sábado, 25 de julio de 2015

Tecnotren: el vehículo ecológico que une los pueblos argentinos 




Con el fin de unir pueblos y ciudades en Argentina se gestó en 2003 una idea que se desarrolló muchos años después y que hoy es una realidad en las vías férreas argentinas: el tecnotren, un medio de trasporte económico y ecológico que reutiliza las vías de los viejos trenes que quedaron en desuso.

Este sistema de transporte –que sería una especie de híbrido entre un colectivo y un tren- une los conceptos en materia de sustentabilidad y cuidado del medioambiente que se están requiriendo en este tiempo y que los mismos ciudadanos están demandando.

Por ejemplo puede llevar hasta 150 pasajeros lo cual es mejor que tener a varios vehículos rodando, opera con un motor FIAT Duna 1.7 diesel que consume apenas 16 litros de gasoil cada 100 km, por lo tanto las emanaciones son mínimas y no se producen dentro del casco urbano, está confeccionado con piezas totalmente nacionales y -al ser tan liviano- aprovecha los ramales del tren que quedaron en desuso.

El interior argentino tiene un despliegue de pueblos y pequeñas ciudades provincianas de aproximadamente 2.000 habitantes que constituyen pequeñas economías y que, uniéndose entre sí, devienen en importantes economías regionales.

Durante décadas, el medio de transporte que unía estas aldeas era el ferrocarril, incluso muchas de ellas comenzaron con una o dos casas próximas a la estación que después se fueron multiplicando hasta formar la población. Sin embargo esto cambió cuando se cerraron los ferrocarriles y quedaron solo las vías y las estaciones en estado de abandono y deterioro.

Actualmente el Tecnotren circula por 3 provincias acercando sus pueblos a las capitales provinciales: Entre Ríos –inaugurado en 2010-, Buenos Aires –en 2013- y recientemente se incorporó Santiago del Estero con fines turísticos y educativos.

Algunos usuarios del Tecnotren que une los pueblos de Oro Verde y Colonia Avellaneda -entre otros- con Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, manifiestan que les resulta más económico y efectivo para ir a trabajar o hacer compras a pueblos vecinos.

Por otro lado, la desventaja que reportaron algunos usuarios en portales de internet es que les resulta lento ya que sólo puede operar hasta 40 km. por hora.

El Ministro de Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, se refirió al tecnotren inaugurado el pasado mayo en Santiago del Estero como una “obra que va a ser orgullo para los argentinos” y destacó que quizás todavía no se cobre dimensión de su importancia.

El valor de cada formación con aire acondicionado -para tomar como referencia- supone poco más de la mitad de lo que le costó un solo vagón de los trenes que compró el Estado Nacional recientemente a China, según la página Rumbos Digital.

Según el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, hay más de 4.000 pueblos en la Argentina con menos de 3.000 habitantes y en potencial desaparición, por lo cual este medio de transporte se perfila como una opción sostenible y económica para revertir este problema y unir los pueblos que quedaron aislados.


Fuente: La Gran Época
YPF busca socios para comprar Petrobras
En 2003, Petrobras le dio un duro golpe al amor propio del ambiente empresarial argentino tras la compra de Pecom Energía, hasta ese momento la mayor petrolera en manos de capitales locales. Catorce años después, asfixiada por una deuda multimillonaria y denuncias de corrupción, la compañía brasileña apura los plazos para dejar el país. En una suerte de revancha corporativa y política, YPF es la principal mentora para que esos activos vuelvan a manos locales.
Por Pablo Fernández Blanco 

Petrobras llegó en 2003, pero ya intentó irse dos veces de la Argentina. Foto: Archivo

La compañía que conduce Miguel Galuccio inició conversaciones con Tecpetrol y Pluspetrol para armar una propuesta que le permita quedarse con el negocio. También podría participar de las discusiones PAE, a cargo de Carlos Bulgheroni. Las empresas tienen hasta el 15 de agosto para presentar una oferta económica.

La valuación de los activos en juego ronda los US$ 1200 millones. Petrobras tiene estaciones de servicio, una refinería y yacimientos en el sur del país, que son considerados la porción más interesante de su oferta.

Petrobras dio hace más de dos semanas la orden de invitar a cuatro empresas a que hicieran una oferta por su negocio en el país (65% de la empresa, ya que el resto está en la Bolsa): la estatal YPF, número uno en producción de petróleo y con la billetera más grande del sector; Pan American Energy (PAE), la segunda entre las mayores empresas del rubro (una sociedad de los Bulgheroni, la china Cnooc y la británica BP) y las argentinas Pluspetrol y Tecpetrol, el brazo energético de Techint, el holding que maneja Paolo Rocca.

Todas las empresas mostraron mayor o menor grado de interés, pero sólo YPF está en condiciones de encarar un desembolso como el que requiere la empresa brasileña. Por eso puso en marcha una ronda de consultas entre las otras compañías invitadas para avanzar en el negocio de manera conjunta. Su intención no es conformar una nueva sociedad, sino liderar la operación y después desprenderse de algunos activos. Así lo confirmaron a LA NACION dos fuentes al tanto de las discusiones.

Galuccio conoce los detalles de la operación, pero el día tras día quedó bajo la responsabilidad de uno de sus hombres de confianza, Fernando Giliberti, vicepresidente de Estrategia y Planeamiento de Negocios de la compañía.
Negocios y finanzas

El banco boutique Evercore fue el elegido por Petrobras para vender la operación en la Argentina. El encargado de recibir las ofertas en el país, explicar las expectativas de la empresa y facilitar el "éxito" de la operación es Daniel Marx, ex secretario de Finanzas en el gobierno de la Alianza, que hoy es director ejecutivo de Quantum Finanzas, una firma de asesoramiento financiero. El negocio le llegó de manera tangencial: su consultora Quantum cerró en abril de 2011 un acuerdo con Evercore para asesorarlo, junto con G5 Advisors, una compañía con sede en San Pablo, en transacciones transnacionales, fusiones y adquisiciones, y en el manejo de servicios financieros relacionados.

Hasta ahora, Evercore invitó sólo a cuatro empresas. Una de las grandes ausentes es Oil, de Cristóbal López, a la que Petrobras le vendió una refinería en San Lorenzo y 365 estaciones de servicio en 2011. El banco, sin embargo, tiene entre sus posibilidades invitar a más compañías.

La brasileña, que en los últimos años vendió yacimientos petroleros a YPF, a CGC, de Eduardo Eurnekian, y a López, puso como condición que se realice una oferta por el total de sus activos.

Para superar ese escollo, YPF tiene contactos frecuentes con las otras tres interesadas. Y experiencia en el modelo de negocios que propone la venta de Petrobras.

En febrero del año pasado, por ejemplo, firmó un acuerdo para quedarse con todas las operaciones de la norteamericana Apache en el país por US$ 800 millones. Tras la compra, puso en marcha la venta de 1240 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta a Pluspetrol (con quien mantuvo discusiones en los últimos días por Petrobras) por US$ 217 millones, de manera que su desembolso real aproximado fue de US$ 583 millones.

La venta de Apache había interesado a Tecpetrol, otra de las que recibieron la invitación de Petrobras y tienen contactos con YPF. A tal punto que, tras la finalización de la operación, Rocca se comunicó personalmente con Galuccio para ofrecerle comprar una parte de los activos que el jefe de la petrolera estatal había recién adquirido. Con amabilidad de alta gerencia, Galuccio le respondió al dueño de la mayor billetera local en manos privadas que le agradecía la oferta, pero que le interesaba conservar el negocio como lo había concebido.

Tecpetrol dio muestras recientes de su interés por sumar activos petroleros. A mediados del mes pasado, confirmó la compra del negocio argentino de la canadiense Americas Petrogas por US$ 63 millones.

Una fuente cercana a las discusiones, en cambio, ubicó a PAE un poco más relegada en las tratativas entre empresas.

YPF intentó quedarse con los activos de Petrobras en 2013, al igual que López, uno de los que llegó más lejos en aquella oportunidad.

Quienes participan ahora en la compulsa creen que este proceso es distinto: ahora, por su crisis financiera e institucional, Petrobras está mucho más interesada en vender, tanto en la Argentina como en el resto del mundo.
Claves de una operación millonaria

Activos en venta

Petrobras tiene participación en múltiples negocios, desde la producción y refinación de petróleo y gas hasta la comercialización de combustibles. También tiene una central eléctrica y participa en la transportadora de gas TGS.

Las dudas

Quienes analizan ofertar por la empresa están más interesados en los yacimientos que en el resto. 


Fuente:  lanacion.com.ar
El lugar donde duermen los volcanes
Desde septiembre hasta abril es el mejor momento para visitar esta región única de Mendoza. Hoy, un recorrido por La Payunia.

por Flavia Noceti

(Foto www.payuniapatrimonio.com.ar)

Payunia, Payún o Payén palabras con las que fue nombrado esta porción del sur de Malargüe: en la lengua nativa significan sitio donde se halla el cobre. El nombre le fue dado por los pehuenches, aquellos antiguos habitantes que hicieron de esa geografía de coirones, ceniza volcánica y escoriales su casa. En 1982, con el nombre de El Payén, el territorio fue declarado Reserva Natural.

Sus campos de lava, que conforman un paisaje único con aproximadamente 800 conos volcánicos en una superficie de 450 mil hectáreas, dan muestra de la intensa actividad que alguna vez tuvo esta región. Esta zona posee todas las variedades volcánicas expuestas y es el único lugar donde se concentran las erupciones más jóvenes, menores a diez mil años de antigüedad.

Por su variedad de especies animales y vegetales la región pertenece a la provincia biogeográfica de Patagonia y en ella reina el guanaco: camélido que se alimenta de hierbas y tuvo la capacidad para adueñarse de esa tierra y convertirla en el mayor reservorio de la especie en la región cuyana. Se calcula que la población supera los 11 mil ejemplares, que van y vienen en busca de franjas más ricas en alimentos. Esta gran comunidad comparte la región con choiques, piches, vizcachas, zorros y maras, que apenas pueden esconderse entre los arenales y los arbustos en un suelo poblado de jarillas y junquillos.

Los volcanes de La Payunia

De todos los volcanes identificados en estas tierras, sólo unos pocos tienen nombre. El más emblemático y elevado es el Payún Liso, de 3.680 metros. Con su forma cónica perfecta, apenas nevada, es el que más se acerca a la popular representación de volcán.

El otro famoso es el Payún Matrú. Lo impactante de este volcán es su caldera de nueve kilómetros de diámetro, que se produjo luego de que una erupción lo hiciera colapsar. Se quedó sin pico, y en su interior se formó una laguna de aguas cristalinas que es meta de escaladores.

Pero hay muchos otros, anchos y chatos, deformes y ondulados, tan dispares como los tonos ocres, lilas y rojos que marcan los valles y colinas, producto de la oxidación de los minerales.

El volcán Morado es muy atractivo, porque permite caminar hacia el cráter. Sus bordes perdieron filo y quedó abierto, como una gran depresión.

La ciencia considera que estos volcanes están activos porque han tenido movimiento en los últimos diez mil años. En 1932 el volcán Quizapo –cerca del límite con Chile– entró en erupción y los puesteros creyeron que llegaba el fin del mundo por lo negro que se puso el cielo. Desde aquella vez no se sienten rugidos y lo que abunda es el silencio y las huellas del fuego: grandes extensiones de lava endurecida aparecen cada tanto y a veces parecen cintas que dividen los valles.

Tips

*Es imprescindible que el vehículo sea alto y tenga un buen despegue del suelo. No es necesario que sea 4x4 pero sí bien alto. También se recomienda llevar un bidón de nafta, porque en la ruta no hay donde reabastecerse.

*Llevar agua, comida, abrigo, protector solar, gorro y zapatillas de trekking. Dentro de la Reserva no existe ningún servicio.


Fuente: payuniapatrimonio.com.ar

viernes, 24 de julio de 2015

Mendoza tendrá la primera planta para el procesamiento de lana de guanaco
Está ubicada en el paraje La Salinilla, aledaño a La Payunia, y pertenece a la cooperativa Payún Matrú que nuclea a 30 familias de puesteros que desarrollan la primera experiencia de manejo de guanacos en silvestría de la Argentina.





Hoy en el paraje La Salinilla, aledaño a la reserva natural La Payunia, en Malargüe, la Cooperativa Payún Matru pondrá en marcha una planta textil para el tratamiento de fibras naturales e hilado.

Equipado con moderna tecnología, el nuevo establecimiento viene a completar un modelo productivo que apunta a mejorar la calidad de vida de los pequeños productores rurales, a partir del uso sustentable del guanaco y la apropiación de innovaciones tecnológicas.

La adquisición del equipamiento industrial que se intalará en los galpones de la Cooperativa demandó una inversión de 9 millones de pesos y fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El procesamiento de la lana es un eslabón necesario de la cadena de producción que comienza con la esquila de los guanacos silvestres. Parte de una política ambiental que la Provincia ha sostenido por más de diez años con el apoyo de organismos científicos y técnicos, el programa de Silvestría del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales trabaja en la conservación de los guanacos de la Payunia y genera, a la vez, una alternativa económica sostenible para las familias que viven es ese entorno natural, favoreciendo su arraigo.
Fuente: EcoCuyo
Avanza el procedimiento para construir parque eólico mendocino El Sosneado
Ya se realizó la audiencia pública sobre el impacto ambiental del futuro complejo eólico que estará ubicado a cien kilómetros de la ciudad de San Rafael. Se prevé una inversión de alrededor de 100 millones de dólares para el proyecto que contempla una potencia instalada de 150 MW. 






El pasado miércoles se realizó la audiencia pública de impacto ambiental sobre el proyecto del parque eólico en El Sosneado, con la presencia de personal de la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (Emesa), quienes detallaron el estudio que se llevó adelante en la zona para evitar que el emprendimiento afecte el medio ambiente.

Se tratará de uno de los parques eólicos más grandes del país, ya que contará con 150 MW de potencia instalada. “Estamos finalizando el proceso, que en principio ha sido satisfactorio, vamos a ver qué define luego la autoridad ambiental, pero consideramos que hemos podido dar respuesta y que el proyecto en todos los aspectos ambientales será un foco de desarrollo de energías renovables para la provincia“, dijo Alejandro Burlot, vicepresidente de Emesa.

Durante la presentación en el Concejo Deliberante se trataron los puntos sobre los que se trabajó para ver el impacto ambiental en el terreno, que comenzaron con un estudio de la caracterización faunística, florística, de patrimonio cultural, de área naturales protegidas cercanas, como Las Salinas, Laguna del Diamante y Laguna Llancanelo.

“La etapa de construcción implica movimiento de suelo y de terreno, eso podría llegar a despertar alguna opinión de alguien, pero cuando uno analiza todos los efectos positivos que tiene, como la disminución del efecto invernadero porque vamos a tener una energía renovable“, explicó Burlot.

El análisis también incluyó el impacto económico sobre la región y la población. “Se va a emplear mano de obra local y estamos tratando de que la producción sea provincial y otra parte nacional“, dijo el vicepresidente.

Entre otras cosas, también se estudió el impacto paisajístico y la situación futura en caso de que el proyecto se retire del lugar. El mismo estará ubicado a cien kilómetros de la ciudad de San Rafael, entre la ruta 40 y la ruta provincial 101, y se prevé que tendrá una inversión de unos 100 millones de dólares.

En cuanto al proceso de licitación de la obra, la misma se realizará cuando esta etapa esté consumada y la compañía administradora del mercado eléctrico, CAMMESA, establezca un precio por MWh. 


Fuente:  energiaestrategica.com
China, interesada en adquirir una plataforma de lanzamiento espacial marítima rusa 

 
Wikipedia / Kosmos24

Sea Launch AG, la empresa operadora de la plataforma de lanzamientos espaciales marítima, perteneciente al consorcio espacial ruso Energuía, está negociando con el Gobierno de China la compraventa de este 'cosmódromo flotante', junto con cohetes propulsores Zenit-SL y una nave de mando.

Para cerrar esta transacción, los impulsores de la iniciativa tendrán que superar un 'campo minado' debido a posibles consecuencias jurídicas y políticas de este contrato en Rusia, China y EE.UU., en particular, en lo referente al régimen de no proliferación de tecnología de misiles, informa el portal chino Space News.

Sea Launch tiene su sede en Berna, Suiza, pero su puerto de origen es Long Beach, California, EE.UU. El cohete Zenit-3SL de Sea Launch está construido por fabricantes de Ucrania y Rusia, empresas de carácter estatal, y con Boeing en calidad de contratista principal original de la compañía. Sería complicado 'ordenar' los efectos de las restricciones estadounidenses de transferencia de tecnología de cohetería espacial y requerimientos del régimen del tráfico internacional de armas, señalan funcionarios rusos del sector.

En agosto del 2014, en plena crisis de relaciones entre Rusia y Ucrania, las operaciones de Sea Launch fueron suspendidas hasta mediados del 2015. Además, el viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin, encargado del sector de la industria militar, no descartó que Sea Launch pasara a operar desde Brasil.

El 14 de enero, el servicio de prensa de la Corporación Unificada de Cohetería Espacial, que agrupa a todas las empresas rusas del sector, informó que estaba considerando la posibilidad de sustituir el cohete ruso-ucraniano Zenit en el proyecto Sea Launch por el nuevo cohete propulsor ruso Angara. La empresa internacional Sea Launch fue fundada en 1995 como el proyecto comercial internacional más grande de lanzamientos espaciales desde plataformas marítimas. La empresa y el puerto espacial flotante fueron creados para dar vida a la idea de lanzar cohetes espaciales desde el ecuador. 


Fuente:  actualidad.rt.com
HP y Newsan acuerdan producir notebooks Compaq en Argentina 
Estiman 100.000 unidades para el 2015. Grupo Newsan tendrá a su cargo la producción, distribución, comercialización y el servicio de postventa.



Grupo Newsan, la empresa que fabrica, comercializa y distribuye productos de electrónica de consumo y artículos para el hogar, acaba de anunciar que firmó un acuerdo con HP para producir y comercializar notebooks de marca COMPAQ en Argentina.

Grupo Newsan preparó para el proyecto 2 líneas de producción que requirieron una inversión aproximada de 3 millones de dólares en maquinaria y equipamiento. Este proceso productivo generará 90 nuevos puestos directos de trabajo.

En esta primera etapa desarrollarán un line up que consta de 3 modelos de Notebooks N001AR, N0F3AR, N005AR con la posibilidad de ampliar la oferta de productos con la incorporación de 3 nuevos modelos.




"Estamos muy orgullosos de incorporar a nuestro portfolio, una marca prestigiosa como lo es COMPAQ. Nuestro desafío es mantener el liderazgo en ventas que esta exitosa marca ha sabido sostener durante años en nuestro país", dijo Luis Galli, CEO del Grupo Newsan.

"Esta alianza reafirma nuestro compromiso como grupo argentino, a través del cual buscamos constantemente el desarrollo de productos innovadores, confiables y de calidad, generando nuevas oportunidades de negocio, un crecimiento sostenido en el tiempo y creando de esta manera nuevos puestos de empleo", agregó.

Por su parte, Juan Manuel Campos, Director del Negocio de Computo e Impresión de HP en Argentina, explicó: "Estamos en Argentina desde hace 48 años y nos llena de orgullo seguir apostando al desarrollo de los negocios de HP en el país. Desde hace tiempo venimos trabajando junto a Grupo Newsan en lograr llegar con nuestros productos a los consumidores, que están ansiosos de contar con nuestras notebooks COMPAQ producidos en el país, respetando los estándares de producción y calidad a nivel mundial".

Para satisfacer la alta demanda del mercado argentino ambas compañías estiman una producción anual de 100.000 unidades para el 2015, que se producirán en las plantas de Ushuaia y Campana que posee Grupo Newsan. 


Fuente:  canal-ar.com.ar

jueves, 23 de julio de 2015

Después de New Horizons en Plutón, 6 proyectos espaciales que prometen asombrarnos
La semana pasada tuvo lugar una de las misiones espaciales más fascinantes de los últimos tiempos: después de viajar por más de nueve años, la sonda de la NASA New Horizons se aproximó a Plutón y capturó imágenes que muestran a este planeta devenido enano como nunca antes lo habíamos visto.



Esta ilustración nos permite hacernos una idea de cómo será el Solar Orbiter, a lanzarse en dirección al Sol en 2018.

El momento más emocionante ya pasó, pero la misión está lejos de haber concluido: en los próximos 16 meses la nave -ahora en camino hacia otros objetos del cinturón de Kuiper- irá enviando todo lo que registró durante su expedición, e interpretar estos datos puede demorar años.

Pero además de este proyecto, hay otros variados y emocionantes que prometen asombrarnos con sus aportes en los próximos años.

Te contamos cuáles son y por qué vale la pena estar pendientes. 

ExoMars 

El vehículo robótico viajará a Marte en 2018.

¿Hay o hubo vida en Marte? Esto es, básicamente, lo que la misión ExoMars, un programa conjunto de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la rusa Roscosmos intentará responder.

Si la hubo, lo más probable es que existiese en los primeros mil millones de años después de que se formó el planeta, cuando su superficie era más cálida y más húmeda de lo que es hoy día. Por eso el objetivo consiste en buscar señales de vida pasada.

El año que viene la ESA enviará una nave para tomar muestras de la atmósfera marciana y, en 2018, enviará un vehículo de seis ruedas que puede de perforar el suelo hasta dos metros de profundidad, a fin de buscar materia orgánica preservada de la intensa radiación que recibe su superficie.

Aún no está definido el sitio exacto en el que aterrizará el vehículo, pero lo hará en una zona que muestre evidencias de erosión acuática en el pasado. 

Misión de Redirección de Asteroides

Si la misión Rosetta, exitosa en su propósito de posar por primera una sonda espacial sobre un asteroide, te pareció ambiciosa, ésta te va a dejar sin aliento.

El plan de la Misión de Redirección de Asteroides (ARM, por sus siglas en inglés) de la NASA consiste en identificar, capturar y trasladar un asteroide a una órbita alrededor de la Luna para que astronautas en un futuro puedan acercarse y obtener muestras.

La misión contribuiría a desarrollar tecnología que podría ser útil para desviar a cualquier asteroide peligroso que se dirija hacia la Tierra,

La misión está aún en fase de planificación, pero si logra obtener financiación, se iniciará en 2020.

El análisis de estas rocas espaciales puede aportar datos claves sobre los orígenes del Sistema Solar, dicen los defensores del proyecto.

Por otra parte, la misión contribuiría a desarrollar tecnología que podría ser útil para desviar a cualquier asteroide peligroso que se dirija hacia la Tierra, añaden.

La NASA tiene entre ojos a seis posibles asteroides, aunque todavía no han decidido cómo atraparán al elegido. Una de las posibilidades incluye envolverlo en una bolsa inflable. 

Júpiter

La ESA tiene previsto enviar en 2022 una nave al espacio para estudiar las lunas heladas de Júpiter.

La nave, que se tardará cerca de 8 años en llegar, sobrevolará Calisto y Europa antes de posarse en Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar.

Se sospecha que bajo la capa de hielo de las lunas heladas de Júpiter hay oceános de agua en estado líquido.

Ganímedes es la única luna del Sistema Solar que genera su propio campo magnético.

La sonda hará observaciones durante tres años.

Se cree que bajo la capa helada de estos satélites hay océanos de agua líquida. 

Solar Orbiter

Con fecha de lanzamiento prevista para 2018, el Solar Orbiter (ESA) será el primero llegar a la distancia más cercana al Sol, orbitando a tan solo 42 millones de kilómetros de la estrella.

La sonda estará sometida a temperaturas de 520ºC.

Allí, la intensidad de la radiación solar es 13 veces superior a la que llega a nuestro planeta, y las temperaturas pueden alcanzar los 520°C.

El satélite tomará fotografías y medidas desde la órbita interna del planeta Mercurio para obtener datos que permitan conocer mejor la dinámica del Sol.

La misión busca profundizar nuestro entendimiento sobre cómo funciona el Sol y su influencia sobre el entorno, especialmente el modo en que genera y acelera el flujo de partículas cargadas que envuelven al resto de planetas. 

Orión

Más grande y moderna que la nave Apolo, la Orión de la NASA está diseñada para llevar hasta seis astronautas hacia las profundidades del espacio.

En 2014, la nave Orion hizo un vuelo no tripulado de cerca de cuatro horas para poner a prueba su tecnología.

El objetivo final es llevar al hombre a Marte a mediados de la década de 2030.

En 2014, se puso a prueba con éxito en un vuelo no tripulado.

La primera misión tripulada tendrá lugar en 2021. 

Telescopio James Webb

Este telescopio espacial busca reemplazar al Hubble.

Tiene una potencia 100 veces superior a su antecesor y, según afirman los científicos a cargo del proyecto, podrá obtener imágenes sin precedentes de las primeras galaxias que se formaron en los inicios del Universo.

El telescopio es tan grande que no cabe abierto dentro del lanzador.

Su espejo principal tiene un diámetro de 6,5 metros (en comparación con los 2,4 del Hubble) y está formado por 18 espejos hexagonales que juntos forman uno.

Es tan grande que no cabe dentro del lanzador. Los espejos irán plegados y se desplegarán una vez que el aparato esté en el espacio.

En vez de orbitar alrededor de la Tierra como el Hubble (una vez cada aproximadamente 97 minutos a una altura de entre 550 Km y 600 Km), el James Webb se situará en un punto conocido como Lagrange 2, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.

Orbitará alrededor del Sol, conservando esa distancia con la Tierra.

Su fecha de lanzamiento es octubre de 2018. 


Fuente:  bbc.com/mundo
Una empresa argentina exporta el primer helicóptero a los Estados Unidos
Se trata de una empresa de Saladillo que lleva el nombre de su creador, Augusto Cicaré, y que exportó a EE.UU. un helicóptero fabricado y ensamblado en nuestro país.





Una empresa familiar argentina de Saladillo es la primera en exportar un helicóptero a los Estados Unidos, donde participarán además de una mega muestra en Oshkosh, Estados Unidos.

Se trata del Cicaré, un helicóptero que lleva el apellido de su creador, quien comenzó con esta historia. La aeronave fue exportada a un comprador norteamericano y será exhibida como una novedad en Oshkosh Airventure 2015.

Estos helicópteros son aeronaves livianas, de menor tamaño que los convencionales que todos conocemos, y con una aerodinámica única.



  
Fuente: diarioregistrado.com
Afirman que Pravy Sektor prepara un levantamiento armado en Ucrania
Las declaraciones del movimiento nacionalista radical ucraniano Pravy Sektor (Sector Derecho) sobre la preparación de un referendo de moción de censura contra las autoridades denotan su intención de preparar un levantamiento armado, dijo un experto a RIA Novosti.

© AFP 2015/ Sergei Supinsky


El líder de Pravy Sektor, Dmitro Yarosh, tras la celebración de un congreso nacional de su movimiento, amenazó con instituir su propia comisión electoral y celebrar unos comicios paralelos.

Además, dijo que ha llegado la hora de plantear la dimisión del presidente, Petró Poroshenko, y del Gobierno, así como la disolución del Parlamento de Ucrania.

"Pravy Sektor siempre ha anunciado que la revolución le fue robada y que se necesita la segunda etapa de la revolución, y ahora está bien preparado para actuar: está legalizado, armado y tiene motivación", señaló el miembro de la Cámara Pública de Rusia, Gueorgui Fiódorov, agregando que bajo la cobertura de un referendo se preparará un levantamiento armado.

Según Fiódorov, se perfila una confrontación entre las autoridades ucranianas pro-estadounidenses y Pravy Sektor.

"Los socios occidentales de Kiev no podían prever que se impondría como una de las principales fuerzas políticas del país unos neonazis que no disimulan su antipatía a los europeos; el genio se escapó de la botella y ahora pretenderá hacerse con el poder, para lo cual venían preparándose sin ocultarlo nunca", comentó.

A juicio del experto, las autoridades ucranianas tienen la siguiente disyuntiva: o desarmar por completo a todos los grupos ilegales y procesar a sus integrantes o ser víctima de una plaga neonazi que no desaparecerá por si sola.

El politólogo Evgueni Mínchenko, por su parte, no cree que las declaraciones de Pravy Sektor deban tomarse en serio.

"No podrán acometer ese plan, (…) solo intentan imitar una lucha contra las autoridades", dijo el politólogo, quien incluso supuso que podría tratarse de "una confabulación".

El único modo de cambiar el poder en Ucrania es tomarlo por la fuerza, opinó Mínchenko, recordando que "Yarosh ha rechazado esa posibilidad".

Pravy Sektor es una agrupación de organizaciones nacionalistas ucranianas cuyos miembros participaron en enero y febrero de 2014 en enfrentamientos con la policía y en la toma de sedes administrativas, que desembocaron en un golpe de Estado, y desde abril del mismo año, en el aplastamiento de las protestas en el este de Ucrania.

Rusia incluyó a Pravy Sektor en enero de 2015 en una lista de organizaciones cuya actividad está prohibida en el territorio nacional y abrió un expediente penal contra su líder, Dmitri Yarosh, por incitar a actos terroristas y extremistas. 


Fuente: mundo.sputniknews.com

miércoles, 22 de julio de 2015

Astrónomos proponen un telescopio espacial gigante para sustituir al amado Hubble
Un espejo segmentado cuatro o cinco veces más ancho que el del Hubble permitiría observar directamente exoplanetas.

Por Alexandra Witze, Nature


El Telescopio Espacial de Alta Definición tendría un espejo primario de al menos 10 metros de ancho.  NASA / GSFC


Un influyente grupo de astrónomos estadounidenses ha presentado su proyecto para diseñar el más grande y mejor telescopio espacial de la historia (un digno sucesor del queridísimo telescopio espacial Hubble) que algunos dicen podría costar más de 10 mil millones de dólares.

El Telescopio Espacial de Alta Definición (HDST) tendría un espejo de hasta 12 metros de ancho. Esto es 5 veces los 2,4 metros del Hubble –que revolucionó la astronomía con sus precisas imágenes del cosmos–, y casi el doble de ancho que el Telescopio Espacial James Webb (JWST), que está preparándose para su lanzamiento en 2018. El HDST podría finalmente responder a la pregunta de si los seres humanos estamos solos en el Universo, analizando directamente las atmósferas de docenas de planetas extrasolares en busca de signos de vida. También podría cambiar radicalmente nuestra comprensión científica sobre la evolución del Universo.

"Es difícil transmitir lo espectacular que va a ser", dice la co-autora del informe Julianne Dalcanton, astrónoma de la Universidad de Washington en Seattle.

El informe, publicado el 6 de julio por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en Washington DC, es de momento solo un deseo: el HDST podría ni siquiera alcanzar la fase de diseño por ingenieros. Pero el estudio llega en un momento en que las agencias de financiación gubernamentales están empezando a pensar en la próxima encuesta sobre prioridades de la astronomía estadounidense, que se presentará en 2020. Y los respetados autores del informe podrían influir en el debate sobre si la NASA debería estar preparando otro gran observatorio espacial en las próximas décadas.

Fue un informe similar, el AURA en 1996, el que finalmente convenció al Congreso y a la NASA para financiar y construir el telescopio Webb de 6,5 metros.

Brecha de longitudes de onda

Se espera que el Hubble, que celebra su 25 aniversario este año y ya no recibe mantenimiento de los astronautas, dure otros cinco o seis años. En el momento en que deje de funcionar, el JWST ya debería estar en órbita. Pero este telescopio analizará diferentes longitudes de onda que el Hubble (luz infrarroja en vez de óptica y ultravioleta). Después del JWST, el siguiente gran telescopio espacial planeado por la NASA es una misión llamada el Wide-Field Infrared Survey Telescope, que también operará principalmente en el infrarrojo.

Cuando el Hubble ya no esté, los científicos no podrán tomar esas imágenes astronómicas asombrosas en luz visible y de altísima calidad, características del Hubble. O comprobar cómo la atmosfera frena las longitudes ultravioleta, gracias al poderoso instrumento que lleva el Hubble en pleno espacio. "¿Qué vamos a hacer para llenar ese vacío?", Se pregunta Marc Postman, un astrónomo del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, y coautor del informe AURA. "Está empezando a convertirse en un verdadero problema."

Un HDST debería tener por lo menos 10 metros de diámetro para poder analizar las atmósferas de decenas de exoplanetas –el número necesario para tener estadísticas fiables de si la vida es común en el Universo–, dice Postman. El límite superior de tamaño del telescopio –12 metros– está definido por la cantidad de peso que un sistema de cohetes podría lanzar al espacio.

Espejo doblado

Al igual que el JWST, el HDST se lanzaría doblado y viajaría hasta el punto de gravedad estable 'L2' en el espacio, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde se desplegaría como una flor. Pero a diferencia del JWST, podría operar a temperatura ambiente, lo que eliminaría la necesidad de los complejos sistemas de refrigeración que han supuesto los enormes sobrecostos y retrasos del $8.000 millones JWST.

Los autores del informe están tratando de contentar a dos grupos de astrónomos: los que estudian exoplanetas y los que estudian cuestiones astrofísicas más amplias. "Creemos que el HDST será un telescopio revolucionario en muchos aspectos", dice Postman. "Ahora el reto será conseguir que todas las comunidades estén de acuerdo en que eso es precisamente lo que quieren."

Seguramente la NASA tendrá que asociarse con otras agencias espaciales para convertir la propuesta en una realidad. Un HDST a gran escala costará probablemente más de $10.000 millones, dice Alan Dressler, astrónomo de los Observatorios Carnegie en Pasadena, California, quien dirigió el estudio de 1996 que condujo al JWST. Él sugiere considerar una versión del HDST a escala reducida, además de la ambiciosa propuesta de 12 metros. "Sería muy lamentable que la escala se considerara demasiado grande y no hubiera la alternativa de un más modesto –pero todavía grande– paso en la misma dirección", explica.

Dalcanton sostiene que la ciencia que se podría hacer con un HDST completo valdría muchísimo la pena. "Esta es una misión que nunca dejará de verse convincente", dice, " A menos que ya lo hayamos construido". 


Fuente:  scientificamerican.com
Una bandera cubana en el cielo de Washington
Desde este lunes, la bandera del triángulo rojo y las listas azules y blancas ondea frente al edificio con el número 2630 NW, en 16th Street de Washington DC.

por Natasha Vázquez

© REUTERS/ Gary Cameron

Situada exactamente a 2,9 kilómetros en línea recta con el edificio más famoso de esa calle, la Casa Blanca, una elegante mansión de estilo francés acaba de recuperar su rango de Embajada tras cincuenta y cuatro años de espera.

La casa que ahora ha sido portada de medios de comunicación de todo el mundo tras el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, se erigió en 1916, cuando el Gobierno cubano contrató a la firma local MacNeil & MacNeil para diseñar su sede en la capital norteamericana.

En 1923, el edificio fue elevado a categoría de embajada y vio pasar por sus salones a varios presidentes cubanos de visita en Estados Unidos, incluido el propio Fidel Castro en abril de 1959.

Tras la ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en enero de 1961, la sede diplomática quedó vacía, bajo la protección de la entonces Checoslovaquia, hasta 1977 en que comenzó a funcionar como Sección de Intereses de Cuba en Washington.

Desde ese momento, no fueron pocos los días difíciles que han tenido que vivir los diplomáticos cubanos, incluyendo dos intentos de atentado por grupos anticastristas radicales, en 1978 y 1979. En los últimos tiempos, se complicó incluso la situación económica de la sede, tras la pérdida, en marzo de 2014, de su relación financiera con el banco M & T, hasta mayo pasado en que pudieron retomar las operaciones.

Pero ahora, una nueva era se abre con el acto de este 20 de julio, encabezado por el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez. Convertido en el primer canciller cubano que visita oficialmente Washington desde 1959, ha recibido a unos quinientos invitados, entre los que figuran miembros del Congreso, organizaciones no gubernamentales, líderes religiosos y empresarios a favor de la normalización de relaciones.

“La bandera que honramos a la entrada de esta sala es la misma que aquí fue arriada hace 54 años, conservada celosamente en la Florida por una familia de libertadores y luego por el Museo de nuestra ciudad oriental de Las Tunas, como anticipación de que este día tendría que llegar”, expresó el ministro. “Hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas a todo lo anterior. Para ello, el Gobierno cubano compromete toda su voluntad”, afirmó Rodríguez.

De cualquier modo, habrá que esperar unos días para ver la enseña estadounidense en el Malecón de La Habana. Aunque ya elevada a categoría de embajada también desde este lunes, la sede diplomática esperará hasta el 14 de agosto, cuando el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, pueda desplazarse a la isla para presidir la ceremonia.

Pero incluso entonces, el camino hacia la verdadera normalización habrá solo comenzado. Según el canciller cubano, “solo la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que tanto daño y privaciones ocasiona a nuestro pueblo, la devolución del territorio ocupado en Guantánamo y el respeto a la soberanía de Cuba darán sentido al hecho histórico que estamos viviendo hoy”.

Mientras tanto, aunque desde fuera se perciba distinto, poco cambia en la isla. Con los precios de primer mundo y los salarios del quinto, la gente de a pie sigue demasiado ocupada en sobrevivir cada día como para estar pensando mucho en la historia. 


Fuente: mundo.sputniknews.com
Ya opera el banco de los BRICS
Tendrá su sede central en Shanghái, un presidente indio, director de Brasil y la autoridad de Rusia.





El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), la entidad financiera multinacional impulsada por las cinco potencias emergentes del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), empezó a operar hoy en Shanghái.

El NBD tendrá su sede central en Shanghái, China, un presidente indio, un director brasilero y la autoridad de la entidad en Rusia, mientras que su oficina regional estará en Sudáfrica.

La nueva institución es una alternativa al Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), "dominados por Estados Unidos", según explica en el portal oficial del NBD su director, el indio Kundapur Vaman Kamath, citado por EFE.

Kamath, junto al ministro chino de Finanzas, Lou Jiwei, y el alcalde de Shanghái, Yang Xiong, celebraron hoy la apertura formal de la institución en un hotel de la capital financiera china, según informó Xinhua.

El banco aspira a financiar una mayor cooperación entre los cinco países, que suman el 41,4% de la población mundial y más del 25% del producto interno bruto (PIB) del planeta, y al contrario que el BM, que asigna votos según la participación de capital de cada miembro, el NBD da un voto por país, y no hay vetos.


Su entrada en funcionamiento ocurre poco después de la séptima cumbre de los BRICS, celebrada en la ciudad rusa de Ufa, a principios de mes.

La creación del nuevo banco, y de un Acuerdo de Reservas de Contingencia con un fondo de 100.000 millones de dólares, aportados por China, para reaccionar ante posibles "contingencias financieras" inesperadas, desafía así el control y la influencia de los países centrales.

Los dos principales organismos financieros internacionales, el BM y el FMI, nacieron tras los acuerdos de la conferencia en Bretton Woods.

La Conferencia de Bretton Woods, conocida formalmente como la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, fue la reunión de delegados de las 44 Naciones aliadas en el hotel Mount Washington, situado en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, del 1 a 22 de julio de 1944, para regular el sistema monetario y el orden financiero mundial después del final de la Segunda Guerra.

Los acuerdos alcanzados fueron ejecutados después de que se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que es parte del actual Grupo del Banco Mundial, y del Fondo Monetario Internacional (FMI).  


Fuente: EFE y Télam

martes, 21 de julio de 2015

Crean un dispositivo para transportar drones a zonas de catástrofe
La invención funciona como una plataforma para drones. Resuelve el problema de su baja autonomía y brinda seguridad a operadores y equipos. Fue presentada por diez estudiantes de la Universidad Nacional del Sur y ganó el primer premio del concurso mundial “24 horas de la Innovación”. 




Un grupo de estudiantes de varias carreras de la UNS (Bahía Blanca) proyectó un globo aerostático solar con GPS para transportar y lanzar drones en zonas de catástrofe. Un dron es un vehículo sin tripulación reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido, y propulsado por un motor a explosión o eléctrico.

La idea ganó a nivel mundial el certamen “24 horas de la Innovación”. Se trata de una competencia mundial organizada por la École de Technologie Supérieure (ÉTS) de Montreal, donde participaron más de 2.300 interesados a nivel mundial entre alumnos, docentes y creativos de los cinco continentes. Los organizadores establecen desafíos y los concursantes deben idear proyectos para responder a ellos.

“La incógnita planteada era extender el vuelo de estas aeronaves no tripuladas. Nosotros nos explayamos dándole a ese objetivo un aditivo especial: asistir en momentos de catástrofes, como la pérdida de una persona en un bosque o la caída de un avión en el mar”, explica a Argentina Investiga Gabriela Peña, una de sus autoras.

“Cada año, desastres naturales y otros siniestros provocan miles de víctimas -incluso fatales- en zonas inhóspitas. Transportar personal y equipos a esos lugares es difícil y riesgoso. Especialmente, cuando no se sabe qué se va a encontrar, y asistir a equipos de rescate en momentos de catástrofe puede ayudar a ganar tiempo y salvar vidas Nosotros proponemos una solución: el Dron Autónomo de Intercambio (DAI)”, agrega.

Esta invención funciona como una plataforma para otros drones y resuelve el problema principal que éstos presentan: su baja autonomía. El sistema es elevado por un globo aerostático híbrido y cuenta con un GPS para su ubicación precisa. A éste se le puede incorporar un panel solar para recargar su batería, cuya eficiencia aumenta al orientarlo hacia el sol. El DAI tiene cuatro baterías en carga constante que luego serán reemplazadas en los drones. La comunicación entre éstos y el DAI se realiza porradiofrecuencia, que garantiza una interacción fluida e inmediata.

“Un dron habitual de precio moderado vuela unos 25 minutos y nos dimos cuenta de que no se puede agrandar la batería porque modifica sus características, peso, aerodinámica, etc.” explican. “El DAI es ubicado en el centro de la zona a explorar y los drones vuelan por turnos hasta que sus baterías estén casi agotadas. De esta forma es posible extender el tiempo de vuelo de los drones más allá de los límites actuales”, explican. El video de presentación del proyecto, que subieron a Youtube para que sea evaluado por el jurado, puede verse en https://youtu.be/Q0kFEhfJRPQ

El conjunto ganador está compuesto además por Braian Vaylet, Gisella Sieben, Carlos Cáseres, Juan Desages, Anselmo Estrada Roa, Andrés García Amado, Joaquín Iurchuk, Franco Vela y Cecilia Fernández Montefiori. Ellos estudian Ingeniería Electricista, Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Sistemas. “Funcionamos muy bien como equipo, y vimos que desde nuestras especialidades cada uno tenía algo que aportar. Era la primera vez que participábamos y teníamos expectativas, pero nunca creímos que podríamos ganar el primer premio mundial”, agregan.

En la competencia, por la región de América del Norte ganó la Universidad de Veracruz (México); en Asia ganó la Universidad de Shanghai (China); por América del Sur, Antel (Uruguay); por Europa, la Université de Technologie de Troyes (Francia); y por África, la Université M’Hamed Bougara (Argelia).

Antecedente

En 2013 un equipo de la UNS también había ganado el primer premio mundial en esta competencia, al proponer un sistema de medición y monitoreo de parámetros en la agricultura en tiempo real a partir del uso de tecnologías digitales. El trabajo tiene como fin el empleo racional de agroquímicos, semillas y agua dulce. Según destacan sus creadores, permitiría ahorrar más de 6.900 millones de pesos al año en insumos desaprovechados, generar ahorros en agua y combustible, y una agricultura más ecológica. El sistema realiza un mapeo por medio de señales infrarrojas que permite conocer la longitud de onda reflejada por cada planta de acuerdo a la tonalidad de su color. Con esta información se define su estado y se identifica la falta de nutrientes específicos, agua o presencia de enfermedades.



Fuente: Argentina Investiga
El radical giro militar de Japón que despierta fantasmas de la Segunda Guerra Mundial
La cámara baja del parlamento japonés aprobó dos controvertidas leyes que cambian las leyes de seguridad del país, a pesar de las protestas que se produjeron en Tokio.


El cambio supone un abandono del consenso tras la Segunda Guerra Mundial.

Los cambios permitirán a los soldados japoneses combatir en el extranjero por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

John Swenson-Wright, director del Programa de Asia en Chatham House -un instituto independiente basado en Londres- argumenta que los cambios (que deben ser aprobados todavía en la cámara alta, donde el gobierno también tiene mayoría) suponen un riesgo para el país, pero también pueden mejorar su posición política y diplomática.

El gobierno del primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha anunciado una nueva y fundamental interpretación de las provisiones de seguridad de la constitución del país, de 1947.

El gobierno permitirá a sus Fuerzas de Autodefensa (SDF, por sus siglas en inglés) participar por primera vez en actividades relacionadas con la autodefensa colectiva.

En el futuro, las SDF podrán, en principio, asistir a las fuerzas de un país extranjero en situaciones en las que no esté en riesgo ni la supervivencia ni la seguridad de Japón y sus ciudadanos.

La nueva interpretación es muy controvertida, dado que representa un abandono profundo del consenso político posterior a la Segunda Guerra Mundial, codificado en el artículo 9 de la constitución.

Ese artículo limita explícitamente el uso de fuerza militar exclusivamente a la defensa del territorio soberano y del pueblo de Japón.

Tal ha sido la fuerza del sentimiento pacifista japonés que, pese a la alianza duradera con Estados Unidos, las fuerzas defensivas japonesas han sido incapaces de extender su colaboración militar con sus aliados estadounidenses más allá de un papel muy limitado.

Con las nuevas normas, hay una serie de escenarios nuevos en los que este tipo de actividad defensiva conjunta podría expandirse.

El gobierno de Shinzō Abe controla ambas cámaras del parlamento.

Los ejemplos incluyen proporcionar apoyo defensivo a fuerzas estadounidenses bajo ataque cerca de Japón, cooperar militarmente con fuerzas estadounidenses para salvaguardar a ciudadanos japoneses en riesgo en el extranjero, participar en actividades de dragado de minas durante una guerra o enviar fuerzas japonesas para proteger el acceso a la energía o a líneas de comunicación tierra-mar de importancia fundamental para la supervivencia japonesa.

De hecho, en teoría, la nueva interpretación permitirá a Japón cooperar con cualquier país extranjero con el que tenga "vínculos fuertes", expandiendo así sustancialmente el ámbito de la cooperación militar con distintos países y más allá del área limitada de la defensa del territorio japonés. 

¿Carta blanca?

La opinión pública en Japón está dividida sobre las ventajas de este cambio: según una encuesta reciente de Nikkei, el 50% se opone, mientras que el 34% apoya la nueva interpretación.

Los motivos de los que se oponen son variados y reflejan, en parte, el debate no resuelto sobre la identidad política de Japón posterior a la guerra, pero también se han visto reforzados por la incertidumbre sobre los objetivos de seguridad a largo plazo del gobierno de Abe.

La opinión pública japonesa está divida sobre los cambios.

Los pensadores progresistas argumentan que los cambios suponen un vuelco a las convenciones sobre las normas legales e interpretaciones pacifistas establecidas tras la Segunda Guerra Mundial, que garantizaban que Japón nunca volvería a participar en conflictos en el extranjero.

Dada la sensibilidad y la importancia de estas normas políticas, los críticos argumentan que deberían hacerse con una reforma de la constitución.

Aunque el gobierno de Abe domina ambas cámaras del parlamento, su capacidad para revisar la constitución rápidamente no está clara y los críticos perciben que la nueva interpretación tiene una legitimación política dudosa.

También hay algo de miedo, dentro de Japón y entre sus vecinos más cercanos, sobre todo China y Corea del Sur, de que la nueva interpretación tenga como objetivo permitir al gobierno enviar tropas libremente a un gran abanico de situaciones conflictivas.

Sin embargo, el gobierno de Abe ha excluido explícitamente estas opciones y ha sido cuidadoso a la hora de distinguir entre la autodefensa colectiva (pensada para salvaguardar los intereses nacionales y los activos de Japón) y la seguridad colectiva, por la que los estados cooperan para proteger sus intereses mutuos contra agresiones extranjeras.

El mismo Abe ha dejado claro que las fuerzas japonesas no "participarán en combate en guerras como la del Golfo o la de Irak". 

Riesgo estratégico

Abe parece tener varias razones para introducir la nueva interpretación.

Proporcionará a Japón mucha más libertad para reforzar su cooperación militar con Estados Unidos, algo que Washington quiere conseguir como parte de la revisión actual de las Directrices de Defensa Conjuntas de Estados Unidos y Japón, que no se modifican desde 1997.

Japón quiere ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

También abrirá la puerta a una cooperación defensiva más activa con otros países de la región de Asia-Pacífico, como Australia y Filipinas, que han dado la bienvenida a esos cambios, ya que perciben con ansiedad la postura marítima cada vez más fuerte de China en los mares del Sur y del Este de China.

En términos más generales, es probable que la nueva interpretación refuerce la percepción de que Japón se ha convertido en un estado más "normal", en términos de su habilidad para contribuir de forma constructiva a la seguridad global y regional.

Es probable que los dividendos políticos y diplomáticos de un cambio de actitudes de este calibre sean considerables, reforzando potencialmente la vieja pretensión japonesa de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y añadiendo peso a la estrategia articulada recientemente por Abe de hacer "una contribución proactiva a la paz".

Esta nueva postura no carece de riesgo. Mientras los principales partidos políticos japoneses permanecen débiles y divididos, el activismo ciudadano contra estos cambios puede verse potenciado, sobre todo en la política local. 

Ambigüedad

Las críticas en las prefecturas, las ciudades, los pueblos y las aldeas contra el enfoque gubernamental han sido fuertes, y podrían costarle apoyos al gobierno en próximas elecciones.

El cambio puede aumentar las tensiones con China.

En el extranjero, las nuevas medidas pueden debilitar una relación ya tensa con Corea del Sur y aumentar las tensiones políticas y territoriales con China.

Finalmente, la ambigüedad intencionada que rodea los detalles de la nueva interpretación proporciona al gobierno una flexibilidad útil para enviar fuerzas al extranjero, pero también magnifica el potencial de riesgo estratégico y táctico en un momento en el que las tensiones de seguridad regionales se están intensificando.

Para un gobierno japonés con poca experiencia en los retos que comportan las decisiones bajo alta presión de seguridad y manejo de crisis, puede ser que este desarrollo no sea del todo positivo. 



Fuente:  bbc.com/mundo