martes, 10 de septiembre de 2024

El gobierno de Milei paralizó la planta de Uranio de Dioxitek, en Formosa
El proyecto estaba entre las obras claves para el ciclo de combustibles nucleares del país. En un nuevo ataque contra el sistema científico, Nación frenó la transferencia de fondos.


La planta de Uranio de Dioxitek, en Formosa, frenada por la gestión de Javier Milei.

La Nueva Planta de Uranio (NPU) de Dioxitek, que estaba en proceso dentro del Polo Científico, Tecnológico e Innovación de la provincia de Formosa, fue paralizado debido a la falta de transferencias por parte de Nación. Este proyecto es crucial para el ciclo de combustibles nucleares en Argentina, ya que está destinado a producir dióxido de uranio (UO2), que es un elemento esencial para las centrales nucleares del país. Por lo tanto, al no tener lo necesario para funcionar, los reactores no podrán generar la energía necesaria para el desarrollo tecnológico y económico de la región.

Cabe destacar que Dioxitek es una empresa que se destaca en la fabricación de fuentes selladas de Cobalto-60 (Co-60), las cuales son utilizadas en la industria, la esterilización de equipos médicos y la preservación de alimentos, entre otros usos; y son exportadas a Canadá y Chile. Sin embargo, también es reconocida como líder regional en la producción de polvo de dióxido de uranio, utilizado en la fabricación de los elementos combustibles que emplean las centrales nucleares argentinas.

Un proyecto estratégico clave (para cuando el país busque desarrollarse)

Según detallaron las autoridades formoseñas, la NPU funcionaría como complemento de la planta de Dioxitek en Córdoba, convirtiéndose en un elemento esencial para asegurar el suministro continuo de UO2, necesario para el funcionamiento de las centrales nucleares de Atucha I, Atucha II y Embalse, que contribuyen con el 7% de la energía eléctrica nacional.

Por otra parte, es importante destacar que la NPU, por su tecnología y sus características logísticas, iba a minimizar el impacto ambiental y a eliminar la necesidad de desechar líquidos, al adoptar un enfoque de vertido líquido cero. Mediante un Sistema Integral de Gestión de Efluentes, el líquido utilizado en la NPU durante el proceso productivo sería reciclado, evaporizado, cristalizado o recuperado en un subproducto (Nitrato de Amonio), para asegurar que no se registren descargas al sistema ambiental. Además, al reutilizar la mayor cantidad de agua residual, la planta lograría disminuir al máximo su consumo de agua.

Como puede observarse, comparada con las actuales plantas industriales en el país y la región, la NPU iba a estar a la vanguardia, ofreciendo un modelo de eficiencia, seguridad y modernización. Sin embargo, la falta de transferencias por parte de Nación ha llevado a su paralización, poniendo en grave riesgo la finalización de la planta.

Las consecuencias de la paralización de la NPU

La desfinanciación del proyecto de la NPU trae aparejado una serie de consecuencias que Nación decide ignorar. En primer lugar, habrá un impacto negativo en la producción de energía: al no recibir el suficiente dióxido de uranio, las centrales nucleares nacionales no podrán funcionar adecuadamente, y se pondrá en riesgo el 7% de la energía eléctrica del país.



lunes, 9 de septiembre de 2024

A la sombra de la guerra, diplomáticos y expertos buscan prohibir las armas en el espacio
por Jessica West


Imagen de armamento antisatélite generada mediante DALL-E.


A pesar de que la comunidad de naciones de la Tierra se está fragmentando cada vez más en bloques rivales, está cobrando impulso un esfuerzo por construir una mayor cohesión en el espacio. El grado en que esto tenga éxito, o no, puede determinar el curso de la paz y la seguridad mundiales en el futuro previsible.

Diplomáticos, junto con expertos militares, industriales, civiles y académicos se reúnen en Ginebra esta semana para la Conferencia anual sobre seguridad del espacio ultraterrestre organizada por el Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR). Impulsando la agenda: cómo construir la cooperación en toda la comunidad internacional mientras trabaja para prevenir una carrera armamentista en el espacio ultraterrestre (PAROS).

El momento de la reunión es crítico. Los esfuerzos diplomáticos sobre PAROS han estado en un cohete hacia ninguna parte durante las últimas cuatro décadas, sacudidos por objetivos en pugna. Algunos estados quieren prohibir las armas en el espacio mediante un nuevo acuerdo legal, mientras que otros se centran en las capacidades antisatélite que apuntan a los sistemas espaciales. Este grupo ve la necesidad de transparencia y normas de conducta que respalden las leyes existentes y eviten los conflictos.

A medida que la diplomacia vacilaba, las amenazas han aumentado. El Informe sobre capacidades antiespaciales globales de la Secure World Foundation muestra que cada vez más países desarrollan tecnologías para dañar o perturbar los sistemas espaciales. La confianza en los compromisos con las medidas de control de armamentos existentes está flaqueando. La seguridad del espacio ultraterrestre se debatió en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por primera vez este año a raíz de no una sino dos resoluciones (fallidas). Estas fueron motivadas inicialmente por preocupaciones sobre el posible desarrollo de capacidades de armas nucleares en órbita, lo que violaría una de las pocas restricciones legales internacionales existentes sobre el uso del espacio.

Los esfuerzos para reparar esta peligrosa situación también están en riesgo. Se prevé que se inicien dos procesos paralelos del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de las Naciones Unidas sobre la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre: uno que seguirá trabajando en la reducción de las amenazas espaciales centrándose en las normas de conducta responsable, y otro que seguirá trabajando en los elementos de un acuerdo jurídico centrado en la prohibición de las armas y el uso de la fuerza en el espacio ultraterrestre.

Ninguno de los dos esfuerzos puede tener éxito sin el otro, pero los intentos de crear consenso sobre ambos temas han fracasado anteriormente. Y existe el riesgo de que los esfuerzos paralelos dividan la participación en la comunidad internacional y bifurquen el régimen de gobernanza del espacio al adoptar diferentes enfoques de la ley, las definiciones, los conceptos y las obligaciones.

Pero también hay un rayo de esperanza. Una reciente victoria diplomática traza un camino cauteloso hacia el éxito. En agosto, un Grupo de Expertos Gubernamentales de las Naciones Unidas sobre Medidas Prácticas Adicionales para la Prevención de la Carrera de Armamentos en el Espacio Ultraterrestre adoptó un informe de consenso que describe el alcance de las discusiones y las diferentes opiniones entre los Estados. En el ámbito del espacio ultraterrestre, donde lo extraordinario sucede a diario, este logro puede parecer insignificante. Pero el contenido del informe ofrece puntos en común entre los dos enfoques de la gobernanza espacial que desde hace tiempo compiten entre sí.

La conferencia del UNIDIR procurará unir estos puntos, basándose en las áreas clave de trabajo identificadas en el informe del GGE y abordando los espinosos obstáculos que impiden el progreso. Es importante la participación de un panel diplomático en el que participará el presidente del GGE recientemente concluido, el embajador de Egipto, Bassem Hassan. El debate, que pretende hacer un balance de los diversos procesos diplomáticos sobre seguridad espacial que se han intentado en el pasado, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo los éxitos y los errores de los esfuerzos anteriores pueden ayudar a respaldar el progreso en los dos próximos grupos de trabajo de composición abierta.

Un enfoque integral de la seguridad espacial requerirá entendimientos comunes. Por lo tanto, la conferencia comenzará con un examen de las numerosas amenazas y riesgos a la seguridad espacial, desde el uso de capacidades contraespaciales hasta los peligros naturales y las actividades de la zona gris que se encuentran entre ambos extremos. Se prevé un debate sobre el marco de gobernanza existente para concretar los pros y los contras del espacio que deben orientar cualquier esfuerzo por establecer normas adicionales, y arrojar luz sobre un concepto central pero ilusorio que orienta el desarrollo tanto de normas como de restricciones jurídicas: el umbral del uso de la fuerza.

Pero es necesario hacer más. También se necesitan sinergias entre los diversos elementos y actores del régimen de gobernanza del espacio ultraterrestre. En este sentido, es fundamental centrarse en los vínculos entre la seguridad espacial y la protección del espacio, sobre todo para abordar uno de los obstáculos más perniciosos para el control de armamentos: la naturaleza dual de la tecnología espacial, que a menudo puede respaldar objetivos tanto militares como civiles o comerciales, y que puede utilizarse tanto para aplicaciones útiles como perjudiciales.

Si los astronautas son los enviados de la humanidad, los diplomáticos deben ser los astronautas de la paz y la seguridad en el espacio, atreviéndose a ir adonde nadie ha ido antes. La conferencia de UNIDIR ayudará a darles las herramientas para llegar allí.

Jessica West es investigadora principal del CIGI e investigadora principal del Project Ploughshares, un instituto canadiense de investigación sobre la paz y la seguridad, donde se centra en la tecnología, la seguridad y la gobernanza en el espacio ultraterrestre.



Buscando competir con Starlink, la empresa china Geespace lanzó 10 satélites LEO




Geespace, empresa respaldada por el fabricante de automóviles chino Geely, lanzó un tercer lote de satélites como parte de su plan para formar una megaconstelación.

Los 10 satélites de órbita terrestre baja (LEO) fueron lanzados desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, ubicado en la provincia de Shanxi.

Según Geespace, “con este último lanzamiento, la constelación ahora incluye 30 satélites, que cubren el 90% del mundo con servicios de comunicación las 24 horas”.

“Este despliegue marca la primera vez que una empresa aeroespacial comercial china ofrece comunicación satelital LEO a escala global”, agregó.

Geely Technology Group creó Geespace para investigar, lanzar y operar satélites de órbita baja en 2018: la empresa colocó sus primeros 20 unidades en órbita en dos lanzamientos separados, en 2022 y a principios de este año.

En este sentido, planea construir una constelación de casi 6.000 satélites LEO que proporcionarían banda ancha global, en lo que será “el equivalente privado de China a ‘Starlink'”.

El lanzamiento del satélite de Geespace es parte de su primera fase de construcción de su constelación, que tiene como objetivo poner 72 satélites en órbita para dar servicio a más de 200 millones de usuarios en todo el mundo para fines de 2025.

La segunda fase sumará 264 satélites para comunicaciones de telefonía móvil, mientras que, durante la tercera, se lanzarán 5.676 unidades para banda ancha de alta velocidad.



domingo, 8 de septiembre de 2024

Petridólares, OTAN y Comando Sur
Luis Petri en Defensa: desnacionalización estratégica y aumento de la vulnerabilidad.
Por Luciano Anzelini 


Paseo de militares estadounidenses por el río Paraná, en una lancha de la Armada Argentina. Foto: Gaceta Marinera.

En los últimos días se ha tomado conocimiento de novedades en el ámbito del Ministerio de Defensa que profundizan la combinación de “occidentalización dogmática” y “desnacionalización estratégica” que caracteriza a la gestión de Javier Milei. Convencidos de que el gradualismo fue un problema del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), los libertarios extienden más allá de la economía el apotegma autocrítico del presidente del PRO: “Hay que hacer lo mismo, pero mucho más rápido”.

Para ello, han internalizado otro aforismo menos conocido del universo macrista, en este caso pronunciado por su ex embajador ante los Estados Unidos, el empresario Fernando Oris de Roa, quien afirmó a principios de 2018: “Estados Unidos tiene hacia nosotros un interés político, y nosotros tenemos hacia ellos un interés económico. A Estados Unidos le interesa el tema de la seguridad, el apoyo internacional, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Una agenda de corte político internacional. No es que a nosotros no nos interese eso, sino que nuestra agenda es económica (…) El desafío está en poder trabajar con ellos dándoles satisfacciones a los intereses que ellos tienen con respecto a nosotros, y al mismo tiempo, de una forma diplomática, que eso se traduzca en una actitud más bien positiva con respecto a nuestra agenda económica”.

La lectura del gobierno de Milei en materia de defensa es que el macrismo se quedó en los amagues y no terminó de concretar la doctrina Oris de Roa. Por eso ahora pisa el acelerador. Sin embargo, durante los últimos cinco años el mundo exacerbó su pugnacidad, la confrontación global entre los Estados Unidos y la República Popular China se profundizó y estalló la guerra entre Ucrania y Rusia en 2022. Todo ello hace que las implicancias de las automáticas concesiones del gobierno de Milei a los Estados Unidos, la OTAN y Gran Bretaña —materializadas por los ministros Luis Petri y Diana Mondino y sin ningún tipo de restricción por parte de las burocracias profesionales de esos ministerios— impacten en un aumento de la vulnerabilidad estratégica del país en materia de seguridad internacional y defensa.

Entre la OTAN y el Comando Sur

En una línea informativa sobre la que ya veníamos trabajando y respecto de la cual existen pedidos de informes en el Congreso de la Nación, se conoció a través de diversos medios que en septiembre podrían concretarse modificaciones en la estructura de Fabricaciones Militares, la compañía estatal que en las últimas semanas recibió la visita informal de funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El gobierno avanzaría con su decisión de hacer de la firma una sociedad anónima, lo que facilitaría que inversores extranjeros se hagan con una parte relevante del capital de la empresa. El objetivo sería transformar a la empresa en una proveedora de la OTAN en pleno contexto bélico entre Rusia y Ucrania, con costos incalculables en términos de vulnerabilidad estratégica para el país. En este marco, se deberá prestar especial atención a los movimientos de la firma checa CSG Defence, uno de los grupos interesados en producir en la Argentina material bélico para la OTAN. Según advirtió David Salto, secretario general de ATE en Río Tercero, CSG Defence “ya fabrica y abastece militarmente a países como Holanda, que envían su ayuda a Ucrania en el marco de las políticas de alianzas impulsadas por la OTAN”. Asimismo, desde el sindicato señalaron que CSG “tiene dentro de sus compañías a Excalibur Army, fundada en 1995 y productora de tanques, obuses autopropulsados, lanzadores de cohetes, vehículos de ingeniería, armas y municiones”. Finalmente, este movimiento se encuadra en la reciente firma de un memorando de entendimiento sobre cooperación técnico-militar entre el ministro Petri y su par de la República Checa, Jana Černochová, durante la gira europea de fines de junio con motivo de la incorporación argentina al Grupo Ramstein (de apoyo militar a Ucrania) y la solicitud de ingreso como socio global a la OTAN. Según se aprecia, estarían a poco de llover los primeros “petridólares” para la otanización. Se trata de satisfacciones en materia de seguridad para el eje Washington-Bruselas-Londres que traerían como correlato inversiones en el marco de la desnacionalización estratégica de Fabricaciones Militares. Con retraso, la satisfacción también alcanza al olvidado Oris de Roa.


Petri y la ministra de Defensa de República Checa, Jana Černochová.

En paralelo, se conoció el pasado 27 de agosto la visita de una comitiva a cargo del comandante de Operaciones Especiales Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses, contraalmirante Mark Schafer, al Área Naval Fluvial de la Armada Argentina, para recorrer diversas instalaciones e interiorizarse sobre las actividades operativas de ese estratégico sector de la defensa nacional. El militar norteamericano fue recibido por el comandante del Área Naval Fluvial (ANFL) y jefe de la Base Naval Zárate, contraalmirante Daniel Finardi. La información fue dada a conocer por el órgano de prensa naval, Gaceta Marinera, sin ningún tipo de precisión sobre las fechas de la visita ni sobre el tiempo de permanencia en el país de los uniformados estadounidenses. Según reflejó el medio: “La delegación inició la jornada con una exposición a cargo de los jefes de Operaciones del ANFL y del Batallón de Infantería de Marina N° 3 “Alte. Eleazar Videla” (BIM3), quienes abordaron las funciones y tareas que se cumplen en esta zona naval y sus unidades subordinadas (…) A continuación, la comitiva se dirigió al BIM 3 para recorrer las instalaciones y conocer el material y los medios con que cuentan, para luego realizar una navegación por aguas del río Paraná a bordo de las lanchas Guardian 22, pertenecientes a la Compañía de Embarcaciones Menores”.

La información adquiere particular relevancia, toda vez que —como indicó el sitio Agenda Malvinas— la visita podría dar cuenta del inicio de la “toma de control de la cuenca argentina de los ríos Paraná y Paraguay por parte de los Estados Unidos”. Debe recordarse que el Área Naval Fluvial de la Armada Argentina tiene la estratégica jurisdicción sobre “las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, los ríos y vías navegables de la Cuenca del Plata, limítrofes e interiores, y el Río de la Plata hasta la línea materializada por Punta Rasa y Punta del Este”. Por lo tanto, una de sus responsabilidades principales se vincula con el objetivo de contribuir en la restricción de poder sobre eventuales intromisiones en la estratégica Via Troncal Fluvial, mal llamada Hidrovía Paraguay-Paraná, tal como se conoce a uno de los mayores sistemas navegables del mundo, que recorre la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y que cuenta con una extensión de 3.442 kilómetros que van desde Puerto Cáceres en Mato Grosso do Sul, Brasil, hasta el puerto de Nueva Palmira, en Uruguay.

No debe desligarse la presencia militar estadounidense en la ruta fluvial más importante y estratégica de la región de la operación de empresas multinacionales de ese origen como ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus. Algunas de estas compañías —comercializadoras de materias primas que controlan el mercado de la soja en América Latina— disponen de puertos privados y controlan la salida de la mayoría de las exportaciones. Se trata de empresas con una injerencia notable en la matriz agroexportadora del país, por lo que la presencia militar estadounidense en el segundo nodo portuario agroexportador del planeta —detrás del de Nueva Orleans— constituye un dato de enorme relevancia estratégica. No puede perderse de vista que el Congreso de los Estados Unidos autorizó el año pasado a sus ingenieros militares a trabajar en temas de navegación, con la premisa estratégica de monitorear la presencia de China en regiones claves y tener acceso de primera mano a información vinculada a delitos transnacionales como el narcotráfico. Al respecto, conviene recordar, por ejemplo, que en la Vía Troncal Fluvial Paraguay-Paraná opera la multinacional china COFCO, y que localidades como Rosario, Puerto General San Martín o San Lorenzo —de donde sale el 80% de las exportaciones de granos, aceite, harinas y otros productos relacionados al agro— son puntos neurálgicos de comercio ilegal utilizado por el narcotráfico para sus negocios.

Desnacionalización estratégica

Como hemos señalado, las novedades en torno a la subordinación de Fabricaciones Militares a las necesidades de la OTAN y a la injerencia militar estadounidense en la Vía Fluvial Troncal Paraguay-Paraná se inscriben en la política de “desnacionalización estratégica” que ha guiado la gestión de Luis Petri a lo largo de sus diez primeros meses como ministro de Defensa. Se trata de una política que procura: cumplir con el “mandato” estadounidense de convertir a las Fuerzas Armadas argentinas en una guardia costera policial con funciones antidrogas y antiterroristas, lo que diferentes autores han caracterizado como Crime Fighters o Small Armed Forces; alterar el “consenso básico” de separación entre funciones militares y policiales, es decir, poner en discusión el andamiaje jurídico compuesto por las leyes de Defensa Nacional (1988), Seguridad Interior (1992) e Inteligencia Nacional (2001, reformada en 2015), contribuyendo así a la desprofesionalización castrense en relación con su misión primaria y esencial que es la preparación para la guerra interestatal; y subordinarse de modo irrestricto a la política exterior y de seguridad internacional de los Estados Unidos en su puja global con la República Popular China, con efectos perniciosos respecto de los propios intereses en materia de defensa nacional.

Con este telón conceptual de fondo, el gobierno de Milei se posiciona como una “correa de transmisión”, cuyas decisiones se adoptan en la Casa Blanca. Carente de capacidad pragmática para visualizar, de modo sopesado, dónde reside el interés nacional, presenciamos un gobierno que hace esfuerzos ímprobos por complacer a Washington e insertarse en un mundo que ya no existe. O, para ser más precisos, para colocarse imaginariamente en las diversas dimensiones —la del conflicto Este/Oeste, la del unipolarismo norteamericano o la de una irrefrenable globalización financiera— de un orden mundial perimido hace dos décadas.

Las dos noticias reseñadas en esta nota constituyen los últimos aportes de una prolífica serie de medidas, anuncios e iniciativas legislativas del gobierno de Milei —desde el 10 de diciembre de 2023 hasta fines de agosto de 2024— orientadas al debilitamiento del sistema defensivo-militar argentino y a la alteración del ordenamiento normativo y doctrinario construido desde la recuperación de la democracia en 1983.

De todo ese conjunto de medidas que hemos analizado en detalle en estas páginas a lo largo de los últimos diez meses, sin dudas hay dos que constituyen los ejes estructurantes de la política de defensa de Milei:el ingreso de la Argentina al Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania (Grupo Ramstein) y la solicitud de convertirse en socio global de la OTAN, y sus implicancias en materia de concesiones en torno a la cuestión Malvinas; y el proyecto de reforma a la Ley de Seguridad Interior N° 24.059 enviado por el Ejecutivo, que supone el desmantelamiento de una política de Estado con el consiguiente retroceso democrático que representaría la asignación de funciones “anti-terroristas” —léase misiones antidrogas y de represión al conflicto social— a las Fuerzas Armadas.

En este contexto, resulta fundamental que la oposición parlamentaria, por una parte, y las burocracias profesionales de Cancillería y Defensa, por la otra, encuentren los mecanismos adecuados para persuadir al gobierno de llevar adelante una política exterior y de defensa prudentes y centradas en el interés nacional, a la vez que eviten medidas trasnochadas como el traslado de la embajada argentina en Israel de Tel Aviv a Jerusalén o aventuras de apoyo militar a Ucrania, en donde no se juega ningún interés vital para la nación.

Paralelamente, se torna indispensable que los diputados y senadores de la Nación —en particular los radicales que deben defender el legado de Raúl Alfonsín— rechacen de plano el fantasmagórico proyecto de ley a través del cual el Poder Ejecutivo propuso modificar la Ley de Seguridad Interior. El involucramiento de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico y la asignación a los militares de tareas de policía urbana y represión social exhibe —como lo han hecho saber masivamente los propios sectores militares— una incomprensión total y absoluta de la naturaleza de la profesión militar.

Al terrorismo no se lo combate de este modo, sino con un Sistema de Inteligencia Nacional (SIN) profesionalizado, cuyo objeto no sean los propios funcionarios del oficialismo o familiares de militares caídos en cumplimiento del deber como sucedió con los deudos de los tripulantes del submarino ARA San Juan. Para ello, resulta necesario fortalecer al SIN a través de un debate democrático en el Congreso, como sucedió en 2001 y 2015, y no modificarlo a través de un DNU como ocurrió con el Decreto 614/2024.

El balance de estos primeros diez meses de gestión en materia de Defensa Nacional no podría ser peor. La occidentalización dogmática, la desnacionalización estratégica y la búsqueda de policialización de las Fuerzas Armadas —azuzando imprudentemente la amenaza del terrorismo como ha hecho el propio Presidente en más de una oportunidad— sintetiza un cúmulo de iniciativas desancladas del interés nacional y de los intereses vitales del país que aumenta sensiblemente nuestra vulnerabilidad estratégica. Se torna indispensable el retorno a la normalidad y al núcleo de coincidencias básicas construido desde 1983 en materia de política exterior y defensa. De profundizarse el actual camino, los costos podrían ser inconmensurables.

* El autor es profesor de Relaciones Internacionales (UBA-UNSAM-UNQ-UTDT). Ex director nacional de Planeamiento y Estrategia del Ministerio de Defensa (2019-2022).



Energía nuclear: El gobierno oficializó la parálisis total del proyecto “CAREM 25”
La nueva gerencia anunció la decisión de frenar la construcción de un proyecto que es clave para áreas como energía y salud. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había dicho que para el gobierno era "una obra imprescindible".


El proyecto CAREM, clave para áreas como energía y salud, paralizado por Milei.

El desfinanciamiento a los organismos de Ciencia y Tecnología comenzó a visibilizarse hace meses y ahora se materializa en la oficialización de parálsis de proyectos que cualquier país que busca desarrollarse consideraría “estratégicos”.

En este caso se trata del reactor modular CAREM, un proyecto que lleva años, que es 100% nacional y que es clave para el aporte al sistema energético nacional, para usos como la medicina nuclear (tratamiento de casos complejos de cáncer) pero que además tiene destino internacional porque muchos países requieren esa tecnología.

De hecho, la CNEA ya había iniciado gestiones para su exportación. La obra, que estaba lista en un 90%, fue cancelada por el gobierno de Javier Milei, tras la designación del nuevo presidente del organismo, Germán Guido Lavalle.

Era Milei: Un proyecto estratégico, paralizado

Cabe mencionar que el gobierno de Javier Milei decidió congelar el presupuesto de todos los organismos de ciencia y tecnología a valores de 2023, con una inflación proyectada superior al 200%. Eso derivó en parálisis evidentes de proyectos y programas, desfinanciamiento de organismos e institutos de investigación en todo el sistema de Ciencia y Tecnología. El CAREM es una consecuencia de ello, a pesar que su presidente, Germán Lavalle, junto a Guillermo Francos, el Jefe de Gabinete, visitaron la obra y alentaron su continuidad.

El propio Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había dicho en una visita, que para el gobierno de Milei se trataba de “una obra imprescindible”.

La nueva gerenta de área del CAREM anunció la decisión de no seguir avanzando en la construcción civil, frenando la obra casi por completo. El resultado inmediato es que se frenan o discontinuan trabajos en el predio CAREM-LIMA lo que genera el despido de la mayoría de los obreros de la construcción y el retraso en general del proyecto CAREM.


“Imprescindible”. El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el presidente de la CNEA, Germán Lavalle, durante una visita al CAREM.

Esta parálisis la justifican con el argumento de que van a hacer foco en “los problemas de Ingeniería del proyecto”. Estos problemas existen, se estaban abordando y se tienen que resolver, pero el parate de la obra es producto del brutal ajuste que está realizando el Gobierno de Milei y ejecutando las autoridades de CNEA. Desde el gremio ATE-CNEA denunciaron que se trata de la oficialización de la parálisis del proyecto.

“El congelamiento y licuación de nuestros salarios, los despidos en la obra, las renuncias y la pérdida de derechos laborales destruyen los más de 70 años de historia y experiencia en manos de los trabajadores. Esto nos lleva a la pérdida de la autonomía tecnológica. Además, si se animan a frenar uno de los dos proyectos insignia de la CNEA, que resta para los demás proyectos, líneas de trabajo que no tienen la misma visibilidad y sectores que las autoridades desprecian”, sostienen en un comunicado desde el gremio.

Denuncia de ATE

CAREM es un proyecto de la empresa de alta tecnología de Río Negro, INVAP, que es clave en el desarrollo de tecnología estratégica para el país.

“Con la política de privatizaciones de Sturzenegger, es muy posible que IMPSA quede bajo el control de una empresa extranjera. Las empresas candidatas son la alemana Siemens, la estadounidense General Electric y la francesa Alstom. IMPSA hizo los cuatro generadores de vapor de la central nuclear de Embalse, en Córdoba y está trabajando en el recipiente de presión del CAREM. La desnacionalización de un proveedor local de grandes componentes es una tragedia que se va a pagar en dólares, no en pesos y se puede perder autonomía”, planteó ATE en un comunicado, y denunció que “el gobierno de Milei y las autoridades de CNEA aseguran la pérdida total de soberanía empujando la privatización de áreas clave y profundizando el desmembramiento de la CNEA y el sector nuclear que comenzó en los ‘90. Vienen a terminar el trabajo que dejó inconcluso el menemismo y que pudimos frenar en el 2001”.



viernes, 6 de septiembre de 2024

Se detuvieron todos los proyectos espaciales
La Conae está sin directorio nombrado desde hace más de ocho meses; Veng tiene prácticamente paralizado el lanzador.
por Nora Bär



Con su programa de desarrollo de satélites de observación terrena y de comunicaciones, sus radares y su lanzador en ciernes, no cabe duda de que la Argentina es el país que lidera la actividad espacial en Sudamérica en las últimas décadas. Así lo reconocen otros países de la región y lo atestiguan sus colaboraciones con la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, entre otras. Cada uno de sus logros se alcanzaron gracias a políticas de Estado sostenidas en el tiempo, que atravesaron distintas administraciones y permitieron formar recursos humanos altamente especializados sobre la base de un Plan Espacial Nacional diseñado y coordinado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), creada en 1991. Pero a pesar de la probada excelencia de su trabajo, ni esta entidad ni Veng, su subsidiaria encargada del desarrollo del Tronador II y de otras aplicaciones de tecnología aeroespacial, están a salvo de la miríada de ataques al sistema científico que se renuevan a diario y configuran un proceso de destrucción sin precedente.

El directorio de la Conae se renueva cada cuatro años. Pero aunque los mandatos se fueron venciendo, desde que asumió la nueva gestión no se nombró ningún reemplazo. Es más, el organismo no se reúne desde el año pasado. “La situación presupuestaria es terrible –comenta confidencialmente uno de sus integrantes–. Conae sobrevivió a muchos gobiernos, pero lo que más me preocupa es que quieren nombrar a los responsables a espaldas de las propias instituciones, sin que importe el prestigio que tiene, ni que esté en riesgo la colaboración con agencias internacionales e incluso el manejo de los satélites que están en órbita”.



Según fuentes de la institución que prefieren no dar su nombre, a pesar de que los cargos en el directorio de la Conae y de Veng son ad honorem, estaría la intención de incorporar personas que carecen de las capacidades técnicas indispensables. Si no se pueden pagar los sueldos en la Conae y en Veng, que es la que opera los satélites que están en órbita, peligra su sostenimiento en el espacio. Con una planta de 460 personas, en agosto los fondos para la compañía tecnológica llegaron el último día del mes.

Los miembros del directorio de la Conae se nombran por decreto del Poder Ejecutivo. Varios mandatos se fueron venciendo y no se nombró al presidente ni al vicepresidente. Lo que marca el estatuto es que la persona a cargo de la presidencia es el ministro o secretario del área de ciencia y tecnología, y como eso no se cumplió, en lo que va del año no hubo ninguna reunión de directorio.

Mientras tanto, el director ejecutivo y técnico, Raúl Kulichevsky, debe hacerse cargo de tomar decisiones sobre las colaboraciones internacionales para darles continuidad a las que ya están en marcha, sin posibilidad de firmar acuerdos para otras iniciativas.

Por otra parte, ya ejecutaron todo el presupuesto que había sido prorrogado del año pasado, y el refuerzo que les fue adjudicado es solo para gastos corrientes y sueldos.



Sin recursos y con una gestión lo más austera posible, también se redujeron al máximo las tareas en los tres satélites que Invap tiene en desarrollo (el SABIA-Mar y el Saocom2, para Conae, y SG-1 para ArSat). La Conae tiene deudas con muchas empresas y no pudieron renovar contratos. Y aunque las actuales autoridades del área estuvieron de acuerdo con un pedido de refuerzo para gastos de capital, el Ministerio de Economía todavía no lo autoriza. Fuentes de Invap comentan que parece haber una disociación entre los funcionarios del área de ciencia y las "altas jerarquías".

“El presupuesto nunca dejó de ser un problema –explica Conrado Varotto, cofundador de Invap en 1976, y alma mater de la Conae entre 1994 y 2018–. Pero el tema pasa por cuál es el umbral. En el área espacial, espero que no peligre el manejo de los satélites. Por lo que tengo entendido, de alguna forma le están buscando la vuelta. La tienen difícil”.



Para Varotto lo más preocupante es que no se contemple la gravedad de interrumpir estos programas sin dar al mismo tiempo un mensaje esperanzador. “La sensación que tengo es que el déficit fiscal está por encima de todo, no importa qué. Y si para evitar el déficit fiscal hay que hacer lo que sea, se hace –comenta–. Cuando usted traza una política general de ese tipo (como si fuera un país en guerra que tiene que dedicar el 50 o 60% del presupuesto al esfuerzo bélico), es difícil atender cuestiones más profundas. Para mí, mucho más serio que el problema de presupuesto es el de la perspectiva. ¿Qué quiero decir con esto? En toda mi vida pasé por tantas situaciones de crisis... Sea porque me tocaban como responsable de un organismo o porque como empresa no me pagaban. Uno las pasó de todos los colores. Pero la Argentina tiene gente de mi edad, mucho más joven, nenes que nacen y que van a nacer. Y el mundo está en un momento de transformación acelerada. Entonces, desde mi punto de vista, si aunque uno no tenga plata, da el mensaje desde el máximo nivel de la conducción del país de que la ciencia y tecnología son fundamentales, que son las que nos van a permitir el avance del país, que esto es un sacrificio momentáneo, pero que entendemos que, por ejemplo, el espacio es ultra importante, que no podemos quedarnos atrás, que tenemos un nivel muy alto, y que en dos o tres años vamos a tratar de que todo se recomponga, se le está dando una esperanza a los pibes. 

Y digo desde la máxima conducción porque considero que no es suficiente que ese mensaje sea dado por los responsables del área de ciencia y tecnología. Pero la máxima conducción está con la cabeza en la parte económica. No se puede negar que los argentinos eligieron eso, pero lo hicieron para que les saquen el problema urgente. Sin embargo, también es urgente dar ese mensaje de esperanza. Lo contrario llevaría a la conclusión de que nadie pensó en cuáles son las consecuencias. Porque los pibes que se están yendo, después ¿cómo los recupero? Previendo que el país crezca, después dejará de hacerlo justamente porque no va a tener la gente. Los que se fueron, se instalaron en el exterior y difícilmente vuelvan, y encima no se formaron los que vendrían atrás. Hay que dar un mensaje de esperanza y es que la ciencia y la tecnología van a hacer que se levante el país, por algo son consideradas el 'cuarto factor'. En lugar de decir ‘No hay plata y vamos a dejar de hacer todo’, habría que decir 'Aguanten, en poco tiempo nos ordenamos y ustedes son los que nos van a hacer volar'”.

Y advierte: “Si realmente se resolvieran los problemas actuales y el país empezara a crecer, dejaría de hacerlo justamente por eso. Es como si usted tuviera que cultivar un terreno y para eso tuviera que remover e incendiar todo. En el camino tiene que cuidar las semillas, sino después no va a poder sembrar”.



jueves, 5 de septiembre de 2024

Argentina inaugura un radar producido por INVAP en la provincia de Santa Fe




En Tostado, provincia de Santa Fe, se inauguró la nueva estación Radar RPA (Radar Primario Argentino) desarrollada por INVAP.

El sistema entregado a la Fuerza Aérea es el octavo que entrega la empresa nacional referente en proyectos tecnológicos, que se suma a la red de radares desplegados en puntos estratégicos del país.

Según INVAP, “la iniciativa contribuye a reforzar la cobertura de vigilancia y defensa del espacio aéreo argentino en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico”.

En este sentido, la empresa detalló que la instalación incluye su infraestructura asociada y un radomo sobre una torre de hormigón, un avance tecnológico que reafirma la capacidad del país para desarrollar y gestionar tecnología de defensa de alto nivel.

Según la empresa, “el desarrollo de estos radares representa un logro significativo para la soberanía tecnológica de Argentina, ya que no solo refuerzan la seguridad nacional, sino que también son un testimonio del liderazgo y la capacidad del país para innovar en el campo de la tecnología de defensa”.

“Con la incorporación de este nuevo radar, Argentina da un paso más hacia la consolidación de una red de defensa aérea autónoma y tecnológicamente avanzada, reafirmando el compromiso con el desarrollo y la seguridad nacional”, agregó INVAP.

“Este hito es una muestra más del trabajo en equipo que desde hace más de 20 años llevamos adelante con la Fuerza Aérea Argentina y el apoyo del Ministerio de Defensa, en este desarrollo que consolida a INVAP como un referente internacional en este tipo de productos tecnológicos”, sentenció.



Informe Nº 140 de la Jefatura de Gabinete: el Estado argentino detalló los principales proyectos nacionales relacionados con el espacio




A través de la presentación del Informe N.º 140 ante la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina, el Jefe de Gabinete de Ministros (JGM), Guillermo Francos, respondió a diversas preguntas formuladas por los legisladores sobre cuestiones relacionadas con el ámbito espacial.

El informe brinda una visión detallada de las acciones y posturas que el Estado argentino está adoptando en asuntos espaciales, destacando cómo estas políticas buscan fortalecer la posición del país en el ámbito global y regional.

A continuación, se abordan los puntos más relevantes discutidos en el informe.

La Estación Aeroespacial china en Neuquén

La JGM fue consultada sobre la estación aeroespacial china instalada en la provincia de Neuquén y la cooperación con el gobierno de la República Popular China.

Al respecto, la JGM especificó que, los días 18 y 19 de abril, una delegación del Gobierno Nacional realizó visitas a las estaciones de espacio profundo de la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC), en Neuquén, y de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Mendoza.

Según el informe, “los representantes de las Agencias describieron las actividades y el equipamiento de las estaciones, y la delegación recorrió las instalaciones”.

“El personal que opera las estaciones brindó información ante consultas más específicas de los miembros de la comitiva”, agregó.

Proyectos satélites

La JGM informó que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) está llevando a cabo diversos proyectos que reflejan su compromiso con el avance tecnológico y la innovación en el ámbito espacial.

SABIA-Mar

CONAE está trabajando en el “Proyecto SABIA-Mar” que es una misión satelital nacional de observación de la Tierra que representa una importante mejora en la disponibilidad de información sobre los mares y las costas, tanto a nivel global como regional, con especial foco en las regiones costeras de Argentina, lo que incluye el Mar Argentino, y Sudamérica.

Según JGM, tiene fecha prevista de lanzamiento el primer semestre del 2026.

SAOCOM

La JGM detalló que, en 2021, se inició el proyecto SAOCOM 2 que finalizó exitosamente parte de su fase de diseño preliminar durante el periodo 2023/2024.

“Contará con una mejor resolución que el SAOCOM 1 y con tecnología más moderna, en particular de la plataforma de servicios que estará basada en la aviónica del SABIA-Mar”, agregó.

“Dicha Misión apunta a garantizar la continuidad de los datos en BANDA –L provistos por SAO1, por lo que se está trabajando en un diseño y cronograma que permita lanzar para fines de esta década”, sentenció la JGM.

“Proyecto ATENEA”

La misión “Artemisa II” de la NASA enviará, en septiembre de 2025, cuatro astronautas en la primera nave Orion tripulada para un sobrevuelo lunar.

Según JGM, esta misión incluye una serie de cargas útiles secundarias, que son pequeños satélites modulares (cubesats), para realizar sus propias misiones tecnológicas y científicas.

“Una de estas misiones secundarias, está prevista para ser llevada a cabo por el proyecto argentino “ATENEA CUBESAT” de la CONAE”, detalló la JGM.

Proyecto Tronador II

Según la JGM, la CONAE está desarrollando la tecnología del Lanzador satelital TRONADOR II, que comprende la propulsión, las estructuras y la electrónica correspondiente, como así también la base de lanzamiento.

“El programa comprende una estrategia basada en prototipos del Lanzador TRONADOR II que incrementalmente integran mayor complejidad y demuestran la evolución de la madurez tecnológica hasta obtener el Lanzador TRONADOR II operativo”, agregó.



Ante la creciente presión de Brasil, Starlink bloquea el acceso de sus usuarios a X



Tras varios días de tensión entre Brasil y Elon Musk, una de las empresas del magnate ha terminado cediendo: su firma de banda ancha satelital Starlink confirmó que está cumpliendo con la orden del máximo tribunal de ese país de bloquear el acceso a la plataforma de redes sociales X.

El lunes, el regulador de telecomunicaciones de Brasil, Anatel, dijo que Starlink le había informado que no obedecería la orden del juez Alexandre de Moraes de que todos los proveedores de Internet debía bloquear el acceso nacional a X.

Pero ahora, Starlink ha dicho que “independientemente del trato ilegal de Starlink en la congelación de nuestros activos, estamos cumpliendo con la orden de bloquear el acceso a X en Brasil”, algo que Anatel verificó.

X ha estado bloqueado en Brasil desde la semana pasada después de que Moraes ordenara a todos los proveedores de telecomunicaciones del país que cerraran la plataforma de redes sociales por falta de un representante legal en la región.

Starlink también dijo que había iniciado procedimientos legales en la Corte Suprema de Brasil para explicar la “grave ilegalidad” de la orden de Moraes, que congeló las finanzas de Starlink y le impide realizar transacciones financieras en Brasil, ya que la empresa tampoco posee representante legal allí.

La disputa entre Brasil y X inició a principios de este año, cuando Moraes le exigió a la red social que bloqueara cuentas implicadas en investigaciones de supuesta difusión de noticias falsas y mensajes de odio.

Pero Musk, lejos de aceptar, cerró las oficinas de la empresa en Brasil a mediados de agosto.



martes, 3 de septiembre de 2024

México será sede de la Agencia Espacial Latinoamericana
ALCE, que reúne a 21 países se alojará en la ciudad de Querétaro. El organismo coordinará la cooperación en exploración e investigación de tecnología espacial en América Latina y el Caribe.


México será sede de la Agencia Espacial Latinoamericana, ALCE.

México será sede de la Agencia ALCE, que integran 21 países de Latinoamérica y el Caribe. El Estado de Querétaro ha sido seleccionado como la sede de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), un proyecto que reúne a 23 países de la región y que posicionará al estado como un centro de desarrollo tecnológico espacial.

El gobierno mexicano ya lo ha consolidado de la mano de la canciller Alicia Barcena y el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien le manifestó al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, que también el próximo gobierno buscará consolidarlo.

“Ya 23 países de tantos que tienen Latinoamérica está de acuerdo en que se haga esta Agencia Espacial Latinoamericana y que tenga su sede en Querétaro. Estamos por ser un Puerto Espacial. Se comentó también el gran reto que tendremos de energía. Teníamos un buen proyecto, que la CFE dejó atrás”, señaló.

La primera fase del proyecto energético estaba prevista para comenzar en el primer trimestre de 2024, con la construcción de una subestación cerca del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ). Esta subestación tenía como objetivo proporcionar 300 megawatts de energía eléctrica, lo que representaría un aumento del 21% en la capacidad energética del estado. Sin embargo, los acuerdos con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) no se han concretado.

La Agencia ALCE, cabe señalar, que tendría su sede aquí en Querétaro, será el organismo internacional encargado de coordinar la cooperación en exploración e investigación de tecnología espacial en América Latina y el Caribe. Entre sus objetivos están el mejorar los sistemas de comunicación satelital, potenciar las capacidades de alerta temprana ante desastres naturales, y promover el desarrollo sostenible en la región.



Tras prohibir X, ahora la justicia brasileña apunta contra Starlink
Tras prohibir la red social X, ahora las autoridades brasileñas analizan sancionar a la empresa de internet satelital Starlink.



La semana pasada, como consecuencia de no contar con un representante legal en Brasil (además de permitir la publicación de mensajes de odio), el juez Alexandre de Moraes suspendió la red social X.

Pero ahora, es Starlink la empresa apuntada por Moraes, ya que Elon Musk se negó a obedecer la orden de que todos los proveedores de Internet deben bloquear el acceso doméstico a X.

Por ello, un alto funcionario del regulador de telecomunicaciones Anatel adelantó que las sanciones contra Starlink por incumplimiento podrían incluir la revocación de su licencia para operar en Brasil.


Elon Musk no da el brazo a torcer

Específicamente, el comisionado de Anatel, Artur Coimbra, explicó que el regulador está inspeccionando a todos los operadores de telecomunicaciones brasileños para asegurarse de que hayan cerrado la plataforma de mensajería X.

Pero, según Coimbra, Starlink es la única compañía que le ha dicho a Anatel que no cumplirá con el fallo de Moraes.

Cabe recordar que la justicia brasileña ya congeló las cuentas de Starlink porque tampoco posee un representante legal en Brasil.

En este sentido, Starlink le dijo a Anatel que se negaba a retirar a X de su servicio hasta que se levantara la congelación de sus cuentas bancarias.

X fue eliminado para la mayoría de los brasileños en las primeras horas del sábado tras la decisión de Moraes, aunque algunas personas continuaron accediendo a la red social través de VPN y otros medios.

Brasil es el sexto mercado más grande de X a nivel mundial, con alrededor de 21,5 millones de usuarios.



Las Fuerzas Armadas brasileñas alertan de los efectos del bloqueo judicial a la red de satélites Starlink de Elon Musk
por Javier Bonilla



El conflicto entre el Supremo Tribunal Federal de Brasil y Elon Mask a cuenta de la red X, que ha sido vetada en el país, complicaría de extenderse a la red satelital Starlink enormemente las operaciones del Ejército y la Marina de Brasil especialmente.

Starlink tiene casi 216.000 usuarios en Brasil, buena parte de ellos entre las Fuerzas Armadas, de Seguridad, entidades estratégicas, ambientales, de Defensa Civil, universidades e institutos de investigación científica, adheridos a la Red Nacional de Investigación, inclusive buques hospitales universitarios o aquellos militares destacados en la Amazonia y el Pantanal.

La red ha sido contratada por la Marina brasileña para servir de enlace a diversos navíos, entre ellos su buque insignia, el A-140 Navío Aeródromo Multipropósito Atlántico, con capacidad para 18 helicópteros y 40 vehículos.

El Ejército afirmó el 6 de junio que el incumplimiento del contrato con Starlink, la empresa de Internet por satélite de Elon Musk, podría causar “daños al empleo estratégico de tropas especializadas" en un documento remitido por el Ministerio de Defensa al Parlamento. El jefe de Estado Mayor del Ejército, general de división Márcio de Souza Nunes Ribeiro, explicó que:

"Este Sistema se utiliza en operaciones, en Acciones Cívicas Sociales, en capacitaciones, entre otras actividades. El contrato se justifica por la facilidad, flexibilidad y rapidez que brindan los equipos Starlink para el establecimiento de enlaces de Comando y Control, brindando la debida preparación estratégica a ese Gran Mando Operacional para ser utilizado en todo el territorio nacional. Se entiende que, ante una posible cancelación de un contrato con la citada empresa, se puede perjudicar el empleo estratégico de tropas especializadas, toda vez que las capacidades entregadas por la empresa proporcionan, entre otros factores, redundancia operativa, alta confiabilidad, velocidad de instalación, altas velocidades de ancho de banda, cobertura de grandes distancias prácticamente sin interferencias del terreno o condiciones atmosféricas, así como uso en lugares sin infraestructura alguna."

Esto confirma que el Ejército brasileño depende, incluso en las operaciones de mando y control, del proveedor de tecnología que ahora podría desconectarse por orden del juez Alexandre de Moraes, causando "daños al empleo estratégico de tropas especializadas".

La Marina de Brasil, por su parte, describió diez contratos cerrados con Starlink, que proporciona internet al Velero Escuela Cisne Branco, la fragata Liberal, el Grupo de Patrulla Naval del Norte, el Grupo de Patrulla Naval del Sureste, el patrullero Babitonga, el buque polar Almirante Maximiano, el buque de apoyo oceanográfico Ary Rongel y el aludido Navío Aeródromo Atlântico.

Consultada para responder sobre el daño que causaría la cancelación de los contratos, las autoridades Navales afirmaron respecto al Grupo de Patrulla Naval del Sureste que la capacidad de mantener comunicaciones satelitales forma parte de los Requisitos Mínimos de Comunicaciones del Navío, con el objetivo de enviar comunicaciones en tiempo real, por voz o datos, esenciales para la gestión de acciones emprendidas a favor de la salvaguarda de la vida humana en el mar o para la respuesta a situaciones de crisis.

Se verían afectados el Grupo Sudeste, responsable de monitorear la costa de Paraná y São Paulo, patrulla la Cuenca de Santos, donde se encuentran muy importantes yacimientos de gas y petróleo del presal, y combate el narcotráfico y los robos de embarcaciones. El Grupo Norte, con sede en Belém, tiene como una de sus funciones, además de patrullar la costa, combatir la pesca depredadora en aguas territoriales brasileñas, en colaboración con la entidad ambiental IBAMA.

El principal esfuerzo se ha dirigido contra la pesca depredadora de especies que tienen su origen natural en la región estuarina de los ríos Pará y Amazonas, entre las que se destacan el bagre y otros. Los servicios Starlink, según los documentos, se brindan a las patrulleras Maracaná y Babitonga en el Sudeste y a la Bracuí en el Norte.

Es habitual que las comunicaciones militares estén cifradas, aunque el operador del satélite puede tener acceso a la ubicación de los barcos que utilizan sus servicios.

Los contratos citados por la Marina implican la instalación de antenas en barcos y una tarifa mensual por servicios de Internet de alrededor de 50.000 dólares mensuales, y otros 40.000 para el NAM Atlântico.

A nivel naval, el corte abrupto de los servicios prestados por Starlink resultaría en "degradación de la capacidad de información meteorológica y logística”. Además, podría “comprometer la seguridad de la navegación” y obligaría a buscar “soluciones más caras”. La Marina citó potenciales e importantes "pérdidas en operaciones de rescate y salvamento."

A su vez, en una suerte de provocativa respuesta a la inquietud militar, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) comenzó a investigar la supuesta " ilegalidad" de ciertos contratos, a través del directorio de AudContratações, unidad del TCU especializada en contratos públicos.

El órgano ya examina un proceso iniciado por el Ministerio Público ante el TCU, que cuestiona el posible rumbo de una licitación a Starlink, para servicios de telecomunicaciones satelitales en la Amazonia. Aducen que los requisitos de la licitación del Ejército favorecieron a Starlink.

Se solicitó así al Comando Militar de la Amazonia que comentara las justificaciones técnicas para prestar el servicio. El citado Comando que ya envió sus respuestas, que fueron re enviadas a la especializada AudContratações para su análisis reservado.

Al mismo tiempo, abundan y aumentan severos cuestionamientos y dudas sobre el fundamento jurídico de esta y otras decisiones del Ministro del Supremo Tribunal de Moraes. Se estima que, si se demuestra que la decisión fue tomada sin base legal y como resultado de represalias personales contra Elon Musk, esto podría constituir un delito penal. Este episodio podría reforzar los motivos de un posible juicio político al controvertido magistrado, el cual ya proponen cerca de 140 diputados.

Mientras se intensifica el debate jurídico, estratégico y político, las Fuerzas Armadas de Brasil esperan una resolución que permita la continuidad de sus operaciones estratégicas sin comprometer su funcionamiento.

A nivel de Defensa Civil, tras las recientes inundaciones en Río Grande do Sul, Elon Musk, propietario de Starlink, donaba cientos de antenas satelitales a este Estado, las cuales están funcionando actualmente.

La empresa anunció que, a pesar del serio conflicto que mantiene en Brasil, es su intención brindar gratuitamente sus servicios mientras dure el diferendo con el juez De Moraes. Respecto a la red X, fue desconectada de Brasil a las 20.15 del pasado viernes y el magistrado anunció una multa de 9.000 dolares para todo aquel que se vinculase a la misma mediante VPN. 



domingo, 1 de septiembre de 2024

Un satélite fabricado en Haedo irá al espacio en un cohete de Elon Musk
Estudiantes de la UTN desarrollan la tecnología para la detección de radiaciones Gamma. En junio de 2025 será parte de la “Misión 14” en vehículo Falcón 9 de SpaceX, propiedad del megamillonario. Va a recorrer los polos y pasará por encima de Argentina cada 15 minutos.
por Delfina Martinez


Simulación digital del satélite Pocketqube desarrollado por la UTN de Haedo.

La UTN (Universidad Tecnológica Nacional) de Haedo firmará un acuerdo con la empresa española UARX el 10 de septiembre, para lanzar un satélite Pocketqube desarrollado por estudiantes de la universidad. El proyecto ya está en marcha desde principios de este año y contará, también, con el acompañamiento de la empresa Argentina Diy Satélite.

El satélite llegará al espacio en junio de 2025 en la “Misión 14” del vehículo Falcón 9 de SpaceX, empresa de Elon Musk. Se encargará de la detección de radiaciones Gamma, va a recorrer los polos y pasará por encima de Argentina cada 15 minutos.

Un PocketQube es un satélite de bajo costo y de forma cúbica. Sus dimensiones son de 5 cm x 5 cm x 5 cm, con un peso no superior a 200 gramos, y tiene una vida útil de 2 a 3 años.

“Las tecnologías que se utilizan en los satélites PocketQube son de muy bajo costo porque hay menos material y los componentes electrónicos que se usan para el control son comerciales”, señala Maximiliano Zanin, Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la UTN.


Una imagen de archivo de Elon Musk en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, al lanzar un cohete Falcon 9 de su empresa SpaceX. Saul Martinez/Getty Images/AFP

El decano de la universidad, Carlos Salvador, agrega entre risas: “Imaginate lo barato que es que las antenas que se despliegan cuando se suelta el satélite al espacio están hechas con cinta métrica de chapa, es del Conurbano bonaerense el satélite”.

Diy Satélite es una empresa argentina que se dedica a la parte electrónica de sensores y comunicaciones de satélites PocketQube. Fueron quienes facilitaron la tecnología y participaron en el armado en forma conjunta con la UTN de Haedo. UARX y Diy Satélite son quienes se encargan de los dispenser y los distribuidores de satélites una vez que se hizo el lanzamiento.

Salvador explica, en criollo, como funcionan los dispenser: “Es como el que te vende la bodega de un avión para llevar la valija, bueno, UARX te vende la bodega para tirar satélites en el cohete de Elon Musk”.

Christian Arrieta es docente, jefe de laboratorio del grupo de Simulación y Cálculo de Campos Electromagnéticos en la UTN y coordinador de los 8 estudiantes detrás de este proyecto. Están a cargo de la realización de la electrónica interna del control satelital y de los sensores de detección de radiación gamma (relacionada con eventos atmosféricos que pueden dañar los componentes de los controles).


El cohete Falcon 9 preparándose para un lanzamiento en 27 de agosto de 2024 en Florida, Estados Unidos. RS/Joe Skipper

“Todavía no puedo creer que estoy trabajando en un satélite”, relata Fausto, estudiante de Ingeniería aeroespacial que está trabajando en el diseño de algunas piezas del satélite. “El trabajo en equipo también permite un intercambio con otras carreras que esta buenísimo”, agrega.

Y concluye: “Tener estas oportunidades dentro de la carrera te motiva un montón a seguir la rama de la investigación y eso te abre un montón de puertas que pensabas que no existían”.

“En épocas como en las que nos toca vivir, cuando tratamos de planificar un proyecto, siempre me acuerdo de esta frase de Jawaharlal Nehru, ex primer ministro de la India: “Somos demasiado pobres para darnos el lujo de no invertir en ciencia y tecnología”, enfatiza Arrieta acerca de la oportunidad excepcional que tiene la universidad.

Y agrega: “Acceder a la oportunidad de realizar un proyecto de esta naturaleza, es muy frecuente en universidades del primer mundo y poco frecuentes en la Argentina”.

Las tratativas para el proyecto comenzaron a principios de este año cuando Yanina Hallack, egresada en ingeniería aeronáutica de la UTN de Haedo, se contactó con la facultad para que le realicen la parte electrónica de un satélite pocket.

Yanina Hallack es Directora Ejecutiva y cofundadora de UARX, una empresa radicada en España que se dedica al transporte espacial desde el año 2020. Ofrece viajes compartidos y servicios de lanzamiento dedicados para CubeSats y satélites pequeños.