviones no tripulados son las armas calientes del momento, y el próximo Quadrennial Defense Review [Revista de Defensa Cuatrienal] –un esquema de cuatro años, que se publicará muy pronto, de las estrategias, capacidades y prioridades del Departamento de Defensa para combatir las guerras actuales y contrarrestar futuras amenazas- refleja ya tal enfoque. Como informaba recientemente el Washington Post: “Los aviones sin piloto utilizados en misiones de vigilancia y ataque en Afganistán y Pakistán son una prioridad, y hay que acelerar la compra de nuevos aviones teledirigidos Reaper y ampliar los vuelos con aviones teledirigidos Reaper y Predator por todo 2013”.

El Predator MQ-1 –utilizado por primera vez en Bosnia y Kosovo en la década de 1990- y sus más modernos, más grandes y más letales primos, los Reaper MQ-9, están ahora lanzando proyectiles y arrojando bombas a un ritmo sin precedentes. En 2008, según se ha informado, hubo entre 27 y 36 ataques con aviones teledirigidos estadounidenses formando parte de la guerra secreta de la CIA en Pakistán. En 2009, hubo entre 45 a 53 de esos ataques. En los primeros dieciocho días de enero de 2010, ha habido ya once de ellos. Mientras tanto, en Afganistán, la Fuerza Aérea de EEUU ha instituido una muy publicitada disminución de ataques con aviones pilotados con objeto de reducir las víctimas civiles como parte de la estrategia de contrainsurgencia de la guerra afgana del General Stanley McChristal. Sin embargo, al mismo tiempo, los ataques con UAS han aumentado a niveles de record.

La Fuerza Aérea ha creado un sistema de mando y control global interconectado para llevar a cabo su guerra robótica en Afganistán (y como Noah Shachtman, del blog Wired’s Danger Room ha informado, para ayudar también a la CIA en sus ataques con aviones teledirigidos en Afganistán). Se pueden encontrar pruebas de todo esto en las bases de alta tecnología que EEUU tiene por todo el mundo, donde los pilotos [en tierra] de los aviones no tripulados y otro personal controlan los aviones mismos y los datos que provienen de ellos. Esos lugares incluyen un almacén médico convertido en la Base Aérea Al-Udeid, una instalación por valor de miles de millones de dólares ubicada en el Golfo Pérsico, en la nación de Qatar, donde la Fuerza Aérea supervisa secretamente sus continuas guerras con aviones teledirigidos; los Campos Aéreos de Kandahar y Jalalabad en Afganistán, donde los aviones teledirigidos tienen sus bases físicas; el centro de operaciones globales en la Base Aérea de Creech en Nevada, donde los “pilotos” de la Fuerza Aérea pilotan aviones por control remoto desde miles de kilómetros; y –quizás la más importante- la Base de la Fuerza Aérea en Wright-Patterson, una instalación de unos 18 kilómetros cuadrados en Dayton, Ohio, llamada así después de que dos hermanos de la localidad inventaran en 1903 los vuelos propulsados. Ahí es donde vencen las facturas del actual incremento de aviones teledirigidos –así como de las cifras limitadas de ataques en Yemen y Somalia-, y donde son, literalmente, pagadas.

De hecho, en los últimos días de diciembre de 2009, el Pentágono cortó dos cheques inmensos para asegurarse de que las operaciones no tripuladas con el Predator MQ-1 y al Reaper MQ-9 continúen a toda velocidad en 2010. El 703º Escuadrón de Sistemas Aeronáuticos, con base en Wright-Patterson, firmó un contrato por 38 millones de dólares con el gigante Raytheon para que proporcionara apoyo logístico a los sistemas de los programas de ambos aviones teledirigidos. Al mismo tiempo, el escuadrón firmó un acuerdo por valor de 266 millones de dólares con la megacontratista de defensa General Atomics, que fabrica los teledirigidos Reaper y Predator, para que proporcione servicios de gestión, apoyo logístico, reparaciones, mantenimiento del software y otras funciones en ambos aviones. Esos acuerdos aseguran esencialmente que en años venideros continuará el impresionante aumento de las operaciones con teledirigidos.

Sin embargo, esos contratos son tan sólo los pagos iniciales de un duradero incremento de teledirigidos diseñado para desplegar, en última instancia, durante décadas las operaciones aéreas no tripuladas estadounidenses.

El incremento de aviones teledirigidos: enfoque a largo plazo

Volvamos a 2004, la Fuerza Aérea podía enviar al mismo tiempo por los cielos un total de tan sólo cinco patrullas aéreas de combate con aviones teledirigidos (CAPs, por sus siglas en inglés) –cada una consistente en cuatro aviones- sobre las zonas de guerra de EEUU. En 2009, esa cifra era de 38, un aumento de un 660% según la Fuerza Aérea. De forma similar, entre 2001 y 2008, las horas de cobertura de la vigilancia para el Mando Central estadounidense, abarcando tanto las zonas de guerra iraquíes como afganas, así como las de Pakistán y el Yemen, mostraron un aumento masivo de un 1.431%.

Mientras tanto, las horas de vuelo han traspasado el tejado alcanzando las nubes. En 2004, por ejemplo, los Reapers empezaron tan sólo a elevarse y volaron un total de 71 horas, según documentos de la Fuerza Aérea; en 2006, esa cifra había aumentado a 3.123 horas; y el año pasado a 25.391 horas. Este año, la Fuerza Aérea proyecta que las horas de vuelo combinadas de todos sus teledirigidos –Predator, Reaper y los Global Hawks RQ/4- excedan de las 250.000 horas, alrededor del total de horas voladas por todos los teledirigidos de la Fuerza Aérea desde 1995 a 2007. En 2011, se espera cruzar por vez primera la barrera de las 300.000 horas de vuelo, y después de eso, el límite lo pone el cielo.

Más horas de vuelo van a significar, indudablemente, más asesinatos. Según Peter Bergen y Katherine Tiedemann, del think tank con sede en Washington la New America Foundation, en los años de Bush, desde 2006 a 2009, hubo 41 ataques con teledirigidos en Pakistán que mataron a 454 personas entre combatientes y civiles. El pasado año, bajo la administración Obama, hubo 42 ataques que causaron 453 muertos. Un informe reciente del Instituto de Pakistán de Estudios para la Paz, una organización de investigación independiente con sede en Islamabad que le sigue la pista a cuestiones de seguridad, afirmó que incluso una cifra aún mayor, 667 personas –en su mayoría civiles- murieron asesinadas el pasado año por los aviones teledirigidos estadounidenses.

La Fuerza Aérea, aunque ayuda en las operaciones de la CIA con aviones teledirigidos en las fronteras tribales pakistaníes, ha estado aumentando sus propias misiones aéreas de caza y asesinato con aviones no tripulados. En 2007 y 2008, por ejemplo los Predator y los Reaper de la Fuerza Aérea arrojaron misiles durante 244 misiones en Iraq y Afganistán. En realidad, aunque todos los servicios armados estadounidenses han desplegado misiones de guerra aérea con aviones no tripulados, la Fuerza Aérea ha superado a todos y cada uno de ellos.

Desde 2001, cuando empezaron las operaciones con teledirigidos armados, hasta la primavera de 2009, la Fuerza Aérea disparó 703 misiles Hellfire y arrojó 132 GBU-12 (bombas guiadas por láser de unos 230 kilos de peso cada una) en operaciones de combate. El ejército, en comparación, lanzó sólo dos misiles Hellfire y dos bombas más pequeñas, las GBU-44 Viper Strike, en el mismo período de tiempo. La disparidad debería seguir creciendo, ya que los teledirigidos del ejército siguen llevando a cabo sobre todo pequeñas misiones aéreas de vigilancia, mientras que en 2009, la Fuerza Aérea cambió todas las órdenes pendientes para el avión de tamaño medio Predator por el incluso más formidable Reaper, que no sólo es dos veces más rápido sino que tiene un 600% más de capacidad de carga explosiva, lo que significa más espacio para bombas y misiles.

Además, los Reaper, dotados de mucho más armamento, que pueden ahora merodear sobre una zona entre diez a catorce horas sin reabastecerse de fuel, podrán descubrir y rastrear más objetivos aún mediante un sistema de control por video cada vez más sofisticado. Según el Teniente General de la Fuerza Aérea David Deptula, Jefe Adjunto del Estado Mayor de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento, los primeros “módulos espaciales Gorgon Stare” –nuevos sensores para zonas amplias que proporcionan capacidades de vigilancia sobre enormes franjas de territorio- se instalarán esta primavera en los Reaper que operan en Afganistán.

Los Gorgon Stare, una tecnología de la que los viejos Predator no pueden disponer, permitirán que diez operadores vean diez señales de video desde un único teledirigido al mismo tiempo. Desde una base lejana, un “piloto” mirará una pantalla mosaico con un cuadro compuesto del video del campo de batalla transmitido en tiempo real, que permitirá también que los comandantes de campo analizan una parte de la foto digital, haciendo barridos, zoom y desplazando la imagen para satisfacer sus necesidades.

Una serie más avanzada de “sensores”, que está programado que se desplieguen por vez primera este próximo otoño, permitirá que 30 operadores vean a la vez 30 imágenes de video simultáneamente. Es decir, a través de las tomas de video de un solo teledirigido Reaper, los operadores podrían, teóricamente, seguir a 30 personas diferentes que van en 30 direcciones desde un único recinto afgano. La generación de sensores que se espera pueda conectarse a Internet a finales de 2011, promete 65 de ese tipo de tomas, según documentos de la Fuerza Aérea, un aumento de más del 6.000% en eficacia sobre el sistema de video de los Predator. Sin embargo, la Fuerza Aérea se siente abrumada ya por los videos que los teledirigidos están enviando desde las zonas de guerra y, en años venideros hay riesgo de que “nos ahoguemos en datos”, según Deptula.

El plan para 40 años

En lo que se refiere al incremento de aviones teledirigidos, los años 2011-2013 son sólo el horizonte cercano. Aunque, al igual que el Ejército, la Marina está trabajando en su propia capacidad bélica futura con teledirigidos –en el aire así como también bajo el agua-, la Fuerza Aérea se ha implicado en niveles asombrosos de planes futuristas de guerra robótica. Se prevé un futuro imaginado anteriormente sólo en las películas de ciencia ficción como las series Terminator.

Para empezar, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa o DARPA (por sus siglas en inglés), el equipo del Pentágono que investiga los cielos, está tratando ya de mejorar radicalmente el Gorgon Stare con un “Sistema Autónomo de Vigilancia Omnipresente del Terreno por Infrarrojos en Tiempo Real (ARGUS-IR, por sus siglas en inglés)”. En el obtuso lenguaje de la investigación y desarrollo militar, eso proporcionará, según DARPA, “una persistente capacidad de vigilancia por video de alta resolución, a tiempo real y sobre amplias áreas que permita que fuerzas conjuntas mantengan áreas de interés bajo constante vigilancia con un grado alto de precisión en la detección de objetivos”, a través de hasta “130 flujos manejables de videos ‘estilo Predator’ que permitan el seguimiento y control en tiempo real y mejoren el conocimiento de la situación durante las horas nocturnas”.

Traduciendo, eso significa que la Fuerza Aérea se verá literalmente inundada con información por video de futuros campos de batalla; y cada “avance” de este tipo significa que aumentará el volumen de la red global de instalaciones, sistemas y personal capaz de recibir, controlar e interpretar el flujo de datos que entra desde distantes ojos digitales. Todo ello, por supuesto, está específicamente dirigido a “localizar objetivos”, es decir, señalar a una serie de personas en una parte del mundo para que los estadounidenses del otro lado puedan observar, seguirles la pista y, en muchos casos, matarles.

Además de mejorar los sistemas y sensores como con el ARGUS-IR, la Fuerza Aérea tiene una visión a largo plazo de la guerra con aviones teledirigidos que apenas está empezando a hacerse realidad. A los Predator y Reaper se ha unido en Afganistán un teledirigido nuevo que antes era secreto, un “sistema de aeronaves no tripuladas apenas observable” que se detectó por vez primera en 2007 y se denominó la “Bestia de Kandahar” antes de que los observadores estuvieran seguros de lo que era. Ahora se le conoce como el RQ-170, vehículo aéreo no tripulado fabricado por la Lockheed Martin, del que la Fuerza Aérea indica suavemente que se diseñó para “apoyar directamente las necesidades de los comandantes de combate en cuanto a la inteligencia, vigilancia y reconocimiento para localizar objetivos”. Según fuentes militares, el elegante y sigiloso avión de vigilancia se diseñó para sustituir al antiguo avión espía Lockheed U-2, que ha estado en uso desde los años de la década de 1950.

Se ha programado para los próximos años que al RQ-170 se le unan, en los cielos de las “próximas guerras” de EEUU, toda una flota de aviones teledirigidos con cada vez más sofisticadas capacidades y destructivos poderes. Mirando hacia el futuro posterior a 2011, Deptula considera como la necesidad más esencial, según un informe de Aviation Week, “los ataques de precisión [y reconocimiento] de largo alcance”, es decir, más ojos por cielos remotos y más letalidad. Añadió: “No podemos avanzar hacia el futuro sin una plataforma que nos permita proyectar poder a más larga distancia y enfrentar amenazas avanzadas de forma que nos proporcione ventajas que ninguna otra nación tenga”.

Esto significa teledirigidos más veloces, más grandes y más letales –armados hasta los dientes- con sistemas de sensores que permitan controlar amplias franjas de territorio y capacidad para merodear desde lo alto durante varios días seguidos en espera de que aparezcan objetivos humanos y, a su debido tiempo, desintegrarlos con potente munición. Es un futuro construido a partir de tecnologías avanzadas diseñadas para perpetrar asesinatos selectivos –asesinatos por control remoto- cada vez con menos esfuerzo.

Sobre el horizonte y en profundidad aparece lo que era, hasta hace bien poco, sólo una fantasía de la pantalla de plata, la Fuerza Aérea prevé una amplia gama de aviones no tripulados, desde robots tan diminutos como insectos hasta enormes aviones teledirigidos del “tamaño de un petrolero”. Se programará cada uno para que asuma funciones específicas de hacer la guerra (o eso es lo que imaginan los soñadores de las Fuerzas Aéreas). Esos aviones no tripulados de tamaño nanométrico, se especializarán, por ejemplo, en reconocimiento de interiores –son lo suficientemente pequeños como para volar a través de ventanas o introducirse por los huecos de ventilación- y llevar a cabo ataques letales, emprender ataques cibernéticos que inutilicen ordenadores, y pulular, como haría un grupo de abejas cabreadas, por voluntad propia. Se supone que los Sistemas Tácticos de Aviación No Tripulados de Tamaño Pequeño (STUAS, por sus siglas en inglés), ligeramente más grandes que los anteriores, actuarán como “transformadores”, alterando su estructura de forma que les permita asumir capacidades de vuelo, de avance lento, pasando desapercibidos visualmente. Podrían desempeñar papeles de centinela, de misiones contra aviones no tripulados, de vigilancia y ataques letales.

Además, la Fuerza Aérea prevé también aviones no tripulados de combate de tamaño pequeño y mediano con capacidades letales de combate que podrían hacer que la actual flota aérea de UAS se avergonzara. Los actuales Reaper de tamaño medio serán sustituidos por la próxima generación de teledirigidos MQ-Ma, que “se conectarán a una red, tendrán posibilidades de autonomía parcial, en cualquier situación climatológica, compuesto de módulos y con capacidades para apoyar una plataforma de misiones de guerra electrónica (EW, por sus siglas en inglés), CAS [siglas en inglés de apoyo aéreo directo], ataque, multi-INT [multi-inteligencia] y ISR [inteligencia, vigilancia y reconocimiento]”.

Puede que el lenguaje no sea elegante y mucho menos comprensible, pero si esos futuros aviones de combate pueden conectarse a internet, no sólo enviarán a los grandes pilotos de combate de ahora al retiro, sino que puede que incluso marginen a los operadores humanos de los teledirigidos del mañana, quienes, si todo marcha como se ha planeado, tendrán cada vez menos tareas. A diferencia de los aviones no tripulados actuales que deben despegar y aterrizar guiados por humanos, los MQ-Ma serán automatizados y los operadores de los teledirigidos estarán simplemente allí para monitorizar el avión.

Lo siguiente será el MQ-Mb, teóricamente capaz de asumir más aún los roles que anteriormente se asignaban a los aviones-espías y a los bombarderos de combate, incluyendo la supresión de las defensas aéreas del enemigo, el bombardeo y ametrallamiento de objetivos terrestres y misiones de vigilancia. Estos aviones se diseñarán para que vuelen con una autonomía mayor y puedan vincularse mejor con otras “plataformas” de teledirigidos para misiones de cooperación que impliquen a muchos aviones bajo el mando de un único “piloto”. Imaginen, por ejemplo, un operador supervisando un único avión no tripulado de mando que tiene el dominio sobre un pequeño escuadrón de teledirigidos autónomos que llevan a cabo un ataque aéreo coordinado sobre grupos de personas en alguna tierra lejana, incinerándoles en pequeños grupos por toda una aldea, pueblo o ciudad.

Finalmente, quizá en unos 30 ó 40 años, el teledirigido MQ-Mc incorporará todos los avances de la línea MQ-M y estará capacitado para hacer de todo, desde azuzar a perros hasta defender misiles. Desde luego, con una tecnología de ese calibre, llegarán nuevas políticas y nuevas doctrinas. En años futuros, la Fuerza Aérea intentará tomar decisiones políticas sobre los teledirigidos en todos los aspectos, desde las estipulaciones de un tratado hasta comprometer objetivos automáticos y los asesinatos mediante robot sin que intervenga para nada un ser humano. Este último desarrollo, extremadamente controvertido, se considera ya como una realidad posible de 2025 en adelante.

2047: Lo viejo es nuevo otra vez

El año 2047 es la fecha fijada para el Santo Grial de la Fuerza Aérea, el broche final de su plan a largo plazo para transformar los cielos a partir de aviones no tripulados de combate. En 2047, la Fuerza Aérea tratará de dominar los cielos con teledirigidos MQ-Mc y teledirigidos hipersónicos de “especial” velocidad punta, para los cuales no existe aún ni la tecnología necesaria ni ningún enemigo con ningún programa o capacidad comparable. A pesar de ello, la Fuerza Aérea tiene la intención de convertir en realidad esos sistemas para cazar y matar de rapidez inmensa. “Es probable que se tarde veinte años en desarrollar la tecnología propulsora y los materiales que puedan resistir el probable calor extremo. Esta tecnología será la siguiente generación que supondrá un revulsivo en toda la caza aérea. Por tanto, no debería esperarse para priorizar la financiación para el desarrollo tecnológico específico hasta la aparición de una necesidad crítica de COCOM [mando combatiente]”, según se expresa en el “Plan de Vuelo” para UAS de la Fuerza Aérea para 2009-2047.

Si llegara a materializarse algo parecido a los sueños de la Fuerza Aérea, cambiaría radicalmente todos los sistemas de “caza”. Para 2047, no hay forma de saber cuántos teledirigidos estarán dando vueltas sobre cuántas cabezas en cuántos lugares por todo el planeta. No hay forma de saber tampoco cuántos millones o miles de millones de horas de vuelo se habrán volado, o cuantas personas, en cuántos países habrán sido asesinadas por sistemas de aviones no tripulados accionados por control remoto que arrojan bombas, disparan misiles y se han abrogado el derecho a ser juez, jurado y verdugo.

Sólo hay algo que es obvio. Si EEUU existiera aún en su forma actual, si todavía fuera solvente y tuviera todavía un Pentágono en funcionamiento con su actual estructura, habrá ya en camino un nuevo plan para crear las tecnología bélicas de 2087. Para entonces, en cada vez más lugares, la gente vivirá con la modalidad de guerra con teledirigidos que ahora sólo causa preocupación y temor en lugares como el pueblo de Degan. Cada vez más gente sabrá que hay sistemas aéreos no tripulados dotados con misiles y bombas que están merodeando por sus cielos. Para entonces, indudablemente, ya no habrá siquiera ese sonido parecido al motor de una cortadora de césped que avisa que un misil puede pronto estrellarse contra la casa de tu vecino.

Para la Fuerza Aérea, esa perspectiva es el material del que están hecho los sueños, un futuro brillante para la letalidad hipersónica no tripulada; para el resto del planeta, es una potencial pesadilla de la que no habrá forma de despertar.

Nick Turse es editor asociado de TomDispatch.com y ganador del Premio Ridenhour 2009 a la Distinción Informativa, así como el Premio James Aronson para el Periodismo de Justicia Social. Sus trabajos se publican en Los Angeles Times, The Nation, In These Times y, regularmente, en TomDispatch. Turse es actualmente miembro del Center for the United States and the Cold War de la Universidad de Nueva York. Es autor de “The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives”, (Metropolitan Books). Su página en Internet es: NickTurse.com